8
Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Visita: www.zonadeseguridad.org “Como empresa proyectada al futuro nuestros proyectos tienen que ser integrales” Manaos tendrá mayor sistema de video vigilancia de Brasil Tendencias en la selección de detectores de incendio - (parte III) Lograr un alcance óptimo de lectura depende de la frecuencia Betiana Burki AÑO 1 - EDICIÓN 3 - AGOSTO 30 DE 2008 ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Zona_Ed.3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tendencias en la selección de detectores de incendio - (parte III) Betiana Burki Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Visita: www.zonadeseguridad.org AÑO 1 - EDICIÓN 3 - AGOSTO 30 DE 2008 ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Citation preview

Page 1: Zona_Ed.3

Revista Electrónica de la AsociaciónLatinoamericana de Seguridad.

Visita: www.zonadeseguridad.org

“Como empresaproyectada al

futuro nuestrosproyectos tienen

que ser integrales”Manaos tendrá mayor sistema de

video vigilancia de Brasil

Tendencias en la selección dedetectores de incendio - (parte III)

Lograr un alcance óptimo de lecturadepende de la frecuencia

Betiana Burki

AÑO 1 - EDICIÓN 3 - AGOSTO 30 DE 2008

ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Page 2: Zona_Ed.3

De regreso a las bases

Cuando la fiebre del CCTV estaba en sus albores, las cámaras fueron los dispositivos que de alguna forma impulsaron su vertiginoso desarrollo.

Años después nos encontramos frente a un panorama en el cual las video grabadoras, los sistemas de compresión, los servidores y el análisis de video toman la delantera y son los protagonistas del desarrollo de la industria en la actualidad.

Por eso, no me sorprendió encontrarme hace poco con alguien que opinaba que las cámaras ya habían pasado su cuarto de hora y que en realidad no había mucho qué hacer acerca de su desarrollo y avance tecnológico ¿será esto cierto?

Hablando con algunos usuarios finales, las quejas son recurrentes con relación a las cámaras de última generación que han instalado en sus empresas.

Mantenimiento, limpieza y condiciones climáticas son algunas de las preocupaciones que estos usuarios han manifestado una vez que sus sistemas de seguridad están funcionando.

Si bien es cierto se trata de aspectos operativos que escapan a la observación antes de la instalación, valdría la pena hacer un esfuerzo adicional para que el usuario final no se vea en problemas a la hora de la limpieza o el mantenimiento de las cámaras. Aspectos tan básicos pero que a "alguien" se le están olvidando.

Tal vez por eso, contamos con usuarios finales cada vez más educados en el tema, por lo cual les es más fácil tomar decisiones acertadas.

El usuario final espera más porque sabe más gracias a la creación de una cultura de la seguridad donde todos tienen que ver. Esto beneficia no sólo a fabricantes, distribuidores e instaladores sino que beneficia a la industria en general, si bien a la vez le exige más.

Saludos,

Lyda [email protected]

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

COMENTARIO DE LA EDITORA

Año 1 Volumen 3 - Agosto 30 - 2008

Page 3: Zona_Ed.3

José Claudio Filho, director comercial de Bycon"Nuestros productos tienen 16 años de experiencia en IP"

por Lyda Durango

Haber nacido para atender exclusivamente el mercado de seguridad pero en soluciones digitales le da una posición de privilegio en la nueva era de la video vigilan-cia a Bycon.

Siete años después de fundada, la compañía recoge los frutos por su acertada decisión de haberse adelantado a su tiempo “cuando en Brasil todos trabajaban con solucio-nes análogas”, recuerda Jose Claudio Filho, director comercial y uno de los socios de la empresa.

En el 2007, la compañía registró un crecimiento del 150%, comparado con el 2006, una cifra récord que se explica por el continuo avance de la industria hacia las soluciones digitales, pero también por las características que han ubicado las soluciones de Bycon en un impor-tante lugar en lo que a grabadoras de video se refiere.

Conocimiento y experiencia

Cuando hace siete años los socios fundadores de Bycon abrieron la compañía traían consigo toda una larga trayectoria en el mundo IP.

“Nuestro equipo ha sido IP desde el comienzo”, comenta Claudio. Él y otros tres socios se reunieron para brindar soluciones a la industria de la seguridad pero con un enfoque claro en soluciones digitales.

“Esta es una gran diferencia porque no venimos directa-mente del mercado de la seguridad sino del mercado de IT”, afirma Claudio. Y ésta es la que él considera que se ha convertido en la gran ventaja competitiva de Bycon.

