10
Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Visita: www.zonadeseguridad.org Botnia Uruguay: detección temprana y de vanguardia IACS mira hacia Latinoamérica “No todas las tecnologías para casinos pasan la prueba” Invitando al PoE a la fiesta ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS AÑO 2 - EDICIÓN 21 - JUNIO 15 DE 2009

Zona_Ed.21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. “No todas las tecnologías para casinos pasan la prueba” Invitando al PoE a la fiesta Visita: www.zonadeseguridad.org AÑO 2 - EDICIÓN 21 - JUNIO 15 DE 2009 ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Citation preview

Revista Electrónica de la AsociaciónLatinoamericana de Seguridad.

Visita: www.zonadeseguridad.org

Botnia Uruguay:detección

temprana yde vanguardia

IACS mira hacia Latinoamérica

“No todas las tecnologías para casinos pasan la prueba”

Invitando al PoE a la fiesta

ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

AÑO 2 - EDICIÓN 21 - JUNIO 15 DE 2009

Seguridad (e inseguridad), en la punta de los dedos

El segundo es la plataforma que permite que todos estemos conectados y el tercero hace posible utilizarsoftware para conectarnos, trabajar, aprender e interactuar, sin tener que pagar.

La noticia sobre Twitter tuvo lugar recientemente en la ciudad de Bogotá cuando un usuario de esta red socialpudo alertar a sus contactos sobre la incursión que algunos ladrones hicieron a su hogar.

Los amigos inmediatamente se comunicaron con la línea de seguridad ciudadana y la policía se hizo presentejusto minutos después de que los ladrones habían abandonado el lugar, al ser intimidados por la efectividad deluso de la red.

Esta noticia va de la mano del post que recientemente pudimos observar en el sitio web de Steve Huntwww.securitydreamer.com. En esta nota, el autor habla sobre el uso de las redes sociales y las redes inalámbri-cas para asegurar el hogar sin pagar ningún cargo mensual.

Y es que internet ha puesto al alcance de todos no sólo el conocimiento y la información, sino la tecnología.

Es tan fuerte el poder de la red que parece inevitable para la industria empezar a interactuar más de la mano conella y por eso empezamos a ver nuevos conceptos que hacen posible conectar dispositivos con la red paraprestar servicios de seguridad.

¿Ha visto o ha escuchado la palabra “app”? App, el acrónimo de application, equivalente a aplicación enespañol, se está convirtiendo en la mejor forma de integrar tecnologías y dispositivos para ofrecer servicios.

Tal vez uno de los maestros de las aplicaciones ha sido Google y al ser pionero en el tema ha dado algunosbuenos ejemplos a la industria.

Sin embargo, recientemente también hemos empezado a ver cómo algunos proveedores de la industria estándesarrollando aplicaciones para colaborar con dispositivos y brindar servicios a sus usuarios.

Alarm.com, por ejemplo, desarrolló y lanzó recientemente una aplicación para iPhone y Blackberry.

Esta aplicación permite a los propietarios de iPhone y clientes de Alarm.com monitorear la seguridad de suhogar por medio de estos dispositivos.

Más allá de lo interesante y atractivo que puede ser para cualquier persona poder utilizar su dispositivo portátilpara monitorear la seguridad de su familia y hogar, lo más relevante es que la industria de seguridad tiene ungran reto ante sí.

Estudios del sector de seguridad informática han demostrado que las aplicaciones web se han convertido en elaspecto más vulnerable de la red.

Leía en el portal www.csoonline.com que el estado de la seguridad de las aplicaciones web está actualmentedonde estaba hace una década la seguridad de la red.

La mayoría de los ataques modernos a sitios web no se hacen a sistemas operativos sino a las aplicaciones quecorren en esos sistemas operativos.

Esto nos hace pensar que todavía hay mucho camino por recorrer y que ni Twitter ni códigos abiertos puedenofrecer seguridad sin inseguridad.

Lyda Durango - [email protected] EditoraZona de Seguridad

Twitter, redes inalámbricas y código abierto se toman la industria. El primero demostró recientemente que tiene la capacidad de movilizar a los cuerpos de seguridad.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

COMENTARIO DE LA EDITORA

No deje que el camino fácil de la migración de video análogo a IP se vuelva difícilIACS mira hacia Latinoamérica

por Fernando Tomasiello*

En pasado mes de mayo, entre los días 8 y 9, el Hotel y Casino Benetto de Ciudad de Panamá reunió a unos 25 gerentes de seguri-dad de casinos.

Se trató de la primera reunión que la IACS realizaba en Latinoa-mérica. Aunque la International Asociation of Casino Security es una asociación joven, fundada en 1994, es una de las pocas que cuenta con presencia en la región.

