8
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Defina los conceptos que son términos claves para comprender el modelo socio histórico y además establezca relaciones entre ellos.. Procesos psicológicos elementales y superiores Internalización Instrumentos de mediación. Andamiaje Descontextualización Zona de desarrollo próximo. Identifique y explique las tesis centrales que plantea Vigotsky. Profundice el concepto de Zona de Desarrollo próximo teniendo en cuenta su utilización en el ámbito educativo y luego analice el siguiente párrafo. “No hay seguridad absoluta a cerca de que el significado que se genera cuando interactúan dos pares haya de estar en un nivel mas elevado, aun cuando nos de los niños este mas capacitados que el otro y suministre información que este dentro de la zona de desarrollo próximo del por menos capacitado. Antes que suponer que al reunir a un niño con un par mas capacitado se genera por azar beneficios

Zona de Desarrollo Próximo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Zona de desarrollo proximo.

Citation preview

Page 1: Zona de Desarrollo Próximo

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Defina los conceptos que son términos claves para comprender el modelo socio histórico y además establezca relaciones entre ellos..

Procesos psicológicos elementales y superiores

Internalización

Instrumentos de mediación.

Andamiaje

Descontextualización

Zona de desarrollo próximo.

Identifique y explique las tesis centrales que plantea Vigotsky.

Profundice el concepto de Zona de Desarrollo próximo teniendo en cuenta su utilización en el ámbito educativo y luego analice el siguiente párrafo.

“No hay seguridad absoluta a cerca de que el significado que se genera cuando interactúan dos pares haya de estar en un nivel mas elevado, aun cuando nos de los niños este mas capacitados que el otro y suministre información que este dentro de la zona de desarrollo próximo del por menos capacitado. Antes que suponer que al reunir a un niño con un par mas capacitado se genera por azar beneficios cognitivos, debemos prestar mas atención a los propios procesos de interacción”.-

o Procesos psicológicos elementales y superiores : Los Procesos Psicológicos

elementales son comunes al hombre, en su evolución natural, y a otros animales

Page 2: Zona de Desarrollo Próximo

superiores porque se corresponden con la línea natural de desarrollo. Ejemplos de PPE son la memoria y la atención. Los Procesos Psicológicos Superiores, que se caracterizan por ser específicamente humanos se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual. Diferentes experiencias culturales, e interacción con otros seres humanos pueden producir diversos procesos de desarrollo.

o Internalización: Vigotsky llama internalización a la reconstrucción interna de una operación externa. Esto proceso de internalización supone una serie de transformaciones a saber:

Una operación inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: la primera a nivel social (interpsicológica) y luego en el interior del propio niño (intrapsicológica)

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, aún siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.

La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos. Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir, se incorporan al sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicológica.

o Instrumentos de mediación: Consiste en un proceso donde pueden ubicarse las tecnologías del pensamiento y la comunicación social. En las tecnologías del pensamiento se refiere a los cambios que provoca el hombre en su mente y se fija en aquellos apoyos externos que le permiten mediar un estimulo, y en la comunicación social se refiere a un proceso interpersonal que luego queda transformado en otro interpersonal

o Andamiaje: Por andamiaje se entiende a una situación de interacción entre un sujeto experto o mas experimentado en un dominio y otro novato, o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto; el formato debería contemplar que el novato participe desde el comienzo en una tarea reconocidamente compleja, aunque su participación inicial sea sobre aspectos parciales o locales de la actividad global y aun cuando se requiera del “andamiaje” del sujeto mas experto para resolverse. La idea de andamiaje se refiere a la actividad que se resuelve “colaborativamente” teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato.

Page 3: Zona de Desarrollo Próximo

o Descontextualización: Se dice que a medida que los Procesos Psicológicos son mas avanzados hay mas descontextualización, este concepto se desprende de ZDP.

o Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Tesis centrales de Vigotsky:

La tesis de que los Procesos Psicológicos superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.

La tesis de que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central en la constitución de tales PPS.

La tesis de que los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución, es decir, desde una perspectiva genética.

Se refiere a la participación del sujeto en relación a otros. El desarrollo es concebido como un proceso culturalmente organizado t resulta en un momento interno y necesario para el aprendizaje.

Se refiere a los aspectos semióticos y destaca su importancia, por el ejemplo tal es el caso del lenguaje como elemento mas versátil y desarrollado. También surgen otros signos importantes en la historia del desarrollo del hombre, como por ejemplo los medios de comunicación.

Se refiere a la vinculación genética a través de los procesos de internalización que posee un carácter formativo sobre los Procesos Psicológicos Superiores.

