10
Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Visita: www.zonadeseguridad.org Tecnología de alta en el Valle del Sol Foro para estándares abiertos abrirá inscripciones Cómo calcular la capacidad del disco duro de un DVR Parte I ALAS Servicio de Empleo AÑO 1 - EDICIÓN 5 - SEPTIEMBRE 30 DE 2008 ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Zona_Ed.5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Foro para estándares abiertos abrirá inscripciones ALAS Servicio de Empleo Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad. Visita: www.zonadeseguridad.org AÑO 1 - EDICIÓN 5 - SEPTIEMBRE 30 DE 2008 ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Citation preview

Page 1: Zona_Ed.5

Revista Electrónica de la AsociaciónLatinoamericana de Seguridad.

Visita: www.zonadeseguridad.org

Tecnologíade alta en elValle del Sol

Foro para estándares abiertosabrirá inscripciones

Cómo calcular la capacidaddel disco duro de un DVR

Parte I

ALAS Serviciode Empleo

AÑO 1 - EDICIÓN 5 - SEPTIEMBRE 30 DE 2008

ALAS AGRADECE EL APOYO DE SUS SOCIOS CORPORATIVOS

Page 2: Zona_Ed.5

Proteger los datos y ¿la privacidad?

La protección de los datos se ha vuelto tan crítica como la protección de nuestro propio bienestar. Especial-mente en la última década, es muchísima la cantidad de información que acumulamos sobre nuestra vida personal y laboral. Y esa información es supremamente valiosa, a veces, invaluable.

Por lo mismo, cada día detectamos un esfuerzo mayor por parte de la industria con relación a la protección de los datos, generalmente almacenados en nuestro computador personal, cuya naturaleza portátil los hace más vulnerables a los accidentes y a los robos.

El más reciente estudio de ASIS “Lost laptops=Lost data. Measuring costs, measuring treats” (Computadores portátiles perdidos=información perdida.

Midiendo costos, midiendo amenazas) es una muestra clara del compromiso de la industria de seguridad con la prevención y la seguridad de la información.

El estudio aborda el tema de la pérdida de un computador portátil desde una doble dimensión: como pérdida de hardware y como pérdida de información. Algunos datos ponen a pensar seriamente en los costos que tanto para un empleado como para una empresa tiene la pérdida de estos dispositivos.

El estudio afirma que el 25% de los computadores portátiles se pierde en las oficinas o en los automóviles de su dueño, mientras que un 14% en aeropuertos y aviones.

En el 2004, Safeware Insurance halló que todos los robos de laptops en ese año habían causado un estimado de US$720 millones en pérdidas del dispositivo como tal, mientras que la pérdida de información propietaria había ascendido a US$5.4 mil millones.

Pero la industria de la seguridad no es la única preocupada por los datos que los portátiles llevan consigo. Las autoridades estadounidenses, especialmente las del departamento de seguridad nacional, también están muy interesadas en estos datos.

En medio de un gran debate, se ha establecido que estas agencias tienen la autoridad para inspeccionar, copiar o confiscar dispositivos electrónicos sin previa provocación o sospecha (es decir, porque sí).

Algunos esfuerzos tendientes a hacer copias de respaldo en servidores remotos es una medida que puede proteger los datos de alguna manera, al menos ante su eventual pérdida, pero en realidad son las empre-sas las que deben tomar esta clase de medidas para solucionar el problema desde la raíz.

Pero mi pregunta es ¿en realidad nuestra información es privada? ¿Podemos decir en la era de internet que nuestros datos son algo sagrado? ¿Están las empresas creyendo que sus empleados no venden o comparten esa información corporativa tan valiosa?

Hace poco escuchaba decir que la protección de la privacidad es una falsa realidad, o una realidad ilusa; miro alrededor y estoy por pensar que es verdad.