“En un principio éramos un pequeño grupo de directores de seguri-dad en Europa”, recuerda Frank Stroembo, director de seguridad del Casino Royal de Panamá, uno de los miembros de la asociación y a su vez uno de los organizadores del evento.

Frank, originario de Dinamarca, lleva a cuestas un amplio recorrido por diferentes países del mundo y de Latinoamérica. Y sus inicios en el área de seguridad se remontan a los días en que sirvió a la policía de su país en los años 80.

“Yo soy miembro de IACS desde el primer año y en un principio nos reuníamos anualmente para compartir información sobre la seguri-dad en casinos”, recuerda. “Al principio era algo muy informal pero con la llegada de internet nos pusimos más serios en nuestros encuentros”, recuerda.

Fue así como se instituyó el evento anual de la IACS. Hasta ahora el evento ha tenido lugar en destinos tan promisorios para la industria de casinos como Macao “El nuevo Vegas”.

“En la última reunión propuse como próxima sede a Ciudad de Panamá y la propuesta fue aceptada”, explica Frank.

A más casinos, más seguridad

Realizar por primera vez un evento para la seguridad de casinos en Latinoamérica tiene un gran impacto. Especialmente por el momento actual del sector casinos en la región.

“Yo comparo la actualidad de Latinoamérica con la que tenía Europa hace unos 15 años”, comenta Frank. “Hace 15 años Europa abría casinos por todo el continente después de que cayó el Muro de Berlín”, agrega.

Actualmente en Latinoamérica hay frenesí de casinos, lo cual hace más importante el conocimiento sobre sistemas de seguridad y modus operandi de aquellos que se dedican a delinquir en este ramo.

“Cuando se abren casinos con tanta velocidad esto nos hace más vulnerables para protegernos contra los tramposos o las personas que se quieren aprovechar de nuestro negocio”, explica Frank.

Con esto en mente, el evento IACS del 2009 contó con la presencia de un importante grupo de directores de seguridad. La asociación cuenta con 50 asociados a nivel mundial y la mitad de ellos se hizo presente en el evento.

“Igualmente contamos con la presencia de tres importantes patrocinadores: Sensormatic, NiceVision y Apollonian”, comenta.

Paralelo a las presentaciones de producto tuvieron lugar exposiciones magis-trales como la realizada por un ex funcionario de la DEA sobre blanqueado de dinero y casinos.

Igualmente, se contó con la presencia de un importante ex director de seguri-dad de casinos de Las Vegas, el cual hizo una presentación sobre cómo presentar pruebas de investigación y análisis de video para seguridad de los casinos.

Seguridad vs. contra seguridad

La forma como se ha tecnificado el delito en casinos es una de las principales motivaciones para la IACS. Poder intercambiar información sobre los delincuentes conocidos que se mueven entre un país y otro y su modo de actuar es el principal beneficio que busca brindar la asociación.

“Últimamente, estos delincuentes están utilizando computadores para calcular en qué sección de la ruleta caerá la bola o para contar las cartas en el black jack”, explica Frank. “Entonces debemos protegernos contra eso”, acota.

Pero los delincuentes también están haciendo uso de los avances de la seguridad electrónica para asegurar sus fechorías. “En algunos juegos utilizan cámaras con fibra óptica para ver las cartas y tener conocimiento de qué carta tiene el croupier y si vale la pena apostar o no para minimizar el riesgo”, comenta Frank.

Todas esas experiencias las compartieron los asistentes al evento realizado en Panamá y que además busca fortalecer la presencia de la asociación en la región. “Ahora que tuvimos el evento aquí vamos a hacer un esfuerzo para que la asociación crezca más en la región”, concluye Frank.

Por primera vez la Asociación Internacional de Seguridad en Casinos realizó su evento anual en Latinoamérica. Panamá acogió a gerentes de seguridad y a proveedores de video vigilancia para este segmento.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

HECHO DESTACADO

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

Cómo entender el PoE para video vigilanciaInvitando al PoE a la fiesta

por Scott Sereboff*

Se supone que el PoE (Power Over Ethernet – Potencia por Ethernet) debía, y debe, facilitar la alimentación eléctrica de los dispositivos.

Con el PoE uno tiene una cámara o cualquier otro dispositivo que acepte alimentación eléctrica por medio de un puerto de Ethernet, conecta el tomacorriente RJ45 al puerto y listo.

En la cabecera del cable, se conecta el otro extremo del cable Ethernet dentro del switch PoE o el inyector PoE y ¡voila!, la energía es entregada de forma mágica al dispositivo junto con la conexión de datos. En teoría, todas las preocupaciones normales se han ido.

