Zona Arqueológica de Puruchuco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis del sitio puruchuco

Citation preview

MUSEO DE SITIO ARTURO JIMNEZ BORJA

MUSEO DE SITIO ARTURO JIMNEZ BORJAPuruchuco

Museo de sitio Arturo Jimnez BorjaPuruchuco

UBICACIN: Se encuentra al margen izquierdo del Ro Rmac, a la altura del Km. 4.5 de la carretera central, Ate Lima- Per INAUGURACIN: Se inaugur en el mes de diciembre de 1960 por el Dr. Arturo Jimnez Borja, luego de ms de siete aos de labor de restauracin del monumento arqueolgico. Es as que se dio origen, a uno de los modelos ms exitosos de investigacin cientfica, promocin turstica y gestin cultural.HISTORIA Puruchuco es uno de los ms bellos edificios de nuestro pasado prehispnico y uno de los mejor conservados. Fue construido en tiempo de los Incas (1450 - 1532 d.C.). Conocido como "El Palacio". Asimismo fue usado como residencia y audiencia del curaca de esa zona y de su familia.El nombre Puruchuco es una palabra quechua que significa "casco emplumado" o "sombrero de plumas". El cronista Pedro Cieza de Len escribi en su obra "Del Seoro de los Incas" en el captulo VII, al describir la vestimenta de un joven que participaba en una ceremonia de iniciacin de la pubertad lo siguiente: "... y encima se ponan un bonete de plumas cosido como diadema, que ellos llamaban Puruchuco...".

CASCO EMPLUMADO

DE LA RECONSTRUCCIN

Su buen estado de conservacin influy para que el Dr. Arturo Jimnez Borja lo escogiera como candidato para aplicar algo que en esa poca (aos 50) estaba en boga, pero que hoy en da es muy criticado: la reconstruccin de edificios arqueolgicos. Por ello entre 1953 y 1960 dirigi trabajos en ese sentido, los que incluyeron la consolidacin de algunos muros, la reconstruccin de otros e inclusive la colocacin de techos. Sin embargo la intencin perseguida por Jimnez Borja iba mucho ms lejos que la simple reedificacin de un edificio del pasado. Lo perseguido era la "puesta en valor", trmino usado para definir el cmo los monumentos del pasado tengan un uso y una utilidad en el presente. Por ello fund un "Museo de Sitio" (siendo el pionero en este tipo de instituciones en el Per).Dicha construccin funcion como vivienda del Curaca Puruchuco, quien era un lder poltico del valle de Lima, teniendo como objetivo recolectar los productos que eran requeridos por el Imperio de los Incas.

Antes de la reconstruccin Despus de la reconstruccin

EL PALACIOPuruchuco fue el palacio o residencia del Curaca (gobernante), la mxima autoridad local vinculado a la ocupacin Inca en el valle de Lima, all vivieron l y su familia. Como edificio pblico sirvi de centro de acopio de productos, procesamiento y redistribucin de stos bienes. Y como en sa poca, todo lo que aconteca estaba enmarcado en un calendario ceremonial, una parte de este edificio estuvo dedicado a actividades religiosas.DIVISIN Los arquitectos que disearon Puruchuco lo dividieron en 4 sectores: A, B, C y D, segn el uso que le dieron.

Plano en planta. Se indican los sectores y algunas de sus partes. A: Audiencia, B: Residencial, C: Ceremonial, D: Productivo y Depsitos.Todo el conjunto de Puruchuco est rodeado por un alto muro con un nico acceso que les da solidez al diseo y seguridad a todo lo que est en el interior. La entrada se ubica en una de sus esquinas. La preside un bastin de vigilancia. Para llegar al interior hay que subir por una empinada rampa que nos lleva a una antesala, que tiene a uno de sus lados un largo y angosto callejn sin salida y al otro lado est una segunda entrada que conduce a un amplio patio, ambiente principal del siguiente sector.

