11
ZONA NORTE, INSTRUMENTOS MUSICALES Debido a la influencia de los pueblos Quechua y Aymara, algunos instrumentos musicales de esta zona tienen dicho origen. Quena, Kena (aerófono) Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento. Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al imperio incaico. Pincullo o Pinquillo (aerófono) Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena. Su forma es muy parecida a la tarka, pero de menor tamaño. Pusa o Sicura (aerófono) Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dada las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.

Zona Norte Música Joaco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos Musicales y bailes de la Zona Norte Chile

Citation preview

ZONA NORTE, INSTRUMENTOS MUSICALES

Debido a la influencia de los pueblos Quechua y Aymara, algunos instrumentos musicales de esta zona tienen dicho origen.Quena, Kena (aerfono)Caa abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centmetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeo al extremo para el meique. Los cinco agujeros van en la direccin de la embocadura, y el pequeo al costado.No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la meloda y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompaamiento.Es originaria del Per, utilizada por los aborgenes vinculados al imperio incaico.

Pincullo o Pinquillo (aerfono)Flauta vertical de caa, que mide cincuenta centmetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido ms agudo que el de la quena. Su forma es muy parecida a la tarka, pero de menor tamao.Pusa o Sicura (aerfono)Es conocida por su nombre europeo de Zampoa. Est formada por doce caas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las caas est cerrado. Una zampoa no puede reproducir una meloda completa dada las pocas notas que tiene. Para lograrlo se renen varios intrpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoa distinta, construyendo as melodas completas y de riqusimos matices. Es costumbre que los tocadores se renan con acompaamiento de percusin.

Tarka (aerfono) Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varan entre veinte y cincuenta centmetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.Se forman grupos para tocar tarkadas, acompaados de orquestas de percusin.

Erke (aerfono)El Erke o Clarn se toca despus de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.En Chile se usa en las quebradas del ro San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Slor, Squitor y otros lugares.Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.

Charango (cordfono) Guitarrilla, rplica indgena de la guitarra espaola, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centmetros. El mstil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazn de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco rdenes dobles, por lo comn metlicas.En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.Tambin existen instrumentos que tienen otros orgenes, como ser:

Ocarina (aerfono) El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Beln en Aiquina y en el altiplano Boliviano. Su longitud vara de los 15 a 28 centmetros y su dimetro va desde los 5 a los 10 centmetros. Es tan difcil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Caja (membranfono) Es el instrumento ms popular desde el Ecuador hasta los valles transversales de Chile, comprendiendo regiones altas del Per, el altiplano boliviano y noroeste argentino. Tiene 35 a 50 centmetros de altura. Sus parches son de llama, cabra, vaca o vizcachas, segn la zona de fabricacin y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas de caa que calzan en el aro o marco cilndrico que le sirve de caja de resonancia. Bombo Nortino (membranfono) El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el mayor que se usa en Chile.Es instrumento principal en bandas de las cofradas danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana al interior de Iquique.Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o de latn, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicua y que se fijan en la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

Tringulo (idifono)En nuestro folclor musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad, especialmente en la fiesta de la Virgen de la Tirana. Es un tringulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompaamiento.Matraca (idifono) La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento.Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centmetros de altura, 25 a 30 centmetros de largo y 20 centmetros de ancho.Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.

BAILES Y DANZAS ZONA NORTE

Las danzas nortinas tienen caractersticas notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la msica. En genereal, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicua o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. Tambin se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.La msica cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Mircoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la ms conocida la Fiesta de La Tirana.

ZONA NORTE ANDINALas celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran inters por las danzas y bailescomo el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.

El Carnavalito Danza de origen boliviano y de la poca relativamente reciente comn en el norte argentino y bailada tambin en el norte de nuestro pas. Se baila no solamente durante el Carnaval sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros pases de Amrica del Sur. Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su msica es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el crculo, el puente, las alas, las calles, etc. El martes de Carnaval, vspera del mircoles de Ceniza, suele ser el da de acabar con la carne que "hay" en la casa, para evitar la tentacin de comerla durante la Cuaresma.

El ToritoEn la celebracin de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a travs del canto, la danza y la msica caracterizada por su origen religioso.Durante el baile se forma una ronda, ubicndose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar ms la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran mscara en forma de toro.Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre ser el hombre de negro.El CachimboEs, tal vez, el ms tradicional y tpico de los bailes nortinos, propio de Tarapac, Pica y Mamia. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusin.

El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetera que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile.Es una danza muy similar a la Cueca, ya que en la coreografa tambin se van realizando vueltas y giros al comps de la msica, sin dejar de Jugar a conquistar con el pauelo blanco que se lleva en la mano derecha.El Cachimbo es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones. Es la danza ms importante de los "bailes de tierra" de la Primera Regin. Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio, en Matilia; San Santiago, en Macaya; San Andrs, en Pica.

Cueca NortinaTiene caractersticas propias. A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene meloda, al igual que el cachimbo, lo que la hace ser diferente a la Cueca de otras Regiones del pas.En efecto, la Cueca nortina no tiene texto, solamente meloda, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompaamiento rtmico con bombo y caja.El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto l como la mujer su alegra, al igual que en el resto del pas. La coreografa de la Cueca nortina es igual que las dems y se representa en forma ms sencilla la conquista de la mujer por el hombre. El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista.

El HuachitoritoCorresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compaas de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompaado por bombo y caja.Este baile se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareos (pesebres).En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografa del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un crculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer Io torea con un pauelo rojo que desata de su cintura.

El trote o TrotecitoEl Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando de ah su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoa, caja, bombo, etc.