La alimentación por AC o DC es relevante y usted no tiene siquiera que preocuparse por alimentar la cámara, que si fuera a freírla, podría potencialmente costarle algunos miles de dólares en costos de equipo y horas de trabajo.

El PoE debía supuestamente ser de esta manera, pero la realidad práctica se ha separado del concepto del mundo perfecto de tal forma que la instalación actual casi nunca es tan fácil.

Entonces, dejemos de lado las nociones que usted tiene del mundo perfecto y empecemos con los conceptos básicos, de forma que pueda entender cómo funciona el PoE.Categorías por uso

Hay cuatro clases de PoE: Clase 1, 2, 3 y 0. Cada clasificación de PoE denota un rango de energía disponible para el dispositivo final así como la energía que debe estar disponible en el puerto del equipo fuente de energía (PSE):

Clasificaciones del PoE:

- Clase 1 -- 4.5 watts en el puerto PoE; 3.84 watts en el dispositivo.- Clase 2 -- 7.5 watts en el puerto PoE; 6.49 watts en el dispositivo.- Clase 3 -- 15.4 watts en el puerto PoE; 12.95 watts en el disposi-tivo.- Clase 0 -- 15.4 watts en el puerto PoE; .44 to 12.95 watts en el dispositivo.

En el mundo del PoE hay dos clases de switches que pueden sumin-istrar PoE: aquel que opera con “una garantía por puerto” y aquel que opera con “presupuesto total de energía”.

Ambas clases de conmutación son útiles pero hay una significativa diferencia entre ellos. Si por algún motivo usted tiene un switch cerca, mírelo y vea si puede deducir a cuál categoría pertenece.

Un switch que garantiza cierto voltaje por puerto – 15.4 vatios por puerto, por ejemplo –significa que usted puede estar seguro de que no importa cuántos dispositivos clase 3 o clase 0 estén conectados, el switch será capaz de darles energía.

Por supuesto, estos switches tienden a ser más grandes, más costosos e inadecuados para uso externo de un buen puerto de control de temperatura pero previenen errores en la planeación de la alimentación eléctrica.

El segundo tipo de switch mencionado arriba – el que proporciona presu-puesto total de energía – puede alimentar tantos dispositivos como tanta energía tiene para entregar.

Imagine que usted está trabajando con un swicht de cuatro puertos que transporta un total de energía de 30 watts. Esta clase de switch podría alimen-tar cuatro cámaras clase dos (4 dispositivos x 7.5 watts= se necesitan 30 watts).

Eso podría también fácilmente alimentar cuatro dispositivos clase 1 (cuatro dispositivos por 4.5 watts= se necesitan 18 watts).

Continuando con esa matemática, sería capaz de alimentar dispositivos clase 3 o clase 0, pero sólo podría alimentar dos de esos tipos de dispositivos.

Un reto para los fabricantes

La planeación de la alimentación eléctrica es donde la rueda se encuentra con la calle y trae un reto para nuestra industria.

¿Qué pasa si un dispositivo elegido (por ejemplo, una cámara alimentada por PoE) no especifica claramente la clase de PoE y en lugar de eso simplemente da un voltaje de operación?

Usted podría pensar que todo está bien siempre y cuando un switch de una cámara que diga “6.01 watts” esté dentro de las especificaciones de la clase 2 y por lo tanto debe ser clase dos.

Los fabricantes de sistemas y equipos de video vigilancia deben considerar las especificaciones de PoE en sus equipos. No todos los tipos de PoE funcionan con todos los dispositivos.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

LA ENTREVISTACOLUMNISTA INVITADO

Cómo entender el PoE para video vigilanciaInvitando al PoE a la fiesta

por Scott Sereboff*

Pero ahí es donde la realidad generalmente diverge del sentidocomún. En teoría, lo que debería pasar es que un dispositivo estéclaramente marcado con una clasificación PoE para que cuando sediga que el dispositivo está conectado a un dispositivo PSE, elpresupuesto de energía haya sido gastado de tal forma que cadadispositivo reciba su PoE requerido.

Lo que pienso es que la industria de seguridad necesita en estemomento, ahora, pues el PoE está pasando hoy, es una clasifi-cación clara de la correcta clasificación de PoE en cada uno y todoslos dispositivos que usan PoE.

Está bien ubicar el voltaje máximo y operativo pero los fabricantesde la industria necesitan dar el próximo paso.