Saludos,

Lyda [email protected]

COMENTARIO DE LA EDITORA

Año 1 Volumen 5- Septiembre 30 - 2008

Page 3: Zona_Ed.5

Liliana Torres, directora de desarrollo de mercados para Latinoamérica de GE Security"Vamos a ofrecer menos productos pero más avanzados"

por Lyda Durango

Con una trayectoria de más de 15 años en el ámbito de la seguri-dad, Liliana Torres sabe lo que es esta industria como servicio y como producto.

Su paso por una de las más importantes empresas de transporte de valores le permitió desarrollar estrategias de negocios para intangibles. Algunos años después su gestión se enfocaría en buscar mercado para los productos más desarrollados de la industria.

Combinando dicha experiencia, ha conducido exitosamente el desarrollo de negocios en América Latina de GE Security y ha sabido re direccionar las estrategias de negocios de la compañía de acuerdo a cada momento.

Por eso, adelanta que en la actualidad para GE Security la meta es concentrarse en lo que requiere el mercado en los diferentes segmentos verticales. “Estamos buscando desarrollarnos y concen-trarnos en ciertas áreas como video y plataformas de integración”, comenta.

“Entonces todo el esfuerzo de investigación y desarrollo está enfocado en simplificar las líneas y enfocarnos en ciertas áreas principales para ofrecer productos altamente competitivos”, explica.

De esta forma, la compañía espera cumplir con las necesidades de sus clientes que cada vez son más sofisticadas y exigentes. “Las corporaciones han tenido una gran evolución y actualmente están enfocados en mejorar la productividad y seguridad de sus emplea-dos y negocios”, afirma Torres.

Precio vs. solución

Esa simplificación de negocios es una respuesta a tiempo también a una de las grandes preocupaciones de Liliana con relación a Latinoamérica: “El contrabando o mercado gris en algunos segmen-tos bajo y medio”.

“La gente en estos casos puede tener una percepción diferente de la seguridad y se pueden dejar guiar por el precio”, opina. “Pero la calidad y escalabilidad a futuro de estos sistemas está en tela de juicio.

El problema es que este tema se siente bastante, especialmente en la parte de distribución”, puntualiza.

Para Liliana Torres el tema del contrabando en especial afecta la dinámica del mercado pero no afecta directamente a su compañía.

“Nosotros como GE sabemos que nuestro valor está en la integración y el desarrollo de proyectos donde no se compite por precio sino por soluciones”, dice.

Esta misma situación ha llevado a la industria a ser testigo del abaratamiento de sus tecnologías en mercados como el norteamericano y el europeo, más no así en el latinoamericano. “En la región todavía confiamos mucho en la seguridad física”, acota.

Aún así la región asiste a una generalización del concepto de seguridad garantizada por la tecnología. “En segmentos alto y residencial ya se empieza a ver cómo la tecnología agrega valor en condominios con CCTV, detección de intrusión e integración”, puntualiza.

“En los otros todavía no es prioridad invertir en esto, con excepción de los sectores comercial e industrial donde sí se está viendo un cambio total”, explica.

Latinoamérica: oportunidad y compromiso

Pero así como Latinoamérica es fuente de ciertas preocupaciones y asuntos por cumplir, la región es igualmente fuente de crecimiento sobre todo teniendo en cuenta la situación económica actual de los EE.UU.

“Estamos enfocando los esfuerzos en mercados emergentes como Brasil”, comenta. “Allí están sucediendo cosas importantes en infraestructura y el país cuenta con la aprobación y calificación de las firmas de riesgos para inversiones, por lo que está pasando por uno de sus mejores momentos económicos”, dice.

Pero no sólo en Brasil hay un crecimiento visible en infraestructura sino que esta misma oportunidad se presenta en muchos países de la región. Especialmente teniendo en cuenta lo que está sucediendo con la normativa internacional sobre a puertos y cruces fronterizos.

“Infraestructura para transporte masivo, aéreo, marítimo y todo lo relacionado con puertos está en un gran momento”, comenta Liliana. Y aquí se presenta un reto importante para la industria: el involucramiento cada vez mayor del usuario final.