Esa gran oportunidad que representaba abrir una empresa que ofreciera tecnología digital a la industria de la seguridad, encontró en aquel entonces un producto que se acomodaba a su propuesta de negocio, el VPON (Video Picture on Network), empresa taiwanesa, parte del grupo Formosa 21, que desde el año 1992 desarrolla grabadores digitales.

Manteniendo el enfoque

Bycon nació ofreciendo soluciones en grabadores digitales y así permanecerá, enfatiza Claudio: “No estamos pensando en tener diferentes productos”.

Además, del acuerdo con VPON, la cual los ubica como distri-buidores exclusivos en la mayoría de países de Suramérica, Bycon está muy concentrada en su negocio. “Esta es la razón por la que nosotros tenemos un producto muy competitivo en el mercado. Conozco competidores que tienen miles de productos y nosotros tenemos solo uno.”, afirma.

Y aunque los productos VPON llevan más de 15 años en el mercado, su evolución ha sido constante y Bycon registra unos altos niveles de fidelización de clientes.

Esa posición le ha permitido tener la confianza como proveedores de VCRs y VDRs de sectores tan complejos como el de transporte blindado y específicamente el conocido como CIT (Cash In Transit). “Tenemos casi el 80% del mercado de trans-porte de dinero en Brasil”, acota Claudio.

“Hemos sabido crear soluciones para esas compañías, mientras que nuestros competidores ofrecen solo productos”, enfatiza. Estas respuestas integrales para los clientes han pasado por integrar CCTV con control de accesos, punto de venta, Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA, por sus siglas en inglés), entre otros sistemas.

El futuro les favorece

Después de lanzar al mercado su DVR híbrido VP 8000, Bycon dio el paso que debía dar en una industria cada vez más digital. “Lanzamos un analizador de imágenes con recursos avanzados para la detección de invasión de objetos o personas en áreas predefinidas”, explica Claudio.

Esto, de la mano de sus novedades en integración, parecen conformar un mundo de respuestas que no hacen más que confirmar su slogan: soluciones en tiempo real.

Como distribuidor exclusivo para la mayoría de países suramericanos de los productos VPON, Bycon hacegala de una trayectoria sobresaliente.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Año 1 Volumen 3 - Agosto 30 - 2008

LA ENTREVISTA

Page 4: Zona_Ed.3

Lograr un alcance óptimo de lectura depende de la frecuencia

por Frans Kemper

Tanto la tarjeta como el lector están diseñados parafuncionar a una frecuencia ideal, con el fin de que se logreel mejor alcance de lectura posible.

Aunque la mayoría de las tarjetas son dispositivospasivos, cuando la energía del lector “despierta” a latarjeta, ésta responde transmitiéndole información allector.

Como se trata de dispositivos pasivos, es importante queesta información se transmita de forma eficiente.

Si el lector y la tarjeta no están sintonizados, para que selogre la comunicación la tarjeta debe acercarse más allector.

En casos extremos, la diferencia de frecuencia es tal queel usuario debe pegar la tarjeta a la superficie del lectorpara que se establezca la comunicación.

Por otra parte, si la tarjeta se sintoniza a la frecuencia dellector, el alcance de lectura aumenta.

Aunque los estándares ISO establecen que los lectoresde alta frecuencia utilicen los 13,56 MHz como frecuenciaportadora, la frecuencia de resonancia puede variarsegún el uso del producto y el diseño del chip.

Por ejemplo, en el caso de las tarjetas MIFARE, hay unfabricante que recomienda que el rango de la frecuenciade resonancia (su transferencia de energía más eficiente)deba encontrarse entre los 14,5 MHz y los 17,5 MHz.Verificar el alcance de lectura

¿Alguna vez ha comprado tarjetas de otro fabricante y se ha preguntado por qué no ofrecen el alcance de lecturaque su cliente requiere?

Primero pensó que los lectores tenían un problema, y lossustituyó por otros, pero las cosas siguieron igual.

En realidad, el problema es que las tarjetas no fueronoptimizadas para los lectores que usted está usando.

El siguiente ejemplo ilustra un caso extremo.

Cuando se usan para aplicaciones de transporte, las tarjetasMIFARE por lo general se ajustan para funcionar entre los 17 ylos 18 MHz.

Este es el rango de frecuencias que se necesita para uso en unaestación de trenes, pues hay muchas tarjetas dentro de la zonade alcance del lector.

