zoocria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crianza de animales

Citation preview

Porque crear zoocriaderos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASDEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRICOLASSEDE - AGUAYTIA

CURSO: ZootecniaTEMA: ZoocriaderosDOCENTE: Juan Carlos Galarreta Howard

ALUMNOS: Herrera Flores Orfa Cesith.

Garca Hurtado Anyelo Yin.CICLO: IIIBOQUERON-PERU

2008

INTRODUCCION

Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, justamente es lo que esta por ocurrir con la humanidad entera, por el simple hecho de que no sabemos convivir con todo lo que la naturaleza madre nos brinda, sin ir muy lejos, si hacemos una comparacin de hoy con los aos 90s, la diferencia es brbara debido a que en esos aos se contaba con una diversidad enorme de fauna silvestre, pero hoy en da muchas especies vienen reduciendo o simplemente tienden a desaparecer, pero todo ello se justifica con el crecimiento de las poblaciones y la demanda que tienen los animales silvestres en el mercado, y es justamente por ello que nace una nueva alternativa, los famosos zoocrideros, tratando de mantener aun muchas especies, o simplemente como una atraccin turstica, pero el problema es que son animales silvestres, y nadie puede decir que sabe todo en cuanto a la forma de vida de alguno de ellos, por lo tanto es aun un proceso que necesariamente tendr que pasar algunos aos para que de esa forma se pueda conocer algo de de estos animales y es justamente ah donde los zoocriaderos se desarrollaran. LOS ZOOCRIADEROS

INCLUDEPICTURE "Resultados%20de%20la%20Bsqueda%20de%20imgenes%20de%20Google%20de%20motelo_archivos/guarico.com_archivos/aniarrau.jpg" \* MERGEFORMAT Qu rico es comer carne de un animal silvestre, verdad? Esto hoy da es difcil, ya que muchas especies vienen siendo diezmadas y est severamente penalizada su captura. Sin embargo, la Ley de Vida Silvestre nos da una posibilidad al permitir el establecimiento de zoocriaderos y el comercio de especies silvestres que provengan de un zoocriadero debidamente inscrito.

Un zoocriadero puede tenerse con fines comerciales o de consumo familiar.Uno de los fines comerciales puede generar los siguientes beneficios:- Genera divisas al pas.- Permite la liberacin de ejemplares de la especie- Desarrolla tcnicas de reproduccin.- Es una posibilidad de atractivo turstico- Se conoce mejor la ecologa de animal- Se disminuye la presin sobre poblaciones de animales - Se aumenta la posibilidad de la especie de llegar a su estado adulto, en especial con las mariposas.- Se preservar una especie amenazada.- Se educa al pblico- Se puede exportar animales vivos para mascotas o investigacin- Disminuye el trasiego ilegal de animales silvestres- Aumenta las posibilidades de supervivencia de especies en vas de extincin- Se genera informacin sobre reintroduccin y la gentica de las poblaciones de la especie.

El cocodrilo americano era una especie casi desaparecida, pero gracias a los cientficos ms de 200 nacieron en cautiverio y pronto volvern a los manglares

Hace cuatro aos, el zoocriadero de Tumbes no tena ms de 20 cocodrilos de la especie 'Cocodrilus acutus' o cocodrilo americano, la cual era considerada en vas de extincin. Hoy en da, luego del nacimiento en cautiverio de la tercera camada de esta especie, el nmero de reptiles llega a 219, de los cuales 190 han nacido en esta nueva casa de cocodrilos, ubicada en la zona de Puerto Pizarro, camino a los famosos manglares de Tumbes.

Por su parte un zoocriadero de consumo familiar adems de todo lo anterior, satisface las necesidades de protena de la familia.

LOS ZOOCRIADEROS UNA BUENA OPCION DE NEGOCIO SOSTENIBLENo slo para reducir la presin comercial ilegal sobre la de fauna silvestre, sino para responder a la demanda de mercados extranjeros en mascotas y pieles exticas, los zoocriaderos se han convertido en una buena opcin de negocio sostenible.

El primer paso para iniciar un zoocriadero es solicitar la licencia de experimentacin, ante la Corporacin Autnoma Regional correspondiente. Es importante tener en cuenta que se debe establecer en lugares tpicos del hbitat de la especie que se quiere reproducir y con una altura inferior a los mil metros sobre el nivel del mar.

Durante la etapa de experimentacin, que puede durar dos o tres aos, se examina y estudia el comportamiento de la especie a las condiciones de cautiverio determinadas. As mismo, se analiza el comportamiento reproductivo de sta, hasta lograr una produccin auto sostenida; de los resultados de esta fase depende el alcanzar la fase de comercializacin.

Para permitir la conservacin de las especies naturales de fauna silvestre cada zoocriadero debe entregar al Estado el 5% de la produccin anual de cada especie objeto de cra, la cual ser destinada a programas de repoblacin. Adems debe reponer la totalidad de nmero de especies que fueron capturadas del medio natural para iniciar el negocio.