“Lo que hemos notados es que ellos quieren conocer más de tecnología y estamos procurando entrenamiento para atender esta necesidad, herramien-tas, soporte local y colaboración en el desarrollo de sus proyectos”, concluye.

Después de tener uno de los portafolios de productos más amplio de la industria, GE Security busca simplificar sus líneas de negocio.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

LA ENTREVISTA

Año 1 Volumen 5-Septiembre 30- 2008

Page 4: Zona_Ed.5

Dallmeier instala CCTV en casino Vee Quiva en Arizona, EE.UU.Tecnología de alta en el Valle del Sol

por Lyda Durango

Phoenix se encuentra en pleno corazón del estado norteameri-cano de Arizona. Con una media de 312 días de sol al año no es de extrañar que se le llame a la zona el «Valle del Sol».

El casino Vee Quiva celebra también la llegada de semejantes tiempos soleados con la actual instalación de uno de los sistemas de videovigilancia más modernos e innovadores de los Estados Unidos.

La tecnología correspondiente es suministrada por el fabricante alemán Dallmeier.

El casino Vee Quiva se encuentra a sólo pocas millas de distancia del distrito financiero de Phoenix. 800 máquinas tragamonedas, una zona amplia para el bingo así como numerosas mesas de póquer y blackjack invitan a los clientes las 24 horas del día a jugar o a permanecer en el recinto.

El casino Vee Quiva es uno de tres casinos que pertenecen a la Comunidad Indígena del río Gila, la mayor comunidad indígena en el área metropolitana de Phoenix.

Los responsables por la seguridad del casino llevaban ya muchos años buscando un sistema nuevo de videovigilancia, pues el sistema que se utilizó hasta hace poco ya era obsoleto.

Según Shawn Carlos, director de vigilancia de Gila River Gaming Enterprises, Inc., la sociedad matriz de los casinos Gila River: “hasta ese momento utilizábamos un sistema VHS analógico. La manipu-lación constante para el cambio periódico de las cintas de vídeo era demasiada, además ya no estábamos contentos con la calidad de las imágenes grabadas”.

Una primera visita de inspección

El primer contacto entre Dallmeier y los responsables del casino Vee Quiva se había mantenido en la feria ISC West Las Vegas en marzo del 2007.

Los productos exhibidos convencieron y poco después se realizó un nuevo encuentro para visitar juntos el sistema CCTV/IP en tiempo real con matriz digital en el Barona Valley Ranch Resort & Casino en San Diego, el primero de estos sistemas que Dallmeier había instalado en los EE.UU.

Con más de 1.200 esta instalación en San Diego lleva funcionando desde su puesta en marcha en septiembre de 2006, a plena satisfacción del cliente final.

También los responsables del casino Vee Quiva se mostraron convencidos de la técnica instalada. Darris Pedro, técnico de Comunicaciones, afirmó al respecto: “los puntos fuertes por los cuales nos hemos decidido a dar este paso son: seguridad contra fallos, claridad y facilidad de empleo y la posibili-dad de integración con sistemas ya existentes”.Criterio de decisión 1: alta seguridad contra fallos

Al igual que hizo el Barona Valley Ranch Resort & Casino, también el casino Vee Quiva se decidió por el DIS-2/M de Dallmeier, un sistema modular de grabación y de transmisión con rack de 19“ en diseño de inserción.

Su estructura flexible lo convierte en la solución ideal para la vigilancia de zonas muy sensibles del casino en las que se requiere de forma compacta una alta calidad de grabación y una transmisión en tiempo real (calidad broadcast).

El DIS-2/M graba directamente en una memoria integrada y garantiza con ello una máxima disponibilidad de los datos grabados aún en caso de problemas o fallas de red.

Con tres casinos a su haber, la comunidad indígena Gila River cuenta con dos de los más modernos sistemas de video vigilancia para casinos instalados en EE.UU.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

USUARIO FINAL

Año 1 Volumen 5-Septiembre 30- 2008

Page 5: Zona_Ed.5

Este sistema asegura una máxima disponibilidad de la solución completa ya que no existe ningún componente que pueda causar con su fallo la caída de todo el sistema.