Cuando esto ocurre, la frecuencia de todas las tarjetas disminuyehasta el rango de desempeño (frecuencia) óptimo del lector quese está utilizando para la aplicación de trans

Cuando los fabricantes de tarjetas de transporte tienen un exce-dente de tarjetas MIFARE (ajustadas al rango de frecuenciasentre los 17 y los 18 MHz), lo que hacen es adaptar esas tarjetaspara su uso en el mercado del control de acceso físico.

Como los lectores de control de acceso están diseñadosexpresamente para leer las tarjetas una a una, estas tarjetas detransporte, que funcionan a más alta frecuencia, pueden presen-tar problemas de limitado alcance de lectura.

La relación entre una tarjeta y un lector es similar a lo que ocurre cuando usted sintoniza su radio AM a lafrecuencia de una emisora de radio para conseguir la mejor recepción posible.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIAS

Año 1 Volumen 3 - Agosto 30 - 2008

Page 5: Zona_Ed.3

Lograr un alcance óptimo de lectura depende de la frecuencia

por Frans Kemper

El gráfico 1 ejemplifica este caso extremo de incompatibi-lidad entre lectores de control de acceso y tarjetas paratransporte.

Aunque esto no es lo común, y el alcance de lecturaóptimo varía de lector en lector, para evitar problemas esimportante verificar el alcance de lectura antes deproceder a la instalación.

Alcance de lectura de la tarjeta

En la actualidad, con la gran cantidad de lectores ytarjetas disponibles en el mercado, resulta imprescindible comprender los factores que influyen en el alcance delectura.

El siguiente gráfico (gráfico 2) muestra una variedadhipotética de lectores y tarjetas disponibles en elmercado.

Algunos lectores ofrecen un excelente alcance de lecturadentro de una gama de frecuencias muy pequeña, mien-tras que otros abarcan una gama de frecuencias mayor,en detrimento del alcance de lectura.

Volviendo al ejemplo del radio AM, la mejor calidad derecepción se consigue cuando usted logra sintonizar lafrecuencia del equipo con la frecuencia de su emisorapreferida.

Si la aguja se mueve un hacia un lado o hacia el otro del dial, laemisora aún se escucha, aunque no claramente. Lo mismoocurre con las tarjetas y los lectores.

Apareando la frecuencia de ambos, se consigue el alcance delectura máximo.

Por lo tanto, permita que sea el fabricante quien se encargue decombinar las tarjetas y los lectores. Cuando usted recibe elpaquete completo, las instalaciones resultan mucho más fáciles.

Escríbanme y hasta la próxima.

E-mail: [email protected]

La relación entre una tarjeta y un lector es similar a lo que ocurre cuando usted sintoniza su radio AM a lafrecuencia de una emisora de radio para conseguir la mejor recepción posible.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

TENDENCIAS

Año 1 Volumen 3 - Agosto 30 - 2008

Page 6: Zona_Ed.3

La Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad

ASOCIACIÓNLATINOAMERICANADE SEGURIDAD

¿Quiere saber más?

Lograr un alcance óptimo de lecturadepende de la frecuencia

La tolerancia

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la tolerancia dellector y la tarjeta. Puesto que ambos productos tienenfrecuencias precisas, es importante controlar el intervalo detolerancia de fabricación.

El gráfico 1 ejemplifica este caso extremo de incompatibilidad entre lectores de control de acceso y tarjetas para transporte.Aunque esto no es lo común, y el alcance de lectura óptimo varía de lector en lector, para evitar problemas es importanteverificar el alcance de lectura antes de proceder a la instalación.

Alcance de lectura de la tarjeta

En la actualidad, con la gran cantidad de lectores y tarjetas disponibles en el mercado, resulta imprescindible comprender losfactores que influyen en el alcance de lectura. El siguiente gráfico muestra una variedad hipotética de lectores y tarjetasdisponibles en el mercado.

Aunque las tolerancias son inevitables en la fabricación deequipos electrónicos, resulta esencial que se utilicen anchosde banda de frecuencia estrechos, con el objetivo de minimizarlas variaciones en el desempeño.

Si las tarjetas que se compraron tienen una frecuencia deresonancia de 14,0 MHz, el alcance de lectura disminuirá,hasta llegar a menos de una pulgada. Comprar las tarjetasy los lectores del mismo fabricante es clave. Las numerosaspruebas que se llevan a cabo antes de introducir al mercadoun nuevo lector o una nueva tarjeta, garantizan el mejordesempeño posible.

