17
www.monografias.com Las zoonosis caninas y felinas y su influencia en el riesgo Laercis Leyva Cambar; laercis@udg,co.cu 1. Resumen 2. Introducción 3. Objetivo 4. Riesgo biológico 5. Amenazas 6. Vulnerabilidad 7. Desastres biológicos 8. Fuentes de infección y mecanismo de transmisión 9. Referencias Bibliográficas Resumen: Este trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica vinculada fundamentalmente a la desastrología y sus tres categorías fundamentales, en este caso se precisan algunas de las zoonosis caninas y felinas que bajo determinadas circunstancias o condiciones vulnerables pueden causar una determinada situación de riesgo en aquellas personas que poseen a estos animales como mascotas u otros fines. Introducción Los desastres son hoy considerados como las enfermedades; de cierto modo imposible de predecir, igual que en la lucha contra las enfermedades, el enfrentamiento a los desastres involucra la inversión de fondos, así como cambios en las actitudes sociales, sin embargo la epidemiología de los desastres, la ciencia sistemática sobre lo que ocurre en un desastre, demuestra que estos pueden evitarse en gran medida y que existen muchas maneras de reducir su impacto y mitigar los efectos de una posible amenaza. (Percedo, 2004). Las zoonosis o enfermedades que se transmiten de animales vertebrados al hombre se presentan en el mundo con una frecuencia significativamente alta principalmente en trabajadores agropecuarios u otros que están en contacto directo con animales o sus productos, claro esta que estas se ven favorecidas por las vulnerabilidades existentes (Rodríguez, 1998). Objetivo: Contribuir a disminuir el riesgo por enfermedades zoonóticas en todas aquellas personas que crían a estos animales en condiciones vulnerables. Palabras claves: Riesgo, Amenaza, Vulnerabilidad, Zoonosis Desarrollo Riesgo biológico El riesgo biológico se define como la probabilidad de existencia de un daño potencial hacia personas o animales, causado por los siguientes agentes: virus, bacterias, clamidias, hongos, parásitos, DNA recombinante, plásmidos y productos celulares. Dichos agentes pueden causar infecciones, alergias,

Zoonosis Caninas y Felinas y Su Influencia en El Riesgo

Embed Size (px)

Citation preview

Titulo: Las zoonosis caninas y felinas y su influencia en el riesgo

www.monografias.comLas zoonosis caninas y felinas y su influencia en el riesgo

Laercis Leyva Cambar; laercis@udg,co.cu1. Resumen2. Introduccin3. Objetivo4. Riesgo biolgico5. Amenazas6. Vulnerabilidad7. Desastres biolgicos8. Fuentes de infeccin y mecanismo de transmisin9. Referencias BibliogrficasResumen: Este trabajo es el resultado de una revisin bibliogrfica vinculada fundamentalmente a la desastrologa y sus tres categoras fundamentales, en este caso se precisan algunas de las zoonosis caninas y felinas que bajo determinadas circunstancias o condiciones vulnerables pueden causar una determinada situacin de riesgo en aquellas personas que poseen a estos animales como mascotas u otros fines.Introduccin

Los desastres son hoy considerados como las enfermedades; de cierto modo imposible de predecir, igual que en la lucha contra las enfermedades, el enfrentamiento a los desastres involucra la inversin de fondos, as como cambios en las actitudes sociales, sin embargo la epidemiologa de los desastres, la ciencia sistemtica sobre lo que ocurre en un desastre, demuestra que estos pueden evitarse en gran medida y que existen muchas maneras de reducir su impacto y mitigar los efectos de una posible amenaza. (Percedo, 2004).

Las zoonosis o enfermedades que se transmiten de animales vertebrados al hombre se presentan en el mundo con una frecuencia significativamente alta principalmente en trabajadores agropecuarios u otros que estn en contacto directo con animales o sus productos, claro esta que estas se ven favorecidas por las vulnerabilidades existentes (Rodrguez, 1998).

Objetivo: Contribuir a disminuir el riesgo por enfermedades zoonticas en todas aquellas personas que cran a estos animales en condiciones vulnerables.Palabras claves: Riesgo, Amenaza, Vulnerabilidad, Zoonosis

DesarrolloRiesgo biolgico

El riesgo biolgico se define como la probabilidad de existencia de un dao potencial hacia personas o animales, causado por los siguientes agentes: virus, bacterias, clamidias, hongos, parsitos, DNA recombinante, plsmidos y productos celulares. Dichos agentes pueden causar infecciones, alergias, parasitosis y reacciones txicas. (Bernal, 2003; OPS, 1989; Natalia M; 2003). Aunque el CITMA (2000) lo defini como la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un evento adverso relacionado con uso de agentes biolgicos que pueden afectar al hombre, la comunidad y el medio ambiente.

Una forma corta y sencilla para definir el riesgo es la siguiente: probabilidad de ocurrencia de un evento adverso (peligro) y la magnitud de sus consecuencias. (Western, 1998)El riesgo es por tanto, una condicin futura, proporcional a la envergadura (magnitud) del peligro y a la vulnerabilidad, es decir, a las deficiencias objetivas que existen en los elementos expuestos para resistir o contrarrestar el peligro. El anlisis de riesgo consiste entonces en la cuantificacin del nmero previsto de vidas perdidas, personas lesionadas, daos a la propiedad y perturbacin de la actividad econmica debido a un fenmeno determinado, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del territorio u objetivo sometido a evaluacin. (Rodrguez, 2001)El riesgo biolgico de origen animal, hace parte de los riesgos ocupacionales que enfrentan los mdicos veterinarios y otros trabajadores agropecuarios, en el ejercicio de su profesin, (Moore, y col, 1993; Bernal, 2003). El anlisis de riesgo es el procedimiento que consiste en la aplicacin de un mtodo objetivo y realista para determinar la probabilidad de ocurrencia de un suceso que involucra peligro. Su metodologa comprende bsicamente las etapas de evaluacin de riesgo, gestin de riesgo y comunicacin de los riesgos, con el objetivo de llegar a un nivel aceptable de seguridad al establecer un balance adecuado entre riesgo y el beneficio. (Cane, 1993).