Los fabricantes deben clasificar el dispositivo, imprimirlo en letragrande y en colores que resalten, clase 1, clase 2, clase 3, clase 0,o lo que sea que PoE Plus mantenga como clasificación.

Está bien si su dispositivo actualmente sólo absorbe 3 watts durantehoras normales de operación pero por alguna razón es clase 0.

Sólo cuéntele a sus socios integradores y usuarios finales por mediode un sello de clasificación en su dispositivo la forma en la que cadauno fue pensado para ser usado.

Esto permite a los diseñadores del sistema conocer la clasificación,para que ellos puedan apropiadamente crear un plan de aliment-ación eléctrica y comprar los dispositivos correctos.

Nadie quiere estar en el campo intentando lograr terminar unproyecto a tiempo y apenas en ese momento darse cuenta que susswitches no tienen suficiente energía para los dispositivos que hancomprado.

Desde mi posición pido encarecidamente que una clasificación PoEsea una prioridad en las hojas de especificación y el material demarketing. Algunos fabricantes de cámaras hacen unas maravillo-sas versiones de estas hojas de datos.

En ellas se encuentran fotos, ilustraciones técnicas, cuadros dereferencia cruzada y más – y con frecuencia no hay un indicio de lasclasificaciones PoE en ningún lado.

Confusión en el camino

Como alguien que trabaja con PoE, parece algunas veces como si el el PoEse ha convertido en el primo loco que todo el mundo tiene y nadie quiereinvitar al a fiesta. Desafortunadamente para todos nosotros, el primo locopodría realmente ser la vida de la fiesta – el que hace fácil entretener a losinvitados y siempre tiene suficiente dinero para pagar la pizza – pero nohemos logrado sacar ventaja de él todavía.

Se supono que el PoE debe hacer las cosas fáciles. Pero entre los organis-mos reponsables por los estándares, las ofertas independientes de PoE, lafalta de clasificación de su uso, los errores en el uso del chip de PoE entredispositivos y la tendencia de algunos fabricantes a crear firmas clase 0 endispositivos que absorben mínimo voltaje, el propósito original de PoE ha sidonublado en una forma solamente equiparada con la actual explicación del plande rescate financiero.

¿Por qué se ha vuelto tan complejo? Quién sabe. Desafortunadamente hasido así y la confusión ha compartido un taxi con la falta de educación en elcamino a la aceptación amplia del PoE.

La gente ve un sello en un dispositivo que dice “802.af” o “IEEE Compliant” yentonces automáticamente asumen que lo pueden conectar en un switch PoEo un midspan y tenerlo trabajando sin problema.

Lo que hace que el problema de educación sea peor es que con frecuenciatrabaja sin problema y esto lleva a la gente a asumir que PoE es realmentenada más que un “plug and play” de Windows para energía.

A diferencia de Windows, sin embargo, no hay “pantalla azul de la muerte”cuando se usa PoE. En lugar de eso, hay un dispositivo que no se enciende o(en raras ocasiones) un dispositivo que se enciende, seguido de humo, el olorde una tarjeta de chip chamuscada y capacitores quemados, y entonces loque se tendrá será un dispositivo de seguridad costoso que se conviertetambién en un costoso pisapapel.

*Scott Sereboff es CEO de Veracity USA , proveedor de equi-pos para PoE, redes y video vigilancia. Puede ser contactado [email protected] Esta dirección electrónica estaprotegida contra spambots. Es necesario activar Javascript paravisualizarla

Este artículo fue publicado originalmente en SecurityInfoWatch.com y fuetraducido al español y reproducido con permiso del autor.

Los fabricantes de sistemas y equipos de video vigilancia deben considerar las especificaciones de PoE en sus equipos. No todos los tipos de PoE funcionan con todos los dispositivos.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

LA ENTREVISTACOLUMNISTA INVITADO

Mario Mouriz, vicepresidente y jefe de tecnología de DSSCMario Mouriz, vicepresidente y jefe de tecnología de DSSC

por Lyda Durango

Con 20 años de experiencia en la industria de las telecomunica-ciones, Mario Mouriz, vicepresidente y jefe de tecnología de DSSC, es un apasionado de la seguridad para empresas.

Como ingeniero de telecomunicaciones ha enfocado los últimos 10 años de su experiencia en el área de la seguridad y de éste los últimos cinco en la seguridad para casinos.

DSSC nació en Puerto Rico hace ocho años y su enfoque principal es el mercado latinoamericano. Hace algunos años movió su sede para Miami y desde allí atiende el mercado de casinos con el convencimiento de que para ser bueno no hay que ser tan costoso como tradicionalmente se ha creído.