La rampa conduce a la nica entrada. Junto a esta, un bastin de vigilancia.DESCRIPCIN DE LOS CUATRO SECTORES

El Sector A: Est ligado con todo lo concerniente al exterior. Aqu se llevaron a cabo todas las actividades consideradas pblicas. Este sector es conocido como la audiencia. Lo forman un amplio patio y una plataforma sobre la cual hay una estructura que vista desde el aire tiene forma de letra U. Para subir a dicha plataforma hay una larga rampa pegada a uno de los lados de dicho patio.Esta combinacin arquitectnica es propia de los palacios o templos de los valles del Rmac y Lurn durante el perodo histrico inmediato anterior a la edificacin de Puruchuco (o sea, Intermedio Tardo 900 - 1450 d.C.), y que sigui siendo usado en poca de los Incas (Horizonte Tardo 1450 - 1532), perodo en el que fue construido este edificio. Son las llamadas Pirmides con Rampa, que se les identifica por la combinacin patio + rampa + plataforma (o pirmide). Entrada al patio A Entrada al patio A Es de notar que la nica forma de acceder al resto del edificio es desde la cima de esta plataforma, lo que significa que el resto de ambientes son privados y fuera del uso o la vista del comn de las personas.Un largo y angosto corredor recorre longitudinalmente y sin interrupciones este conjunto arquitectnico, al final del cual una bifurcacin en forma de T conduce a un lado al Sector B (rea residencial) y al otro lado al Sector C (rea ceremonial).

El Sector B: Sirvi de habitacin de los residentes permanentes de Puruchuco. Aqu se ubican la cocina y los dems cuartos para la vida diaria.

Entrada hacia la cocina

El Sector C: Es un espacio muy especial en donde se realizaron ceremonias religiosas, por ello la belleza arquitectnica de este lugar va de acuerdo con la funcin que cumpla. Para llegar a estos ambientes hay que subir por una corta y empinada rampa al final de la cual nos espera un patio. A un lado de la rampa destaca la presencia de 6 nichos triangulares tallados en el muro. Es posible que fueran usados como marcas o hitos para mediciones astronmicas, por ejemplo, sealando fechas de acuerdo donde se ubicaran las sombras que el sol proyecta sobre ellas. Dichos nichos son muy particulares, identifican a los Incas y son nicos en Lima. Desde su descubrimiento estos nichos triangulares son smbolo distintivo de Puruchuco. Parte del patio del Sector C A la derecha de la rampa, al otro lado del patio hay 2 recintos separados por un estrecho corredor. Frente a la rampa, en el lado opuesto del patio hay un recinto que tiene forma de U (visto desde arriba), con un solo ingreso de forma rectangular (tal como era la tradicin de los Ychsmas, quienes gobernaron en el valle del Rmac y fueron conquistados por los Incas). A ambos lados de este vano se lucen 2 nichos rectangulares. Sobre la pared de al lado un nicho triangular completa el diseo.Para llegar al ltimo y ms alejado sector hay que circular por un pasadizo que lleva del Sector C hasta un vano de baja altura de forma muy particular. Tiene forma "ojival", asemeja al ojo de una aguja y es caracterstico de la arquitectura de los Ychsmas. En Puruchuco esto demuestra que dichos vanos fue una tradicin proveniente de pocas anteriores que sigui usndose aos despus, en tiempos de los Incas. Del otro lado de esta vano est el Sector D.

Estructura en forma de U del sector C.

El Sector D: Se organiza alrededor de un pequeo patio y una terraza. Estos ambientes fueron destinados a la preparacin de productos perecibles para su posterior almacenamiento. A un lado de la terraza se ubican 2 pequeos depsitos, al interior de los cuales se descubrieron restos de maz, lo que demuestra su uso. Sobre la terraza, durante los trabajos de reconstruccin se hall un "batn", instrumento de piedra que sirve para moler granos.

rea de almacenamiento y preparacin de productos perecibles.

LA ARQUITECTURAVisto desde el punto de vista arquitectnico Puruchuco recoge la tradicin constructiva de los Ychsmas (cultura que se desarroll durante el perodo Intermedio Tardo 900 a 1450 d.c en los valles del Rmac y Lurn) y de los Incas, quienes vinieron posteriormente. De los Ychsmas tomaron los materiales y las tcnicas constructivas as como algunos de sus diseos, como el de las Pirmides con Rampa, explicado anteriormente.

Vano "ojival" entre el Sector C y el Sector D.