La VaraLa Vara es un baile esencialmente femenino. Normalmente est a cargo a cargo de una hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso pao rectangular, del mismo color del vestido.Usan largas y estrechas tnicas de dos colores: verde y marrn que adornan con muchos collares. La coreografa se realiza en torno a una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada una de las bailarinas lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color, que para ella tiene un profundo significado. La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote.

El Baile La BanderaConsiste ste en llevar un plato extendido en una mano, sobre el cual hay una naranja en la que se ha introducido una Banderita Tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero, billete de cincuenta escudos en pocas pasadas, que era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueos de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronmicas.La Banda lanz al aire las notas de un "guainito" e inici junto a la duea de casa ese conjunto de saltos y pasos que conforman esa danza.

El Challa-ChallaNadie de estos poblados se atreve a abrirla sin antes de rendirle un tributo que ellos llaman Challa (madre tierra), en especial ceremonia que ellos celebran con bailes Challa-Challa y con bastante alcohol.Antes de beber, todo poblano de estas comarcas precordilleranas salpica algunas gotas de licor, Pusitunca o de Pintatani, sobre la tierra, como Challa, ya que ellos piensan que si es maltratada la Pachamama madre tierra que guarda frutos en su seno, se resiente la tierra y emigran de ellas las plantas.EL Challa-Challa es un baile de los pueblos precordilleranos, que se realiza a travs de una fila de hombres y otra de mujeres, formando parejas sucesivas. El baile se desarrolla mediante rdenes de cada pareja.Acompaan un guitarrista y un coro. Al final, una nia se apodera de una prenda de un varn, sobreviniendo la alegra y el baile termina con un canto general.

La Moqueguana o Zonzo ToritoEn esta danza el guitarrista, al cual corean los asistentes, debe poseer condiciones de payador, pues tiene que cantar en castellano o en aymar estrofas ingeniosas que repite el grupo, y que, las ms de las veces, resultan bastante subidas de color.

El CuculiBaile colectivo en que participan hombres y mujeres, de carcter o funcin ceremonial: baile que tiene el mismo nombre de una paloma cordillerana muy conocida en el interior de Arica y cuyo arrullo se escucha al amanecer en los poblados.La presencia del Cuculi es segn creencia de los pastores; y labradores nortinos de buena suerte para el lugareo caminante de estos cerros y poblados.

BAILES Y DANZAS DEL NORTE EN GENERAL

La RuedaEs una danza que se baila en cualquier oportunidad, preferentemente en el Carnaval, la cual se acompaa de instrumentos, siendo una danza festiva y alegre. A medida que cantan frases picarescas y alusivas, alternando como una especie de juego, entre los guitarreros y los participantes, se forma una Rueda que gira en crculo.Es una danza que integra formas coreogrficas muy libres con canto de tono responsorial.

La PerdizagaEs un baile montono, que se practica en la precordillera nortina a travs de un grupo de personas formadas en tres filas. Cada fila realiza movimientos diferentes, con cierta lentitud, hasta que, al final: hacen un crculo semejante al ruedo de la perdiz macho a la hembra que enamora.

El Baile y TierraEs una danza de coreografa y ritmo similar al Cachimbo al que habra dado orgen-pero de diferente meloda, tiene texto picaresco y alegre. Su nombre de Baile y Tierra se debe a que los conquistadores espaoles no le dieron a esta danza el privilegio de ser bailada en el "saln", sino en la "tierra".

El HuaynitoEl "Huaynito" es una msica y baile muy practicada en la localidad de Putre y otras comarcas precordilleranas. Se le conoce, tambin, con los nombres de "Hayno", "Huayno" y "Wayno" y es actualmente el baile cancin ms difundida en la Sierra peruana, mientras que en Ecuador se le conoce como "San Juanito". Es muy posible, entonces, que nuestro "Huaynito" nortino est estrechamente emparentado con el "Wayno" peruano, dadolo alegre y vivaz que caracteriza a este baile-cancin.

El TaquirariEs una danza cuyos orgenes se encuentran en los valles selvticos de Bolivia. Es una danza -al igual que el Trotecito- muy popular en los pueblos y comarcas precordilleranas, muy bailada en las distintas festividades.Baile de los Llameros o CullakasEs un baile precordillerano derivado posiblemente de las primitivas danzas rituales andinas.Simboliza a los cuidadores de llamas y el baile se desarrolla mostrando el arreo, el cuidado, el encierro y las caricias.An lo bailan en las comunidades del interior de Arica y su belleza emana de su primitivez ingenua, de una fuerte relacin entre el hombre y el animal.Este baile, como podemos inferir, se hace en homenaje y por el cario que estos poblanos sientan por sus "llamos", animal capaz de soportar pesos, trabajos, cargas y viajar durante largas jornadas.

La CacharpallaEs una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras como Io explicamos en pginas posteriores. Cumple una funcin recreativa y ldica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Regin, teniendo esta danza total vigencia.

Los Bailes ChinosLos Bailes Chinos son aquellos ejecutados por los grupos de danzantes de las diversas cofradas tanto en las localidades del Norte Grande como del Norte Chico; bailes destinados a tributar clido y devoto homenaje a la Virgen (que ellos Ilaman cariosamente "Chinita") en los Santuarios y Festividades de Livilcar, La Tirana, Ayquina, La Candelaria y de Andacollo

Las Lanchas y La DanzaTanto el Balambito, como Las Lanchas y La Danza son bailes propios de la Cuarta Regin y que, sucintamente, explicamos a continuacin.Las lanchas tienen comps de 3/8 sobre acordes de tnica, dominante y subdominante. La Danza, en cambio, tiene comps de 2/4 sobre acordes de tnica dominante y subdominante. Ambas son danzas individuales, "zapateadas" y "escobilladas", con pauelo y tienen funcin ritual.