“Lo que más nos motivó a ofrecer este tipo de solución para casinos fue ver que había muy pocas compañías ofreciendo este tipo de solución”, comenta Mario Mouriz. “Eran muy pocos fabricantes con soluciones muy costosas para los clientes”, agrega.

Por eso su empresa empezó a ofrecer lo que él llama una verdadera relación costo-beneficio para el cliente. Combinando ingeniería, seguridad, diseño y consultoría, DSSC se considera a sí misma una empresa emergente en el ramo de la seguridad para casinos.

La convergencia, una realidad

A pesar de los constantes avances de la seguridad para casinos, este sector no siempre está al tanto de las tecnologías en seguri-dad, así lo ha comprobado Mario en su día a día.

“El sector de la seguridad es algo conservador en aplicaciones para casinos”, comenta. “Y cada día los directores de seguridad están al tanto y aprendiendo cada vez más de las tecnologías emergentes”, agrega.

Por eso se atreve a decir que “no todas las tecnologías de seguridad aplican para casinos” y agrega: “los directores de seguridad saben que el casino necesita lo mejor, pues está sometido a un intenso trabajo 24 horas al día, siete días a la semana, 365 días al año”.

Además, en la medida en que crece el conocimiento de los directo-res de seguridad para casinos, crece también la convergencia entre el departamento de seguridad y el departamento de IT.

“Las nuevas plataformas enterprise hacen que cada vez más los gerentes de seguridad conozcan los términos, procedimientos y conceptos que son propios de un gerente de IT”, explica Mario.

Legislación y mercado

Aunque el marco legislativo para la seguridad en casinos varía de un país a otro, Mario advierte grandes avances que influyen directa-mente en las aplicaciones de seguridad.

La posición de las máquinas en los casinos y la cantidad de tiempo que debe permanecer almacenado el video, por poner sólo un par de ejemplos, son aspectos que no están estandarizados.

Otra situación común es que a los proveedores se les pide que los sistemas que se instalen en mesas de juego deben tener una resolución de no menos de 4CIF mientras en las máquinas tragamonedas hay otro tipo de requerimientos.

“No hay un patrón pero nosotros por ejemplo cumplimos con las regulaciones de la comisión de Nevada”, explica. A pesar de la ausencia de estándares unificados, la exigencia de los usuarios finales es la que marca el paso de la industria. Sin embargo, en opinión de Mario “no toda las tecnologías de seguri-dad para casinos pasa la prueba”.

“Hay que entender que un casino es un ambiente difícil para la tecnología de cámaras”, comenta Mario. “Pues las cámaras constituyen el primer elemento de la cadena”, agrega.

Aspectos como la iluminación del casino hacen un poco más difícil encontrar la cámara adecuada. “Empezando porque no hay una regla general y la decisión depende del arquitecto entonces se puede uno encontrar con casinos muy iluminados y otros con un nivel de iluminación muy bajo”, explica.

Mientras la baja iluminación se traduce en falta de información para el CCD de la cámara, también afecta el método de compresión. Entonces al final la imagen va a presentar algunos problemas. “Es aquí donde la cámara mega-pixel de 1.3 o 2MP está comenzando a resolver estos retos”, comenta Mario.

Eficiencia y precio

A medida que los países latinoamericanos cambian su legislación a favor de la industria de los casinos, la industria de la seguridad permanece atenta a los nuevos retos. Para ello es fundamental la comunicación directa con los directores de seguridad de casinos para diseñar sistemas que cada vez sean más eficientes y amigables.

“Uno no va a encontrar un gerente de seguridad sentado en una oficina los 365 días del año, en un centro de monitoreo”, comenta Mario. “Es que un operador de seguridad de casino no es un operador de seguridad de un edificio”, explica.

El operador está mirando constantemente imágenes y dedica su atención a ver si hay jugadores intentando hacer trampa, o sea, que hay mucha tensión. “Entonces si el sistema de seguridad no es amistoso, esto le crea más fatiga al operador”, explica Mario. Por eso, uno de los principales retos para este segmento es ofrecer sistemas eficientes que reduzcan los clicks que debe hacer el operador. “Debemos mirar qué es lo que hacen los operadores, qué les ocasiona más fatiga y qué les cuesta más trabajo”, comenta.

Según Mario, la mayoría de casinos de América Latina aún utilizan MPEG-4 y sólo unos pocos han migrado a H.264 y están usando en algunos casos canales de video con formatos MPEG y cámaras IP megapixeles.

No obstante, Mario advierte que la tecnología IP aún no tiene tanta fuerza en el segmento de casinos pues aún el precio de las cámaras muchas veces duplica el precio de una cámara análoga y al final ambas ofrecen la misma resolución.