MATERIAL El material empleado en su construccin es el barro, y la tcnica para levantar los muros fue la llamada del "tapial" o "adobn", que consiste en usar grandes moldes dentro de los que se vaca barro el que una vez seco es retirado el molde, quedando un gran bloque as formado. Repitiendo este proceso a los lados o sobre un bloque anterior se pueden formar largos y altos muros muy resistentes. Esta tcnica es similar a la usada actualmente para trabajar el concreto.

EL MAUSOLEOMuy prximo al "Palacio" de Puruchuco hay una serie de mausoleos construidos con piedra y ubicados en la ladera del mismo cerro donde se edific este monumento. En junio de 1956 fue encontrado casualmente uno de estos mausoleos con su contenido intacto. El arquelogo E. Tabo, a pedido expreso de Jimnez Borja, particip en su excavacin e inform de ello en su libro publicado en 1965.

Tumba cercana al centro arqueolgico Puruchuco. Lo hallado fue un gran fardo funerario envuelto en telas de algodn y asegurado con una malla o red hecha de fibra vegetal. Era tal su tamao que exceda el del mausoleo de piedra donde estaba depositado. Por ello fue cubierto con una estera de totora. Finalmente cubrieron todo con tierra. Dicho fardo tena una particularidad, era del tipo con "falsa cabeza". Esto es, que en la parte superior del bulto o fardo funerario agregan un bulto ms pequeo dando la impresin que se trata de un torso (el fardo) con su respectiva cabeza. Relata Tabo que por las dimensiones de este fardo fue preciso desmontar parte del mausoleo para poder sacarlo de ese lugar. Al interior del mausoleo se hallaron otros dos fardos funerarios mucho ms pequeos: uno de 60 centmetros de alto y el otro de un metro de alto. Acompaando estos ltimos entierros fueron depositadas un par de vasija de arcilla (huacos), algo toscas en su manufactura, de color rojizo decorado en la parte superior con engobe blanco. Una de ellas estaba llena de frijoles como ofrenda.Siguiendo lo informado por Tabo (1965), meses despus Arturo Jimnez Borja acepta una invitacin de la Universidad de Santiago de Chile para exponer temas de la arqueologa peruana. Decide que como momento cumbre de dicho evento se realizar el desenfardelamiento del gran fardo funerario hallado en Puruchuco, lo que finalmente sucedi ante la mirada atenta de los asistentes. En su interior se hall un entierro cudruple: 2 adultos (un hombre y una mujer) y 2 nios. El adulto varn estaba acompaado de ricas ofrendas las que en la actualidad se exponen en el Museo de Sitio de Puruchuco.Aunque no hay un informe oficial ni estudio cientfico de este fardo y su contenido a juzgar por los objetos sacados del interior dicho entierro debe pertenecer al Horizonte Tardo (poca de los Incas).

LA CERMICA: Es una de las evidencias culturales ms significativas de los hallazgos realizados en Puruchuco. Ella no slo es la ms abundante sino la que ha brindado la informacin cronolgica ms concluyente del yacimiento. Por ella podemos afirmar que la ocupacin principal de este monumento corresponde a la poca Inca. El hallazgo de Keros cermicos, as como otras formas tpicas de la vajilla cuzquea corroboran esta afirmacin.

TECNOLOGAS INCAS EN PURUCHUCO

Cermica de clara tcnica incaica encontrada en Puruchuco.

LOS QUIPUS: Tecnologa inca para la contabilidad de los productos recibidos y los recursos que se obtenan para mandarlos al poder central en el cuzco.

DEIDAD REGIONAL DE PURUCHUCO.

RESTOS DE IFANTE SACRIFICADO PARA HONRAR A LOS DIOSES INCAICOS.

TELAR INCA

ENTIERRO EN CANASTA FUNEBRE: Momias al estilo de Wari (poca anterior a los incas), protegida por tejidos en algodn.

TECNOLOGA TEXTIL INCAICA: Se expandi por todos los lugares dominados por el imperio.

CONO DE ALGODN LISTO PARA SER HILADO.

MASCAYPACHA: Smbolo de poder sobre determinadas personas.

TCNICAS TEXTILES EN PURUCHUCO.