Las grabadoras de disco duro digitales, destinadas para soluciones de casino, utilizan únicamente el sistema operativo Linux que tiene su amplio uso en el mundo científico por ser extremamente confiable.

A fin de aumentar más la estabilidad, se ha separado el sistema operativo de los discos duros y externizado en una Flash-ROM. De igual manera se utilizan fuentes de alimentación redundantes para asegurar la alimentación eléctrica de la grabadora digital.

Según afirma el fabricante, los videosistemas de Dallmeier alcanzan a través de su tecnología y su construcción modular una disponibili-dad del 99,99994% – estos valores de disponibilidad no se alcanzan ni con sistemas de memoria mucho más caros.

Criterio de decisión 2: fácil manejo

«Claro que nuestro personal de vigilancia tenía algunas dudas al inicio sobre si el manejo de un sistema nuevo quedaría tan fácil como con el sistema analógico anterior», dice Carlos.

Las dudas quedaron rápidamente despejadas cuando el equipo de vigilancia del casino Vee Quiva se dio cuenta de que esta solución emplea una de las técnicas más modernas y sofisticadas que, sin embargo, se destaca por ser fácil de manejar.

Ello lo hace posible el software de gestión SeMSy® (Security Management System) con el cual se puede controlar todo el sistema de forma cómoda y elegante. El control de las cámaras individuales es fácil por haber introducido los planos de construcción del casino Vee Quiva simplemente en el software.

Así, el operador es capaz de llamar en pantalla la cámara deseada en modo rápido y sencillo. Múltiples mecanismos automáticos de vigilancia y avisos visualizan al usuario cuando aparezca una falla en cualquier lugar, por ejemplo cuando un ventilador esté fuera de funcionamiento por avería.

Criterio de decisión 3: Integración de sistemas exis-tentes

La estructura altamente flexible y la arquitectura abierta de todos los compo-nentes posibilitaron una conexión rápida y sin problemas de proveedores terceros al sistema.

«Ya habíamos instalado varios sistemas que queríamos integrar con el de CCTV, por ejemplo nuestro sistema de alarmas y de gestión de las máquinas tragamonedas", afirmó Darris Pedro.

Para Shawn Carlos el tema más importante era el retorno sobre la inversión: “para nosotros ha sido importante no sólo disponer actualmente de un sistema innovador, sino mantenernos flexibles por muchos años para modifi-caciones y ampliaciones”, concluyó.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

USUARIO FINAL

Año 1 Volumen 5-Septiembre 30- 2008

Page 6: Zona_Ed.5

La Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad

ASOCIACIÓNLATINOAMERICANADE SEGURIDAD

DETALLES DEL ARTÍCULO

Prueba de aceptación en fábricaen la sede de Dallmeier

Tras una detallada y amplia fase deproyectación y asesoramiento llegóel momento en noviembre del 2007:

los responsables del casino Vee Quiva visitaron Ratisbona, Alemania, donde está ubicada la sede principalde la empresa Dallmeier, para realizar ahí la aceptación en fábrica de su sistema.

«Ha sido muy productivo. La aceptación no implicaba solamente algunos aparatos, hemos visto todonuestro sistema.» dice Shawn Carlos.

Para ello, Dallmeier había construido, en su llamado FAT-Centre, el sistema del casino Vee Quiva,simulando las condiciones reales en el casino.

El equipo de vigilancia podía probar de este modo todo bajo condiciones reales, incluso el entorno dered correspondiente.

Asesoramiento competente in situ

Aun tras la fase de la puesta en marcha, el fabricante dispone de personal para brindar a Vee Quivaasesoramiento y ayudas concretas.

A ello se dedica una sucursal y muchos integradores de sistemas distribuidos por todo Estados Unidos,con el fin de garantizar que también el casino Vee Quiva disponga en cualquier momento de una personade contacto en el lugar.