Por eso hace un llamado a no crear más confusión en el mercado y advierte que hay que tener un feedback directo de los operadores de casinos y geren-tes de seguridad para diseñar sistemas amistosos y eficientes, pero sin abusar del precio.

Una solución de video vigilancia para casinos no tiene que ser la más costosa, pero sí la más efectiva. Esa es la consigna de DSSC.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

LA ENTREVISTA

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

Midiendo el iris y la sensibilidad de la cámaraCómo seleccionar la cámara de CCTV correcta (parte III)

por Bosch Sistemas de Seguridad

En nuestras anteriores entregas hemos dado una mirada a aspec-tos como el tipo de información que el usuario requiere del sistema y aspectos básicos como sensores y lentes.

En esta ocasión, nos detendremos en los aspectos que determinan la calidad de la imagen como son el iris, el procesamiento de la imagen y la sensibilidad de la cámara.

Empecemos por el iris. El iris controla la cantidad de luz que bloquea la cara del sensor de imagen. Para proveer un óptimo desempeño, es crítico que no haya ni demasiada ni muy poca luz en el sensor de la cámara.

Si mucha luz golpea el sensor de imagen, la imagen se “decolora” (la imagen es toda blanca o porciones de la imagen son “muy calien-tes”, donde las superficies con colores claros pierden detalles). Cerrando el iris se corrige esto.

En el otro extremo, muy poca luz golpeando la imagen del sensor genera una imagen negra o sólo los objetos más brillantes se tornan visibles. Abrir el iris corrige esta situación.

Diferentes tipos de iris

Los iris pueden ser fijos, operar manualmente u operar automática-mente. Una lente de iris fijo no ofrece ajustes para las diferentes condiciones de iluminación por lo que es limitada y no conveniente para aplicaciones donde se requieran detalles muy puntuales en forma constante.

Un iris manual puede ser ajustado en el momento de la instalación, permitiendo la obtención de una imagen óptima para un nivel fijo de iluminación.

Por su parte, las lentes de iris manual son más convenientes para aplicaciones interiores, donde el nivel de iluminación es controlable y consistente.

Para un uso exterior (donde las condiciones suelen ser más variables), un iris automático ofrece el mejor desempeño, dado que la apertura automática del mismo se ajusta para crear la imagen óptima, monitoreando la señal de salida de la cámara.

La característica final del la lente a tener en cuenta es la captura de luz según la velocidad de la lente, la cual se expresa como un número f-stop. Esto literalmente mide la cantidad de luz capturada por la lente en un periodo de tiempo dado.

Cuanto menor sea el rango de f-stop, mayor cantidad de luz podrá ser transmitida.

Mientras que en cámaras con control de iris automático, el circuito continuamente muestra la cantidad de golpes que da la luz al sensor de imagen, abriendo o cerrando el iris según corresponda.

El auto iris es especialmente valioso en configuraciones donde los niveles de luz se encuentren en constante cambio – por ejemplo, locaciones exteriores.

¿Qué es la apertura o f-stop? La apertura es el tamaño de abertura del iris – las aberturas de la apertura se expresan en f-stops.

Un f-stop menor se traduce en una mayor abertura, resultando en una mayor cantidad de luz atravesando la lente a la imagen del sensor.

Esto es también conocido como un lente más veloz. En cambio, un más largo f-stop significa una menor abertura, con menor cantidad de luz transmitida a través de la lente.

Procesamiento de la imagen

Existen algunos factores que confirman una especificación completa de cámara, y se encuentran interrelacionados. Los tres más importantes a la hora de seleccionar una cámara son:

• Sensibilidad• Iluminación• Resolución

Determinar la sensibilidad necesaria para generar video utilizable es uno de los principales aspectos para la elección correcta. Para ello es necesario saber con anterioridad las condiciones en las que será utilizada la cámara.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

La correcta selección de cámaras para su sistema de CCTV es vital para maximizar la efectividad del mismo. Por otro lado, con el conjunto de cámaras disponible en la actualidad, usted podría seleccionar cámaras “sobre calificadas” – aquellas con más capacidades que las requeridas por la aplicación.

Elegir cámaras con funciones que compatibilicen con las necesidades de un trabajo dado, ayuda a ahorrar signifi-cativamente en costos y a expandirse o a mejorar su completo sistema. Por tanto, cuando seleccione una cámara, es importante conocer la razón, el lugar y bajo qué condiciones la cámara será utilizada. Usted puede entonces combi-nar las especificaciones y capacidades de la cámara con sus aplicaciones.