Concepto de Zona de Desarrollo Próximo en el ámbito educativo:

Según la concepción vigotskiana, el desarrollo no es un proceso estático, sino que es visto de una manera prospectiva, es decir, mas allá del modelo actual, en sus posibilidades a mediano y largo plazo. Este rasgo supone la idea de potencialidad de esencial importancia para pensar la educación.Para esta teoría existe una relación entre aprendizaje y desarrollo. Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, marcando una diferenciación con otros planteos teóricos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje.

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las practicas educativas y al diseño de estrategias de enseñanza.Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el limite de lo que el solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.

Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel

Page 4: Zona de Desarrollo Próximo

que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente.

Análisis del párrafo dado:

A lo que la cita se refiere es que no necesariamente va a haber aprendizaje, por mas que uno sea mas capacitado que otro y le suministre información, también hay que tener en cuenta que ambos tienen que tener esa predisposición de interacción beneficiosa, es decir que el primero le suministre información al segundo y que éste, este dispuesto a recibirla. De esta manera le va facilitando el conocimiento y la autonomía gradual de seguir adquiriéndolo solo.

Quien imparta el conocimiento puede ser un profesor/ maestro, o simplemente una persona que tiene un conocimiento mayor y que el primero necesita.

En el caso del educador, este debe tener un incentivo o una estrategia de aprendizaje para el al primero o alumno capte el conocimiento transmitido y se convierta en aprendizaje que luego se desarrolle de forma gradualmente autónoma. De esa misma manera debe operar cualquier otra persona que quiera transmitir un conocimiento, también puede emplear varias herramientas que cotidianamente son usadas por el docente para tener un éxito mayor.

Un compañero al transmitirle el conocimiento que este ya tiene puede utilizar herramientas que para el benefactor resulten sencillas ya que las experiencias de vida y el nivel de desarrollo intelectual puede ser mas o menos el mismo.

Definición: Lev Vygotsky, un psicólogo ruso, desarrolló una teoría de la zona de desarrollo próximo para describir el ambiente óptimo de aprendizaje. Es algo así como una ''Teoría de Ricitos de Oro''. A veces el trabajo es muy fácil. A veces es muy difícil. Y a veces es justo lo necesario. Cuando es justo lo necesario, crea el ambiente óptimo de aprendizaje. 

Cuando el trabajo es fácil, los estudiantes pueden hacer el trabajo solos sin ninguna ayuda. Es su ''zona de comodidad''. Si todo el trabajo que se le pide está siempre en esa zona nunca aprenderá nada. De hecho, el estudiante perderá interés eventualmente. Cuando el trabajo es muy difícil, por otro lado, el estudiante se sentirá frustrado. Incluso con ayuda, los estudiantes en la ''zona de frustración'' suelen darse por vencidos. 

El área entra la zona de comodidad y la de frustración es donde se da el aprendizaje. Es el área donde el estudiante necesitará ayuda o trabajar duro para entender el concepto o completar la tarea. Ésta es la zona de desarrollo próximo. El estudiante no se siente aburrido ni frustrado, sino desafiado en la medida justa.

(http://superdotados.about.com/od/glossary/g/proximal_dev.htm)

APRENDIZAJE COMO ACCIÓN SOCIAL(http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_social)

Page 5: Zona de Desarrollo Próximo

Acción socialPara otros usos de la palabra acción, véase Acción.

La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta

de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen

con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. La definición de Max

Weber, en el comienzo de Economía y modo en que procede dicha relación (Giner 2001 p 283)

No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción

social es orientada por las acciones de otros.

Formas de la acción socia

Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales:

Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales

el componente racional es prácticamente insignificante. La rutina colectiva es el punto de

partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto acción tradicional;

aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre

popular.

Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el

amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de

racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la

conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone

en camino de la auto conciencia racional.

Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas

por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el

momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la

religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de

cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón

subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el

momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia,

susceptible de aplicación tecnológica.

Acciones destinadas a conseguir un fin racional

Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas

teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría

del intercambio.

El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una

teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes

estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la

acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o

en el tercer mundo.

Page 6: Zona de Desarrollo Próximo

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE http://definicion.de/aprendizaje/

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o

la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas,

lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La

psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los

cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un

proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De

esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y

desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la

conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es

conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su

correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana,

aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera

a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al

desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta

independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a

sus necesidades.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el

aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva,

sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el

aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero

no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo(cuando el sujeto

vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de

Page 7: Zona de Desarrollo Próximo

acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando

se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos

precedentes).