Hctor Raigoza, fundador del zoocriadero Los Caimanes, desde hace nueve aos, ubicado en Caucacia y Planeta Rica, dijo que la motivacin para iniciarlo fue el deseo de diversificar el negocio de la finca, que tradicionalmente se destina a cultivos de alimentos o la ganadera."El negocio es fcil, es como cualquier otro que depende tambin de las fluctuaciones del mercado. Cuando todo el mundo quiere exportar, que es en los primeros meses del ao, la situacin se pone difcil, adems porque existe la produccin de Centro Amrica, pero a finales del ao, hacia septiembre y octubre, mejora , explic el empresario.Agreg que el comercio de pieles, depende, por ejemplo, de las tendencias de la moda europea y las presiones que ejercen los grupos ambientalistas para que no se utilicen accesorios provenientes de animales silvestres.

Adems se depende del comercio europeo de pieles de acuerdo con la moda y las presiones que ejerzan organizaciones ambientalistas.

Respecto a los precios, el seor Raigoza dijo que una iguana se vende al por mayor en Miami a dlar y medio y en nuestro pas a 8 mil pesos.

A parte de ser zoocriadero, que produce anualmente mil boas, 22 iguanas y 14 mil caimanes, Los Caimanes es una especie de hotel ecolgico que combina la produccin de boas, iguanas y caimanes, con el turismo y la educacin ecolgica. La idea, segn explic, es que los visitantes conozcan cmo funciona esta actividad, se recreen y coman carne de caimn.

La caza de fomento es una actividad dirigida a la captura de individuos o animales de la fauna silvestre para el establecimiento y desarrollo de zoocriaderos, bajo parmetros que regulan qu cantidades y qu especies se pueden capturar. Estos zoocriaderos tienen la obligacin de retornar al medio natural un nmero mayor de individuos a los inicialmente capturados como compensacin ecolgica.

La industria de la zoocria no slo comprende la produccin de animales para mascotas, tambin est la venta de pieles crudas o curtidas y productos de marroquinera como bolsos, zapatos, billeteras y carteras, entre otros.

Segn un documento de la Divisin de Fauna del Ministerio del Medio Ambiente, el 70% de los zoocriaderos se concentra en los departamentos de Atlntico y Bolvar, y el resto en Antioquia, Huila, Cundinamarca, Cesar, Crdoba, Sucre y Magdalena.

En nuestro pas existen 86 zoocriaderos que se dedican a la cra de diferentes especies de fauna silvestre con fines comerciales, los cuales constituyen la base de una industria de la cual forman parte 11 curtiembres, 12 comercializadoras y 7 transformadoras. Esta actividad genera aproximadamente 700 empleos directos.

Los animales que ms se venden con fines de exportacin son pieles de babilla, chigiro y animales vivos como la iguana, boa y el lobo pollero.

Las pieles de babilla surten mercados como el asitico, especialmente hacia pases como Singapur, Tailandia, Japn y Hong Kong; el europeo, hacia Italia y Francia, y el de Estados Unidos, a donde adems se exportan la totalidad de animales vivos para abastecer el mercado de mascotas.

En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente adelanta un proceso de concertacin con el gremio, con el fin de impulsar la especializacin de la actividad, de tal forma que se puedan establecer granjas dedicadas exclusivamente a la reproduccin y otras nicamente al levante.

Tambin se busca impulsar el desarrollo tecnolgico del procesamiento de las pieles, para que en un futuro slo sean exportadas despus de ser curtidas y no en crudo, como sucede en algunos casos.

Finalmente, se quiere disear estrategias que permitan establecer un adecuado programa de repoblacin de especies de fauna silvestre.

Una vida tortuosaUna de las razones por las cuales se promovieron los zoocriaderos fue para reducir la presin que los comerciantes motivados por la demanda de los mercados externos, ejercen sobre la fauna silvestre.

El trfico ilegal de especies silvestres es considerado a nivel mundial como una de las principales causas de disminucin de las poblaciones naturales y como uno de los mercados ilegales que mayores sumas de dinero moviliza anualmente.

En Colombia la explotacin de la fauna silvestre con fines comerciales ha tenido desde el siglo pasado un fuerte impacto sobre las poblaciones naturales. Actualmente existen 119 especies nacionales amenazadas, de acuerdo con registros consignados en el Libro Rojo de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN). Por su parte, la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) incluye en sus listados un total de 447 especies colombianas.

Entre las ms amenazadas, pero que tambin se producen en zoocriaderos, estn: la iguana, perseguida por su piel, carne y huevos, la cual sufre una depredacin de unas 40 mil cada ao.

Su desarrollo natural se ve diezmado por las costumbres culturales, la caza indiscriminada y la destruccin de los bosques, que estn reduciendo las especies de igunidos a niveles vulnerables.

A lo anterior se suma su persecucin, que se inicia en enero, en la poca de postura de huevos, cuando los cazadores las capturan y abren su abdomen para sacrselos.El animal, despus de tener abierto el abdomen es rellenado con tierra, arena, piedras y hasta hierbas. Algunos cazadores con ms consideracin les dan unas "costuritas". Lo nico cierto es que la iguana queda totalmente estril despus de esta prctica, y muchas de ellas mueren a los pocos das por infeccin.