Sensibilidad de la cámara

La sensibilidad describe la habilidad de la cámara para “hacer fotos” en varios niveles de iluminación. A mayor sensibilidad, la cámara requiere menos iluminación para producir imágenes utilizables. Los términos “video utilizable” y “video completo” suelen ser utilizados en charlas de sensibilidad.

Una imagen que contiene algunos detalles reconocibles, pero que a la vez posee áreas negras en las que los detalles no pueden observarse claramente, puede ser considerada como utilizable.

Como se puede ver en la imagen más arriba, utilizando una cámara con alta sensibilidad (o agregando más luz a la misma escena) aparecerán detalles en áreas donde sólo existía oscuridad. Cuando todos los objetos en una imagen son visibles, se la describe como “video completo”.

Abertura del iris en diversos f-stops

TUTORIALES COLECCIONABLES

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

Midiendo el iris y la sensibilidad de la cámaraCómo seleccionar la cámara de CCTV correcta (parte III)

por Bosch Sistemas de Seguridad

Video completo es 0.714 volts pico a pico más 100 IRE (1 IRE = .714 mv). El video utilizable generalmente se encuentra entre los 15 y 50 IRE.

La sensibilidad de la cámara mide la cantidad de luz requerida para proveer una señal estándar de video.

Los valores de sensibilidad de video son típicamente indicados en lux. La mayoría de las especificaciones proveen los niveles de luz de los videos aptos y completos.

Por tanto, a la hora de considerar la sensibilidad de una cámara, es impor-tante conocer las condiciones de luz bajo las cuales la cámara será utilizada.

También, usted debería determinar cuan alta deberá ser la sensibilidad para producir un video utilizable con la cantidad mínima de luz disponible en el sitio de vigilancia.

Existen cámaras disponibles que pueden generar imágenes en situaciones de poca o ninguna luz. Por ejemplo, las cámaras día/noche (IR-sensibles) pueden producir imágenes con la sola iluminación de las estrellas.

Determinar la sensibilidad necesaria para generar video utilizable es uno de los principales aspectos para la elección correcta. Para ello es necesario saber con anterioridad las condiciones en las que será utilizada la cámara.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Cámara de baja sensibilidad y cámara de alta sensibilidad.

TUTORIALES COLECCIONABLES

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

Producción papelera protegida por moderno sistema contra incendiosBotnia Uruguay: detección temprana y de vanguardia

por Lyda Durango

Botnia, la segunda productora de pasta de celulosa de Europa, abrió en el año 2007 su primera planta de producción por fuera de ese continente.

El lugar elegido fue Fray Bentos en el departamento de Río Negro, Uruguay. Para ello tuvo lugar una de las mayores inversiones de la historia de este país: US$ 1.100 millones.

Para proteger una producción anual de 1 millón de pasta de celulosa y teniendo en cuenta el ambiente altamente combustible que impera en la planta, era necesario un sistema de detección de incendios y evacuación de vanguardia.

SIC, firma de integración uruguaya, tuvo a su cargo el diseño y dotación del sistema de detección de incendios más moderno de Uruguay.

Para lograrlo debió cumplir con los exigentes requerimientos del cliente que buscaba un sistema de detección de incendio similar al de su planta en Finlandia.

Alta combustión

La planta de Botnia en Uruguay está conformada por una estructura particular. No sólo acoge la planta de producción papelera sino plantas de Kemira y Andritz. La primera es la proveedora de sumin-istros químicos mientras que la segunda es la proveedora de sistemas y equipos para la producción papelera.

“Era la primera vez que instalábamos un sistema de esta enverga-dura”, recuerda Marcelo Oronoz, gerente de SIC. “Por ejemplo, la planta de insumos químicos tuvo requisitos muy particulares para los sistemas de detección”, explica.

Los sistemas debían ser aptos para áreas con presencia de hidrógeno. “Era un área de desarrollo de ingeniería en la que no teníamos experiencia y era una línea de producto que normalmente no manejábamos en aplicaciones comerciales”, comenta.

Por fortuna, SIC logró encontrar los socios y proveedores que respondieran a la altura de este desafío.

Un sistema robusto

El sistema de detección de incendios fue suministrado por Honey-well y su marca Notifier para la detección en oficinas, parte de la planta química y las unidades de alta presión de aceite.

“El principal objetivo del sistema era la detección temprana”, comenta Marcelo. Para cumplir con este fin, se eligió una tecnología que abarcaba detectores de humo por aspiración así como detecto-res puntuales: los detectores Notifier serie 851 y los detectores de llama y temperatura.

El sistema se extiende a lo largo de casi toda la planta, la cual abarca unas 500 hectáreas, aunque la parte industrial de la misma está asentada sobre unas 100 hectáreas.

“Hay unas 12 ó 13 áreas que son edificios de planta eléctrica que controlan las diferentes áreas de producción de la planta”, comenta Marcelo. En estas áreas se instalaron centrales de detección de incendio y los periféricos correspondientes.

Otros edificios que reúnen al personal operativo y las instalaciones centrales fueron dotados con detectores puntuales y sistemas de evacuación. “Todas esas células están vinculadas por medio de la fibra óptica para recibir información de todo el sistema”, explica Marcelo.

Las unidades centrales de detección fueron instaladas en 18 edificios. “Son unos 47 detectores por aspiración y más de 600 detectores puntuales tipo spot”, acota Marcelo. Los diferentes dispositivos de detección de incendios están conectados de forma remota.

La distribución del tipo de detección requerida en la planta se hizo de acuerdo a la naturaleza de cada área.

En las áreas tipo oficina, con presencia de personas, se instalaron detectores fotoeléctricos y iónicos tipo spot.

En las áreas de servidores, la detección es de alerta temprana por aspiración y en los cuartos eléctricos la detección es por aspiración.

En cada una de estas áreas o células con edificios puntuales hay dispositivos de notificación.

“Se requerían dos estaciones de activación de mensajes pregrabados y en vivo”, comenta Marcelo. “La distancia entre estas dos estaciones es de más de dos kilómetros entonces requeríamos un sistema supervisado”, explica.

La solución NotifierNet tiene a su cargo el sistema de alerta de generación de audio.

Alertas automáticas

Uno de los aspectos más interesantes del proyecto está relacionado con la notificación de alertas. Debido a que Botnia ya contaba con un sistema similar en su planta de Finlandia exigió que su planta en Uruguay contara con la misma tecnología.

“La auto impresión de planos es algo bastante innovador y no he escuchado de otro integrador que lo haya hecho”, comenta Marcelo.

De esta forma, cada alarma de incendio genera automáticamente una impre-sión en tres lugares diferentes: centro de control principal, estación de bomb-eros y centro de seguridad.

Gracias a este sistema se muestra impreso en una hoja en qué sectores se produce la alarma y se envía un mensaje SMS a la brigada de seguridad.

La auto impresión de planos y las notificaciones de alerta vía SMS constituyen algunas de las principales caracter-ísticas del sistema de detección de incendio de la planta de Botnia en Uruguay.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

USUARIO FINAL

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009

Producción papelera protegida por moderno sistema contra incendiosBotnia Uruguay: detección temprana y de vanguardia

por Lyda Durango

“El cliente no quería notificación por e-mail”, aclara Marcelo. “Querían que la brigada de seguridad estuviera alerta por medio de mensajes de texto”, explica.

Sin legislación pero con estándares

Debido a que la legislación uruguaya con relación a incendios es tan elemental, los estándares seguidos por esta instalación están regidos por las normas internacionales de la NFPA.

“En realidad la legislación uruguaya es muy escueta y hay pocas bases legales por parte de la autoridad competente”, explica Marcelo.

Por esta razón, el diseño del sistema se hizo con base en otras variables. Desde el punto de vista del cliente, una de las variables determinantes para el diseño del sistema tuvo que ver con la carga de fuego probable en la planta.

“Eso fue determinante en la elección del tipo de productos y las áreas donde puede propagarse el fuego”, explica Gerardo Gallimberti, director de seguridad de la planta.

Fue así como el mayor emprendimiento industrial en la historia de Uruguay logró tener el sistema de detección de incendios ideal para la naturaleza de esta planta.

La instalación tardó un poco más de un año, la inversión fue de alrededor US $900.000 y los resultados son altamente satisfacto-rios, no sólo para el cliente sino para el integrador.

“Por su envergadura creo que se trata del más moderno sistema de detec-ción de incendios del país”, comenta Marcelo.

“Especialmente por las diferentes tecnologías que integra entre sí, como audio evacuación, detec-ción por aspiración y auto impresión de planos”, explica.

Además, para Marcelo haber cumplido con este reto fue altamente educa-tivo. “Aprendí un montón”, señala.

“Este proyecto exigió capacitarnos, interactuar con ingenieros y técnicos y profesionales de otros países, especialmente de Finlandia y Suecia”, dice.

La auto impresión de planos y las notificaciones de alerta vía SMS constituyen algunas de las principales caracter-ísticas del sistema de detección de incendio de la planta de Botnia en Uruguay.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

USUARIO FINAL

Año 2 Volumen 21 - Junio 15 - 2009