GRÁFICO 1

GRÁFICO 2

Page 7: Zona_Ed.3

Betiana Burki, directora y jefe de seguridad integral de Terminal Puerto Rosario S.A.“Como empresa proyectada al futuro nuestros proyectos tienenque ser integrales”

por Lyda Durango

Cuando hace diez años Betiana Burki llegó al Puerto de Rosario durante la anterior concesión fue testigo de primera mano de los problemas que padecía la terminal. “El puerto tenía una imagen bastante mala en cuanto al tema de la seguridad y de los empleados portuarios”, recuerda.

Ante las dificultades evidenciadas por la anterior conc-esión, el gobierno provincial decidió concesionarlo a la empresa Terminal Puerto de Rosario S.A., compañía que en un 70% es de capitales nacionales y en un 30% extranjeros.

Betiana, como esposa del presidente de la empresa conc-esionaria, tuvo la visión suficiente para echar mano de la seguridad como el medio ideal para recuperar la buena imagen que el puerto tuvo alguna vez.

De la mano de la legislación

La mala experiencia vivida anteriormente iba a quedar en el pasado si se afinaba el sistema de seguridad incipiente con el que contaba el puerto. El primer paso tuvo que ver directamente con la legislación que los puertos de todo el mundo empezaron a implementar a partir de los atenta-dos del 11 de septiembre en EE.UU.

El Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, más conocido como PBIP, fue la piedra de toque para la implementación de una gestión de seguridad madura para el puerto.

Este código es una regulación de carácter internacional que promueve la prevención de actos terroristas que pongan en peligro la integridad de las vidas humanas, buques e instalaciones portuarias.

Por eso Betiana hace énfasis en que su preocupación por la seguridad no es un tema de hace algunos meses. “Hace varios años que estamos trabajando el tema de la seguridad”, comenta. “El Código PBIP había sido imple-mentado hacía dos años y dentro del plan de mejora continua estaba la instalación del CCTV”, explica.

Una vez que se decidió implementar el sistema de video vigilancia, Betiana no dudo en buscar lo más próximo al proyecto que tenían en mente y lo encontraron en Equal-group y Secon S.A., quienes ya habían mostrado su éxito en Puerto Madero, Buenos Aires. “Si bien allí el sistema estaba dedicado al control civil en vía pública, nos intere-saba bastante poder hacer el monitoreo en tiempo real”, comenta la señora Burki.

Por eso, las diferentes ofertas recibidas incluso desde otros hemisferios no satisfacían las necesidades del puerto. Además, la política de la empresa concesionaria con relación a los procesos de contratación hacía aún más estricta la elección. “Toda la contratación de grandes proyectos o la hace el presidente o la hago yo”, comenta.

“Nosotros no contratamos terceros que influyan en la compra ni hacemos licitaciones. Nadie mejor que nosotros sabe sobre la seguridad de este puerto”, dice.Sacando el mayor provecho

La solución fue un sistema de monitoreo basado en tecnología Bosch (VIDOS) para controlar toda la superficie en tiempo real por medio de una red inalámbrica basada en tecnología e-Tera, los equipos de microondas de alta velocidad que fueron fabricados por Equal Group, integradores tecnológicos certificados por Bosch.

Fue así como el 11 de marzo del presente año fue inaugurada la red de comunicación mixta, inalámbrica y de fibra óptica, que posicionaría a la concesionaria de la Terminal Puerto de Rosario como el primer puerto argentino en administrar esta tecnología.

Para Betiana y la gestión del puerto, la inversión de US$ 500.000 ya tuvo su retorno. “Cuando vemos que operativa-mente la gente tiene que cumplir con una función y no la cumple se le llama y se la sanciona”, comenta Betiana. “Nosotros le estamos sacando todo el jugo al sistema. Además de incrementar la seguridad, lo aprovechamos para nuestra operación”,, agrega.

El sistema permite controlar el personal, los tiempos de cargas, los ingresos a las zonas restringidas, las horas de contratación de equipos a proveedores y los horarios de amarres de buques, entre otros aspectos.

No obstante, Betiana sabe que aún falta mucho por hacer. Por eso, adelanta que para final del presente año, espera tener mejores noticias para la industria cuando se de el paso gigante hacia la integración.

“Siempre que se piense en una empresa proyectada al futuro tiene que haber un plan maestro integral, los proyectos tienen que ser integrales”, concluye. Antes de que eso suceda, ya el puerto es visto como un ejemplo en Argentina y su positiva experiencia trasciende las fronteras.

Espere en nuestra próxima edición el caso de estudio del sistema de seguri-dad del Puerto de Rosario.