Otra especie amenazada es la tortuga icotea. Con ella, algunos habitantes de la costa norte y de las zonas cercanas a los hbitats naturales de esta especie, la cazan de manera no sostenible, la comercializan y la consumen en poca de Cuaresma y Semana Santa porque est arraigada la creencia de que, quien no coma huevos o carne de icotea en esta poca, tendr una racha de mala suerte durante el resto del ao.

Igualmente, la babilla, o caimn crocodylus est amenazada, porque aunque su valor ms importante es el cuero, su carne puede ser el complemento para la dieta de ciertas comunidades, como una fuente de protenas adicionales a las tradicionales. De su cuerpo tambin se utilizan los dientes para collares y artesanas, y con los escudetes se fabrican adornos. Sus huevos tienen un ligero gusto a pescado, afirman quienes los consumen.

Del caimn negro obtienen bsicamente las pieles, la carne y la grasa. Esto ocasion una explotacin excesiva e indiscriminada durante los aos 50 y 70, lo que redujo considerablemente el nmero de ejemplares.

Aunque existen comunidades indgenas que consumen la carne de caimn, esto no es muy comn debido a la oferta de peces en la regin. Sin embargo, se ha detectado el trfico de carne de caimn negro camuflada con la carne de otros peces como el bagre y el piracuc, transportada desde Leticia, Amazonas, hasta el centro del pas.Porque crearzoocriaderosEl zoocriadero es el lugar donde se cra animales silvestres en cautiverio, con el fin de recibir un beneficio econmico, contribuyendo a la conservacin de muchas especies en va de extincin y a la investigacin de las mismas. En Colombia estos establecimientos son muy utilizados para la cra de reptiles y mamferos, pues con el crecimiento de la poblacin se ha destruido su hbitat y en consecuencia se ha visto una disminucin en la poblacin de estas especies.

Sanidad en el manejo productivo del Sajino en el trpico

Sajino (Tayassu tajacu).

Por otra parte, desde 2001, est participando en el proyecto internacional "Desarrollo de Sistemas Alternativos para el Manejo Sostenible del Pecari de Collar en Latinoamrica", con el apoyo de la comunidad Econmica Europea y la participacin de instituciones como EMBRAPA, Universidad Federal de Par y Universidad Estatal de Santa Cruz de Brasil; la Universidad Autnoma de Barcelona de Espaa; el Instituto Burell de Inglaterra, el Museo de Historia Natural y el Centro de Cooperacin Internacional en Recursos Agronmicos para el Desarrollo de Francia.

Sajinos en el zoocriadero BIOAM.

Este proyecto tiene como finalidad evaluar los sistemas de manejo del sajino (Tayassu tajacu) y proporcionar las herramientas para orientar su produccin de una manera sostenida y viable. El potencial econmico de esta especie es muy alto no slo por formar parte de la dieta alimenticia de la poblacin (entre el 12 y 16%), sino que el Per es exportador de sus pieles con las que se elaboran artculos de cuero de gran calidad.

Mediante este trabajo de investigacin se est logrando sistematizar la informacin en torno a la factibilidad reproductiva en cautiverio, las condiciones sanitarias requeridas, as como el establecimiento de parmetros fisiolgicos de importancia para esta especie silvestre, el sajino. En base a los estudios se han establecido perfiles hematolgicos, bioqumicos y parasitarios, que permiten la deteccin temprana de procesos patolgicos que generan riesgos econmicos y sanitarios en su manejo productivo. CONCLUSIONES Los zoocriaderos serian una alternativa de mejorar la alimentacin en diferentes sectores. Se viene avanzando inmensamente en cuanto a la investigacin en cuanto a la forma de vida de los animales silvestres.

La mayor parte de las especies que hoy se vienen criando en los zoocriaderos, lo tenemos en nuestra provincia.

Hasta el momento aun no se ha observado en nuestra provincia personas que impulsen esta actividad.

La zoocria es una actividad muy rentable, por que genera una fuente econmica tanto como la carne, sus pieles, pelos, huesos y as mismo como una atraccin turstica.BIBLIOGARFIA

Allende, R.; P.M. Germano. 1993. Comparison of virus neutralisation and enzyme-linked immunosorbent assay for the identification of antibodies against vesicular stomatitis (Indiana 3) virus. Rev. Sci. Tech. 12: 849-855.

Arboleda, J.; C. Trujillo. 2002. La estomatitis vesicular: algunos aspectos histricos, clnicos, ecoepidemiolgicos, virolgicos, de prevencin y control. Rev. Col. Cienc. Pec. 15: 356-357.

Atwill, E.; L. Rodrguez; D. Hird; O. Rojas. 1993. Environmental and host factors associated with seropositivity to New Jersey and Indiana vesicular stomatitis virus in Costa Rican cattle. Prev. Vet. Med. 15: 303-314.

Bodmer, R.; R. Aquino; P. Puertas; C. Reyes; T. Fang; N. Gottdenker. 1997. Manejo y uso sustentable de pecares en la Amazona Peruana. p 15-17, 62-63. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). Quito, Ecuador. _1201438590.unknown