CONCLUSIN: Puruchuco recoge la tradicin constructiva de los ichma (900 a 1450 aos d.C.) y posteriormente de los incas. De los ichma tomaron los materiales y las tcnicas constructivas, as como algunos de sus diseos, como el de las pirmides con rampa; y de los incas, el diseo arquitectnico general, as como las estructuras interiores. Asimismo correspondi a la residencia de lite de una autoridad local, en donde se realizaron actividades sociales relacionadas ntimamente a dinmicas andinas de reciprocidad y redistribucin, las cuales eran contabilizadas y administradas cuidadosamente por medio de balanzas y quipus. Por otro lado tambin se caracteriz por sus actividades rituales, demostrado por los diversos entierros humanos que se hallaron.CARAL

1 UBICACIN: Se encuentra situada en el valle de Supe, 200 kilmetros al norte deLima, ubicado en Barranca, donde en apenas 40 kilmetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilizacin, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. 2 INAUGURACIN: 3 HISTORIACaral fue la capital de la civilizacin Caral, Tiene aproximadamente 5000 aos de antigedad y es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad y es considerada la civilizacin ms antigua de Amrica.Este sitio tuvo una organizacin teocrtica, y estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas en lo que se denomina sociedad aldeana.La civilizacin Caral fue contempornea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarroll en completo aislamiento. Antecede en 1200 aos, por lo menos, a la civilizacin Olmeca de Mesoamrica.La Civilizacin Caral se form en el rea Norcentral del Per, antes que en cualquier otro lugar de los Andes y de Amrica. El desarrollo de las poblaciones de esta rea fue precoz en comparacin con otras que habitaban en el continente. Su datacin solo es similar a los focos civilizatorios ms antiguos del Viejo Mundo: cuando en Egipto se construa la antigua pirmide de Sakara o, posteriormente, las pirmides de Keops, Kefrn y Micerino, en el valle de Giza, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecan los mercados en la India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y remodelaban los edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban peridicas congregaciones con fines econmicos, sociales y religiosos.4 INICIO DE LAS INVESTIGACIONESEn 1992 la doctora Ruth Shady profundiz sus investigaciones sobre los orgenes de la civilizacin andina, enfocando sobre el rea norcentral peruana, a partir de la revisin de las evidencias que haba obtenido en investigaciones previas en Bagua, y de la bibliografa entonces disponible. Como resultado, en 1993 escribi y public el artculo Del Arcaico al Formativo en los Andes Centrales, donde examin la informacin que entonces indicaba que el fenmeno Chavn era la sntesis de un proceso cultural que vena ocurriendo desde siglos atrs; y sobre este planteamiento, empez a preparar una investigacin que lo sustentara.Para contar con datos para la investigacin, eligi explorar el valle de Supe. Desde 1993, los fines de semana, con el apoyo logstico del entonces Instituto Nacional de Cultura, y la participacin de cuatro de sus ex estudiantes, prospect el valle de Supe durante dos aos, donde identific 18 asentamientos arqueolgicos con caractersticas similares, cuya antigedad an se encontraba en discusin. Con el avance de sus investigaciones, en 1995 public el artculo: La neolitizacin en los Andes Centrales y los orgenes del sedentarismo, la domesticacin y la distincin social, y en 1996 culmin la prospeccin realizada. A continuacin, eligi a la Ciudad Sagrada de Caral para iniciar intervenciones arqueolgicas que dieran derroteros para la ubicacin cronolgica y as programar los estudios correspondientes. Para ello cre el Proyecto Arqueolgico Caral, con el que inici los trabajos en el sitio de Caral, con un pequeo fondo de la National Geographic Society.Los resultados de las investigaciones indicaron que la Ciudad Sagrada de Caral era el testimonio concreto de la formacin de la primera civilizacin andina, ocurrida alrededor del 3000 a. C., en el amplio territorio norcentral peruano, con participacin de poblaciones que habitaban zonas ecolgicas de Costa, Sierra y Selva, y que tuvo la sociedad de mayor prestigio en el valle de Supe, donde bajo un gobierno estatal se erigieron inmensas ciudades y edificios monumentales de piedra y tierra. Este revolucionario conocimiento transform el habido hasta entonces y el esquema cronolgico cultural andino, que vinculaba el surgimiento de la alta cultura andina con la aparicin de la