Visite: www.dallmeier-electronic.com

Page 7: Zona_Ed.5

La Revista Electrónica de la Asociación Latinoamericana de Seguridad

ASOCIACIÓNLATINOAMERICANADE SEGURIDAD

Para saber más sobre Gila River

El estado indígena «Gila River» se extiende sobreuna superficie de más de 1.500 kilómetroscuadrados y se encuentra en la parte del desiertode Sonora, en Arizona central, caracterizado porcordilleras y cuencas.

El estado fue instaurado en 1859 por orden delentonces presidente norteamericano y lafundación del estado oficial se llevó a cabo en elaño 1939 mediante aceptación de la constituciónpropia.

Actualmente, Gila River es la comunidad indígenaconjunta más grande en la aglomeración urbanade Phoenix.

Dos tribus diferentes habitan en esta zona: losakimel o'odham (pima) y los pipaash (maricopa).

Si bien es cierto que los dos grupos étnicosacordaron que cada tribu debía seguir sus propiastradiciones, representantes de ambos pueblosindígenas se reúnen en una asamblea comúnpara arreglar sus asuntos.

Así, no es fruto del azar el nombre Gila River: cuando el río Gila no estaba aún seco, formaba la arteria vital de laregión y unió así por mucho tiempo a ambos pueblos.

De esta ligera unión se ha llegado hoy a una coexistencia armoniosa dentro de un estado.

La actividad económica más exitosa de la comunidad indígena son claramente los juegos de azar.

Sus tres casinos Wild Horse Pass Casino, Lone Butte Casino y Vee Quiva Casino han recibido licencias de juegode azar del tipo II y III y ofrecen así una variedad de servicios de ocio.

En 1993 se ha arreglado el juego de azar en un contrato, estipulado entre la comunidad indígena y el EstadoFederal, y desde entonces ha bajado de forma significativa la tasa de paro laboral en Gila River.

A propósito: el nombre «Vee Quiva» se compone de palabras de los dos idiomas hablados en Gila River, el pimay el maricopa, y significa «montaña occidental».

Mayor información en www.WinGilaRiver.com

Page 8: Zona_Ed.5

El actual modelo de alarmas sigue dependiendo de los cuerpos de seguridad públicaHacia una respuesta realmente inmediata

por Frans Kemper

Nunca se me ocurrió, y esta es una de las razones por las que me encanta escribir esta columna, que el tema me obligaría a investigar y a pensar y ver que en el negocio de las alarmas estamos colgando de un cable muy delgado (y cobrizo).

Mientras contamos con maravillosas tecnologías para sensores y con los más sofisticados paneles, ¡todavía tenemos que enviar una señal a quien quiera recibir la alarma!

Y aquí es donde tenemos que hacer sonar la alarma porque con frecuencia tenemos unos sistemas muy sofisticados pero confiamos en una infraestructura pública para la verdadera acción de la alarma.

La importancia del respaldo

En otras palabras, debemos decirle a alguien que alguien está equivocado y que por favor llegue allá tan pronto como sea posible y mientras llega, se envía también a las fuerzas policíacas o de bomberos, todo dependiendo del tipo de alarma.

Entonces dependemos de esta infraestructura para hacernos escuchar. Y ¿cómo sabemos que ya llegaron?Bien. Muchos sistemas de alarmas tienen algún tipo de supervisión, lo que quiere decir que un marcador de números telefónicos de panel llama a la central de monitoreo un par de veces al día para verificar su funcionalidad. Un paso más avanzado es un convertidor IP que verifique con mayor regularidad.

Pero ¿qué pasa si una infraestructura se viene abajo? ¿Tenemos un plan B o C? Recientemente la infraestructura pública en una gran área metropolitana se fue abajo por un par de horas en la tarde. No voy a dar el nombre de la ciudad, pues vivo ahí (adivinen).

Fue un gran desastre que dejó muchas áreas públicas fuera de servicio, los almacenes no pudieron utilizar sus cajas registradoras, muchas oficinas se quedaron sin comunicación y muchos sistemas de alarmas se quedaron sin monitoreo. No había plan B. No había transmisión de respaldo.