En menos de cinco meses, el Puerto de Rosario, Argentina, ha logrado revertir la mala imagen que tenía a nivel nacional. Un moderno sistema de video vigilancia ha permitido recuperar la confianza y la eficiencia, además de la seguridad.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Año 1 Volumen 3 - Agosto 30 - 2008

USUARIO FINAL

Page 8: Zona_Ed.3

AÑO 1 - VOLUMÉN 3 - 2008

TUTORIALES

Tendencias en la selección de detectores de incendio - (Parte III)

por Ing. Eduardo Eguiluz Navarro

Al dar una mirada a la evolución de los diferentes detectores podemos vaticinar la entrada en desuso de losdetectores iónicos. Una mayor sofisticación de los detectores multicriterio comanda la tendencia actual.

Este nuevo detector ya actualmente se comercializa en Europa y el próximo año se lanzará en el mercado Americano (UL y ULC). Esta generación de detectores además de ampliar el espectro de detección buscó como objetivo eliminar en la medida de lo posible las falsas alarmas.

Conclusión

En conclusión la tendencia para el futuro próximo va a ser la de la desapari-ción o la entrada en desuso del detector iónico y/o su exclusiva utilización para escenarios de humo latente (muy baja densidad) y dominio absoluto de la tecnología fotoeléctrica.

Y en el futuro se utilizarán mayoritariamente los detectores multicriterio que además de mejorar la inmunidad a falsas alarmas permiten trabajar en un espectro más amplio que los detectores monocriterio.

Aquellos pueden cubrir el espectro desde el incendio productor de partícu-las invisibles, pasando por el espectro visible y en algunos casos hasta pudiendo temporalmente trabajar como detector térmico fijo o termoveloci-métrico a voluntad mediante comando del panel lo cual es muy útil para escenarios tales como discotecas, teatros y salones de usos múltiples en los que durante horarios claramente delimitados como parte de la esceno-grafía se encuentra humo presente.

Además, estos detectores en forma dinámica ajustan su sensibilidad en forma automática en función de las condiciones ambientales propias del área protegida, logrando un nivel de calibración óptima en todo momento.

En nuestras pasadas entregas observamos el desarrollo y preferencia de los detectores de incendios. Habíamos afirmado que los detectores multicriterio cambiaron para siempre el panorama de la detección de incendios. Y nos detuvimos a analizar cómo estos detectores se producen tanto en tecnología analógica inteligente como en tecnología convencional.

Sin embargo, algunos otros fabricantes utilizan una cámara fotoeléctrica para detectar la presencia de partículas de humo y una celda electro química para detectar la presencia de monóxido de carbono (esta última corresponde a uno de los gases que se liberan debido a la combustión incompleta).

Otros fabricantes utilizan tres elementos sensores: cámara fotoeléc-trica, termistores y una cámara iónica que también mediante un microprocesador son analizados en tiempo real.

Estos detectores tienen muy buen tiempo de respuesta ante todo tipo de fuegos, contiene también un blindaje muy aceptable ante efectos transitorios, alarmas no deseadas o falsas alarmas, sin embargo contienen material radiactivo que tarde o temprano tendrá que desecharse (con todos los costos que esto implica).

Además cada vez es más difícil que las compañías transportadoras de carga acepten trasladar mercadería que contenga material radioactivo por mínimo que sea el contenido en este tipo de detecto-res.

Tecnología de punta para la detección

En el año 2006 la empresa líder mundial en el desarrollo y fabrica-ción de sensores lanzó al mercado la nueva tecnología en detecto-res multicriterio.

Esta nueva tecnología consiste en un detector que contiene cuatro diferentes sensores que realizan un patrón de búsqueda de cuatro distintas identidades o huellas dactilares característicos de los incendios: partículas de humo (sensor fotoeléctrico), variación de temperatura (termistores), radiación infrarroja (sensor infrarrojo) y modificación de los niveles de monóxido de carbono (celda electro química).

Estos sensores fueron sometidos a 12 diferentes tipos de ensayos en los que se trató de engañar a los detectores para ver su reacción ante las falsas alarmas.

Además se analizó el comportamiento de los mismos ante la presencia de fuegos reales sometiéndolos a las pruebas obligato-rias de la Comunidad Económica Europea (Estandares EN-54) y estándar de los Estados Unidos de Norteamérica (pruebas UL) obteniéndose el más alto nivel de inmunidad con el mejor tiempo de respuesta para un amplísimo espectro de incendios.

www.zonadeseguridad.org