cermica, alrededor del 1800 a. C. 5 RELACIN CON LA UNMSMA mediados de 1997, la doctora Shady present los resultados de sus investigaciones en la publicacin La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los Albores de la Civilizacin en el Per. Al asumir la direccin del Museo de Arqueologa y Antropologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a fines de 1997, la doctora Shady adscribi el Proyecto Arqueolgico Caral a esa institucin.Las investigaciones del Proyecto Arqueolgico Caral en la Ciudad Sagrada de Caral continuaron con aporte personal y el apoyo econmico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un pequeo equipo de egresados de arqueologa y auxiliares lugareos participaron en los trabajos. En el lugar no haba albergue, redes de agua, luz, ni telfono. A pesar de las limitaciones la investigacin continu y en el ao 2000 las intervenciones incluyeron al asentamiento vecino de Chupacigarro, que estaba siendo destruido.6 REPERCUSIN INTERNACIONAL Y NACIONALA mediados de 2000, despus de escuchar una conferencia presentada en mayo de 1998 por la doctora Shady en el Museo de Historia Natural de Chicago, una pareja de arquelogos norteamericanos lleg para conocer Caral y se ofrecieron a llevar muestras de fibras recuperadas por la doctora Shady para que fueran procesadas por un laboratorio de radiocarbono. Los fechados que produjeron las muestras confirmaron la gran antigedad planteada para la Ciudad Sagrada de Caral por la doctora Shady, como fue publicado en el artculo Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru, en la revista Science. Sin embargo, en la presentacin mundial del artculo, que ocurri en abril de 2001, los norteamericanos se presentaron como los descubridores de Caral, por lo que fue necesario hacer la aclaracin y el deslinde correspondiente.La publicacin del artculo sobre Caral en la revista Science, y su repercusin global, motiv a que el entonces Ministro de Educacin del Per, doctor Marcial Rubio, fuera a conocer Caral e invitara, posteriormente, al Presidente de la Repblica, doctor Valentn Paniagua, para que, junto con el pleno de sus ministros, visitaran Caral y conocieran los resultados de las investigaciones y su importancia cultural para la historia del pas.Despus de la visita a Caral, el presidente y su equipo de gobierno decidieron otorgar apoyo estatal a las investigaciones del Proyecto Arqueolgico Caral. Por ello, en junio de 2001, emitieron el Decreto Supremo 040-2001-ED, que declar de preferente inters nacional la investigacin, registro, puesta en valor y conservacin de la Ciudad Sagrada de Caral, principal asentamiento de la civilizacin Caral; y otorgaron un presupuesto a esos trabajos, a partir del ao 2002, el que sera canalizado a travs del pliego de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con ese nuevo aporte fue posible ampliar la intervencin en el centro urbano de Caral, as como en Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi.7 PLAN MAESTRO DE SUPE Y BARRANCAEn consideracin con la importancia mundial del patrimonio arqueolgico del valle de Supe y su rea de influencia, que constituye uno de los recursos ms importantes para la actual poblacin el Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe, durante el ao 2004, convoc a un equipo multidisciplinario de profesionales para elaborar un Plan Maestro para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca, que permitiera planificar el desarrollo sostenible, bajo un enfoque integral.En el Plan Maestro se incluye la investigacin arqueolgica, en paralelo con la conservacin y difusin de los valores de los sitios monumentales; la revaloracin de la cultura inmaterial; la recuperacin de conocimientos y tecnologas apropiadas; la preservacin del ambiente y los recursos naturales; el fomento de una agricultura ecolgica; la manufactura de productos artesanales con identidad cultural; y la prestacin de servicios tursticos.La finalidad de la Zona Arqueolgica Caral al plantear el Plan Maestro es lograr que la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, y los otros asentamientos pertenecientes a la Civilizacin ms Antigua de Amrica se constituyan en un smbolo mediante el cual se fortalezca la identidad cultural, se mejore la autoestima de todos los peruanos y se fomenten mejores condiciones de vida para la poblacin de la regin y del pas.8 DE LA RECONSTRUCCIN9 DIVISIN 10 DESCRIPCIN DE LOS CUATRO SECTORES 11 LA ARQUITECTURA12 MATERIAL 13 EL MAUSOLEO14 LA CERMICA: 15 TECNOLOGAS INCAS EN PURUCHUCO16 LOS QUIPUS: 17 DEIDAD REGIONAL DE PURUCHUCO.18 CONCLUSIN: