Zona Norte.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Zona Norte

El cuerpo del Alicanto no proyecta ningn tipo de sombra sobre la tierra.El cuerpo del Alicanto no proyecta ningn tipo de sombra sobre la tierra.El Ttem del Guanaco (Yestay)

Sobre el Yestay (tambin conocido como Yastay) existen diferentes versiones, tanto acerca de su forma como de su origen, las que a continuacin te mostraremos.

De acuerdo con algunas tradiciones, el Yestay sera un guanaco protector de las manadas, especialmente de las vicuas y guanacos, que resalta sobre los dems por su gran tamao y belleza. Se cree que este animal sera el jefe de todos los dems y que tiene la particularidad de aparecer en los momentos ms inesperados.

Sin embargo, su apariencia no siempre es agradable de ver, porque, en ocasiones, desata toda su furia contra los cazadores mostrndose con una cabeza de demonio y lanzando lenguas de fuego por su boca. Ni siquiera las balas son capaces de derrumbarlo y, menos, la fuerza humana.

No obstante, en otras oportunidades se presenta con un rostro angelical. Incluso, puede hacer las veces de gua en medio del desierto, cuando capta la bondad en quienes se aproximan de manera tranquila y pacfica a la manada.

Su alimento predilecto es el cocho (harina de maz tostado) con harina de quintitaco (algarrobo dulce).

Los que desean cazar, deben pedirle permiso al Yestay, para lo cual le dejan una ofrenda entre las piedras del cerro. Este animal protege a los cazadores pobres que atrapan animales solo para alimentarse, y castiga a los que lo hacen sin necesitarlo. En ocasiones asume la forma humana para hacer tratos con las personas.

Otra versin apunta a que es hijo de la Pachamama (madre tierra) y que por encomienda de ella debe cuidar a los animales silvestres. En muchas ocasiones se presenta como un anciano de barba blanca que lleva consigo un cetro y una flauta con la cual toca suaves y dulces melodas, logrando de esa manera amansar a las fieras.

La Aauca

Es una flor tpica de la zona norte de nuestro pas, que crece especficamente entre Copiap (Regin de Atacama) y el valle de Quilimar (Regin de Coquimbo). Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor.

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de Monte Patria, viva Aauca, una bella joven indgena que todos los hombres queran conquistar, pero nadie lograba.

Un da lleg al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Aauca, surgi el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueo donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo busc. A la maana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, parti a buscarla.

Aauca, desolada, lo esper y esper, pero pasaban los das, las semanas, los meses y el joven minero nunca regres.

Se dice que ste habra sido vctima del espejismo de la pampa o de algn temporal, causando su desaparicin y, presuntamente, su muerte.

Aauca pronto muri, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un da de suave lluvia. Al da siguiente, sali el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde haba sido enterrada la joven se cubri por una abundante capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirti en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permaneceran siempre juntos. As fue que se le dio a esta flor el nombre de Aauca.

Zona Central

La Calchona se pona en su cuerpo unos ungentos mgicos que le ayudaban a transformarse en oveja negra.La Calchona se pona en su cuerpo unos ungentos mgicos que le ayudaban a transformarse en oveja negra.La Calchona

Muchas son las versiones que se han tejido en torno a la fantstica historia de la Calchona. Mientras algunas personas se refieren a ella como una mujer fea y malvola que ataca a los jinetes, otras dicen que, tomando forma de animal, ataca a los hombres desobedientes e infieles. Existe, adems, la versin de la mujer que por las noches se transforma en diferentes animales.

Aqu te presentamos una de ellas: cuenta la historia de un matrimonio que viva sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia no saba que la mujer era bruja y que en su hogar esconda varios frascos con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitan transformarse en el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarse los ungentos y salir a pasear por los campos. En la maana regresaba, se aplicaba sus cremas y volva a recobrar la forma de madre.

As pas el tiempo, hasta que un da sus hijos la vieron, e imitando a su mam se pusieron las cremas, transformndose en mltiples animales. Pero cuando quisieron volver a ser nios, no supieron cmo, y convertidos en animalitos se pusieron a llorar. El padre despert con los sollozos de los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos a ellos encontr solamente pequeos animales. Con inteligencia, logr encontrar el frasco con la pcima indicada y consigui que los nios se transformaran nuevamente en nios; pero para evitar que les volviera a ocurrir lo mismo, tom las cremas y las bot en las aguas de un ro.

La madre, convertida en oveja negra, regres a su casa, comenz a buscar sus cremas por todos lados, y como no pudo encontrarlas, qued para siempre convertida en ese animal. Por eso, cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los campesinos saben que se trata de la Calchona. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.

El Chonchn

El Chonchn se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatdico grito de tu, tu, que indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitacin de los enfermos, lucha con el espritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes.

Se considera a los Chonchones como brujos que tienen el secreto para volar. Esto lo hacen untndose unas cremas en la garganta, con lo que logran que salga a volar slo la cabeza, diciendo: Sin Dios ni Santa Mara. El cuerpo permanece en la casa.

Para ahuyentarlos se reza la siguiente oracin: San Cipriano va para arriba, San Cipriano va para abajo, sosteniendo una vela del buen morir. Con estas palabras el Chonchn cae al suelo. Tambin se le echa sal al fuego de la cocina y se dice: Pasa, Chonchn, t camino, o vuelve maana por sal. Al da siguiente se presentar alguien a pedir sal y no hay que negrsela.

La Laguna del Inca

Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romntica historia de amor.

Antes que los espaoles llegaran a estas tierras, los incas haban extendido sus dominios hasta las riberas del ro Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.

Segn cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-ll, la mujer ms hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluy, Kora-ll deba cumplir con el ltimo rito, que consista en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su squito. Pero el camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. Fue as como la princesa, mientras cumpla con la tradicin, cay al vaco.

Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se ech a correr, pero cuando lleg al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el prncipe decidi que Kora-ll mereca un sepulcro nico, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.

Cuando Kora-ll lleg a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mgicamente tom un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese da la Laguna del Inca est encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos.

El Trauco

Es tal vez uno de los ms representativos. Segn la leyenda chilota, se trata de un hombre pequeo, deforme y de baja estatura, que habita en los bosques de la regin. Sus facciones son gruesas y toscas, y su cuerpo, adems de asemejarse al tronco de un rbol, est cubierto de fibras de quilineja (planta trepadora usada para la fabricacin de canastos y cordeles). Usa un gorro en forma de cono, como un cucurucho, y porta una pequea hacha de piedra o bastn de madera llamado pahueldn, con el que es capaz de derribar cualquier rbol, pues tiene la fuerza de un gigante.

Se dice que es capaz de matar a una persona con la mirada, siempre que la vea antes de ser observado; pero es ms frecuente que ella quede deforme, con el cuello torcido, o sentenciada a morir dentro de un ao.Tiene instintos lascivos y procura siempre apoderarse de alguna mujer para abusar de ella.

La Pincoya

Es una mujer joven de extraordinaria belleza que representa la personalidad de los mares y las playas. Sale de la profundidad de las aguas a danzar en las playas o sobre las olas, semi-vestida con un traje de algas. Sus brazos y piernas son similares a los de una persona.

Cuando realiza su baile mirando hacia alta mar, significa que abundarn los peces y mariscos. En cambio, si lo hace con el rostro en direccin hacia la playa, indica que los peces y mariscos sern escasos. Si por la ausencia de la Pincoya la escasez se mantiene, es posible hacerla volver por medio de una ceremonia mgica donde intervienen brujos o machis.

Cuando los isleos naufragan, la Pincoya acude a su auxilio. A veces algunos pescadores la ven entre los roqueros peinando su larga cabellera, rojiza o rubia. Su acompaante, como hermano o esposo, es el Pincoy.

Las Tres Pascualas

A fines del siglo XVIII, en Concepcin vivan tres hermanas, a quienes se las conoca como las tres Pascualas. Como era su costumbre lavar juntas la ropa en una laguna cercana a su hogar, se las vea frecuentemente afanadas en esta labor.

Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadveres flotando en el agua. Qu haba pasado? Segn se cuenta, las hermanas se enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y, luego, las abandon. Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se arrojaron a la laguna. Inexplicablemente, se form un gran remolino y las aguas, furiosas, se desbordaron. Cuando la quietud volvi, la laguna tom la forma de la luna en cuarto menguante.Desde entonces, los lugareos cuentan que algunas noches suelen ver lavando a las tres Pascualas.

Otra versin de la leyenda dice que a la casa donde vivan con su padre habra llegado a hospedarse un forastero. El hombre se enamor de las tres muchachas y cada una, en secreto, le correspondi su amor. Sin embargo, l no supo a cul de las tres escoger, as que las cit a la laguna en la noche de San Juan. Las esper sentado en un bote y cuando vio su reflejo, desesperado, comenz a gritar: Pascuala!...

Pascuala!... Pascuala! Las tres creyeron ser las elegidas, entraron en la laguna y se ahogaron. Desde entonces, se dice que en las noches de San Juan, en la laguna aparece un bote y se escucha una voz angustiada que llama a las muchachas.

Historias de la Patagonia

La ciudad de los CsaresLa ciudad de los CsaresEl dedo del indio patagn La leyenda cuenta que una noche estaba un marino espaol reflexionando frente al monumento del navegante Hernando de Magallanes (en Punta Arenas), cuando de pronto se qued mirando fijamente al indio patagn que complementa dicha estatua.

Luego, se le ocurri tatuarse en su pecho la figura del indgena y busc un artista especialista que le hiciera este trabajo.

El tatuaje qued tan bien, que pareca cobrar vida a cada movimiento del marino, los ojos parecan mirar y le temblaban las mejillas. Lo que ms llamaba la atencin era el dedo gordo del pie, que se agitaba al moverse la piel.

El espaol, mirando su tatuaje frente al espejo, consult mentalmente sobre si sus empresas tendran xito o no. De pronto, vio cmo el dedo gordo del indio se sacudi afirmativamente. Feliz con la respuesta, se dirigi al puerto a embarcarse.

Al pasar por el monumento, se detuvo junto a la figura del indio, y golpendose el pecho, dijo: "Aqu te llevo, amigo". Quiero ser tan fuerte como t, y que no me entren balas. Luego, cogi el dedo gordo del pie y le dio un gran beso, diciendo: "Aydame, dame suerte"

Meses despus, el marino regres a Punta Arenas, radiante de alegra y contaba lo bien que le haba ido.As fue como naci la costumbre de que quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio, pidiendo proteccin y ayuda. Y que los viajeros deben besarlo y pedirle un pronto regreso a la zona.

La ciudad de los Csares

Se dice que en el sur del pas, en algn lugar no precisado de la cordillera de los Andes y junto a un lago, existira una ciudad encantada y de gran fastuosidad. Esta estara rodeada de murallas y fosos, entre dos cerros, uno de diamante y otro de oro. Adems, tendra lujosos templos y palacios, innumerables avenidas, torres y fortificaciones. Las cpulas de sus torres y los techos de las casas, lo mismo que el pavimento de las calles, son de oro y plata.

Adems, una gran cruz de oro corona la torre de la iglesia y tiene una gran campana, cuyo taido podra oirse en todo el mundo. Existe tambin all un mapuchal (terreno plantado con tabaco) que no se agota jams.

Sus habitantes son altos, blancos y barbados; visten capa y sombrero con pluma y usan armas de plata. En esta ciudad, nadie nace ni muere y nada puede igualar a la felicidad de sus habitantes. Los que all llegan pierden la memoria de lo que fueron, mientras permanecen en ella, y si un da la dejan, se olvidan de lo que han visto. Si algn viajero la anda buscando, la tarea se hace difcil, ya que una espesa niebla cubre la ciudad y la corriente de los ros que la baan aleja las embarcaciones que se aproximan demasiado.

Algunas personas aseguran que el da Viernes Santo se puede ver, desde lejos, cmo brillan las cpulas de sus torres y los techos de sus casas. Segn la leyenda, solo al fin del mundo se har visible la fantstica ciudad; se desencantar, por lo cual nadie debe tratar de romper su secreto. (Versin basada en la recopilacin de Oreste Plath).