Los servicios de emergencia todavía pueden confiar en los sistemas telefónicos tradicionales pero estos desaparecerán en el futuro. Muchos países europeos tendrán su red de cableado de cobre desmantelada para el 2012 y éste es también nuestro futuro.

Hay buenas noticias en el horizonte

En la actualidad contamos con nuevas aplicaciones de software que permiten un doble o incluso un triple respaldo. ¿Infraestructura local fuera del aire? No hay problema, nosotros nos pasaremos a GPRS, ¡wow! ¿Incluso toda la infraestructura del país está fuera del sistema? No hay problema, nos pasare-mos a nuestro back up localizado en el otro lado del mundo.

Y esto no es solo para los sistemas de intrusión, sino que al mismo tiempo el sistema permite que el punto de venta siga funcionando, permite que el sistema de control de acceso continúe y además se encarga de los comercia-les y de la música de fondo.

¿Mencioné los mensajes de video? Y todo sobre una sola línea. Por supuesto, esto genera un reporte que muestra qué fue lo que salió mal. Esto está bien para la compañía de seguros en el caso de que algún reclamo tenga lugar.

Ellos saben cuánto tiempo tienen para entrar y salir. Bueno, aquí tenemos una solución: el generador de niebla.

Los más recientes sistemas de generación de niebla llenan una habitación completa de buen tamaño o una oficina en unos pocos segundos con una niebla que no permite ver ni las propias manos.

Como resultado, los ladrones corren para salir tan pronto como puedan, se olvidan para qué vinieron, pues no lo pueden ver ya de ninguna forma y retrasan su huída, lo cual juega a favor de la llegada de las autoridades.

Definitivamente, hay luz (o niebla) en el horizonte de las alarmas.

Escríbanme y hasta la próxima, [email protected]

Para la presente edición de Zona de Seguridad, debía escribir acerca de tendencias y nuevas tecnologías.

Sin embargo, al sentarme en mi escritorio frente una hoja de papel fresca y blanca y un lápiz bien afilado me puse a pensar en el tema de las alarmas. Y entre más pienso y analizo, me doy cuenta de que algo está mal.

www.zonadeseguridad.org | www.alas-la.org

Bueno, ahora veamos un poco más allá. La alarma llegó a su destino pero para el momento en que lleguen las autoridades los ladrones ya se habrán ido. Los ladrones modernos no son estúpidos, ustedes bien lo saben.

TENDENCIAS

Año 1 Volumen 5-Septiembre 30- 2008

Page 9: Zona_Ed.5

Año 1 Volumen 5-Septiembre 30- 2008

TUTORIALES

El buen resultado exige un análisis a conciencia, no a la ligera

Cómo calcular la capacidad del disco duro de un DVR (parte I)

por Ing. Germán Alexis Cortés

Frecuentemente en la industria de la seguridad electrónica vendemos sistemas de CCTV sin hacer los análisisadecuados.

Todos estos aspectos se deben recopilar, analizar y usar para el cálculo final.

Normalmente los fabricantes entregan calculadoras para este fin, sin embargo no siempre estas herramientas tienen en cuenta todos los aspec-tos, por lo que recomiendo hacer los cálculos en una hoja de excel o similar y garantizar que el disco duro que compremos sea el indicado.

El análisis de las variables

Lo primero que debemos entender es que cada una de las variables está ligada con las otras y que existe una dependencia directa que influye decidi-damente en la capacidad del almacenamiento que calculemos en el disco duro.

Cantidad de canales: es obvio que entre mas cámaras se desean grabar, mayor disco duro se necesita; la relación es lineal. Sin embargo, recorde-mos que no todas las cámaras se comportan igual, simplemente porque cada una está mirando una escena distinta.

Una recomendación importante es que no se deben poner muchas cáma-ras en un DVR. Incluso si el equipo tiene la capacidad para ello, lo cual es bastante difícil de cumplir a cabalidad, por simple sentido común aplicado a seguridad. Fijémonos que en caso de falla es mejor tener varias unidades, para no perder la información de todas las cámaras.

De hecho, sólo pocas personas conocen con exactitud cuáles son los cálculos que se deben hacer y de ellas considero que muy pocas efectivamente los hacen. El resto se conforma con elegir una marca de equipos y revisar cuál modelo le ofrece un precio más bajo.

Son muchos los análisis que se requieren, esto implica hacer algunos cálculos simples y aplicar el sentido común al servicio de la seguridad de nuestros clientes.

Si no lo hacemos, podemos poner en riesgo toda la credibilidad de la industria de seguridad electrónica, por simple desconocimiento o pereza.

Una de las preguntas que siempre me hacen en los cursos, es ¿cuánta capacidad de disco duro necesito? Veamos en estas cortas líneas una forma fácil de hacer el cálculo.

Todo en una simple hoja

Lo primero que debemos entender es que la respuesta no es inmediata, es decir, nadie responsablemente puede decir que necesita X cantidad de giga bytes por día o por hora o por mes sin hacer los análisis necesarios.

Una buena respuesta depende de las siguientes variables:

1) Número de canales o cámaras de la videograbadora.2) Resolución a la que deseo grabar cada cámara.3) Velocidad a la que deseo grabar cada señal de video.4) Algoritmo de compresión.5) Calidad que deseo en las señales de video almacenadas.6) Complejidad de cada imagen.7) Tamaño promedio de cada imagen almacenada.8) Tiempo de grabación diario.9) Actividad de la escena que deseo grabar, de acuerdo a la opera-ción y horarios del sitio.10) Forma de grabación (continua, por eventos o por lapso de tiempo)11) Cantidad de información que se desea almacenar (pre-alarma o post-alarma)12) Importancia que desea dar a cada escena.

Page 10: Zona_Ed.5

Año 1 Volumen 5-Septiembre 30- 2008

TUTORIALES

Hay quienes dicen grabar a resoluciones mayores al mostrar la imagen en un tamaño más grande del nativo (por ejemplo aumentándolo con el mouse al arrastrarlo desde una esquina), pero esto es un engaño porque lo realmente importante no es qué tan grande sea la imagen, sino cuántos píxeles reales tiene tanto en sentido horizontal como vertical.

Algunas cámaras IP de tecnologías recientes poseen un sensor de alta resolución (casi siempre en el orden de los megapíxeles). Por lo tanto, estas unidades se deben grabar a esa resolución nativa, de lo contrario nuevamente se desperdicia la oportunidad de almacenar con excelente resolución y detalle.

Es importante entender que mientras se grabe a la resolución nativa que ofrezca cada cámara, el video almacenado será el mejor posible.

Sólo cuando seamos conscientes de que la imagen de un canal puede ser de menor calidad debido a que no nos importan los detalles o la nitidez de la imagen, podemos disminuir la resolución de grabación, pero para aplica-ciones de seguridad esto no se recomienda.

Espere en nuestra próxima entrega el análisisdetallado de las demás características.

Se debe, además, revisar las características siguientes para cada cámara: resolución, velocidad, algoritmo de compresión, calidad de la imagen, tipo de complejidad de cada imagen, tamaño promedio de cada imagen almacenada, tiempo de grabación diario y actividad en cada escena.

La resolución indica calidad, no tamaño

Para finalizar esta primera entrega miremos la primera de estas características: la resolución.

En el mundo digital, la resolución equivale al tamaño de la imagen, expresada en píxeles horizontales por píxeles verticales. Entre más grande sea la resolución, mejor nitidez y detalle se pueden lograr. Es fácil de entender que una mayor cantidad de información necesi-ta una mayor capacidad de almacenamiento.

La resolución nativa (original) de muchas cámaras (análogas o IP) es cercana a VGA (640x480), por lo tanto si se graba a menor resolución, por ejemplo CIF (320x240), se está cometiendo un grave error, porque se desperdicia resolución.

www.zonadeseguridad.org