Western (1998), ha planteado un grupo de conceptos a tener en cuenta para la realizacin de los anlisis de riesgos que se describen a continuacin:

Evaluacin de riesgo cualitativa.- Proceso de evaluacin que utiliza escalas descriptivas para caracterizar la magnitud del riesgo implicado.

Evaluacin de riesgo cuantitativa.- Proceso de evaluacin que asigna valores numricos y probabilidades a los parmetros del estudio. Ofrece una nocin probabilstica de la ocurrencia de un evento adverso.

Identificacin de peligros.- consiste en identificar los agentes patgenos que podran producir efectos perjudiciales al importar una mercanca (animal o producto o subproducto de origen animal).

Manejo del riesgo.- Proceso de identificacin, evaluacin, seleccin y aplicacin de medidas de reduccin de riesgo.

Medidas de reduccin de riesgo.- (medidas de mitigacin) Accin o conjunto de acciones que reducen el riesgo.

Riesgo no reducido.- Cuantificacin del riesgo previa a la aplicacin de medidas de reduccin.

Riesgo reducido.- Cuantificacin del riesgo posterior a la incorporacin de medidas de reduccin de riesgo.

Este mismo autor, definido nuevos conceptos que contribuyen a la mejor compresin, del anlisis del riesgo: La evaluacin de riesgo se entiende como el procedimiento que consiste en el uso de datos cientficos sobre todo los relacionados con los posibles efectos adversos que impliquen una relacin causa efecto; es decir, es un procedimiento que debe realizarse de una manera cientficamente adecuada con el uso de conocimientos especializados, con el objetivo de caracterizar e identificar la naturaleza y la magnitud de las situaciones hipotticas de peligro si las hubiera, y la probabilidades que esas situaciones se presentan realmente. (Percedo, 1995)Segn estudios de Rodrguez (1998), deber efectuarse una evaluacin de riesgo en cada una de las fases del proceso. La gestin de riesgo es el procedimiento que permite una ves caracterizado, la aplicacin de las medidas mas adecuadas para reducir al mnimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados La evaluacin de riesgos es el proceso sistemtico que comprende el anlisis y evaluacin cualitativa y cuantitativa de los riesgos potenciales en el rea de que se trate, con el objetivo de adaptar las medidas para su control o eliminacin.

RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD

Esta frmula, sencilla, resulta de extrema importancia en Desastrologa ya que con su aplicacin podemos obtener importante y til informacin para lograr la proteccin de las personas, sus bienes, la economa y el medio ambiente. Sobre ella insistiremos varias veces durante este documento y le sugerimos, si pretende realizar algn estudio para la proteccin de comunidades o entidades laborales, logre interiorizar su significado. En esta formula se encuentran implcitas las tres categoras fundamentales de la desastrologa.

Debemos entender el riesgo como la probabilidad de que se presenten perdidas o consecuencias econmicas y sociales debido a la ocurrencia de un fenmeno peligroso. Por lo tanto, el riesgo se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento de cierta intensidad, con la vulnerabilidad, o potencialidad que tienen los elementos expuestos al evento a ser afectados por la intensidad del mismo. Los riesgos se generan debido a la interaccin entre las amenazas de ocurrencia de fenmenos potencialmente destructivos y las condiciones de la vulnerabilidad, es decir, el grado de exposicin en que se encuentra la poblacin, sus bienes o el medio ambiente respecto a tales amenazas. (Bernal, 2003).

Otros autores sugieren para el clculo del riesgo la multiplicacin de la amenaza por la vulnerabilidad, expresada por la frmula siguiente:R=A X V

Esto significa que si la amenaza no existe el riesgo se hace nulo y la tendencia en estos casos es de desatender aspectos importantes de la prevencin. Por ello analizamos el riesgo como la suma de la vulnerabilidad y la amenaza.

La adaptacin del nivel de seguridad significa que no se puede exigir el riesgo cero debido a que en la practica cualquier actividad o proceso involucra algn grado de riesgo, la evaluacin de este es muy importante debido a que si un riesgo particular no es identificado, los pasos para reducirlo no pueden ser formulados por lo que de ocurrir efectos adversos, los gastos en procedimientos de mitigacin pueden ser elevados. (Mac Diarmid, 1993).El papel del veterinario es fundamental en la asignacin de responsabilidades para los programas de salud y seguridad en el trabajo, bien sea en clnicas, zoolgicos, laboratorios de investigacin, granjas, y otros. (Silberman, 1999). Las medidas de bioseguridad estn relacionadas con la habilidad para prevenir la transmisin de agentes patgenos, as como para controlar su diseminacin hacia los humanos y hacia las instalaciones. Es decir que contempla prcticas de manejo dirigidas a reducir la oportunidad de que agentes infecciosos ganen acceso o se dispersen dentro de una unidad de produccin, de hospitales, regiones o pases. (Morley, 2002; Rivera, 1999; Oliver, 2003).

Morley (2002) y Oliver (2003). Plantearon 5 objetivos primordiales que se persiguen al instaurar un programa de bioseguridad en los servicios de prestacin animal los mismos son:

Identificar los animales susceptibles

Reducir la exposicin: Esto se logra a travs de: eliminar reservorios del agente, prevenir contactos que resulten en transmisin, introducir animales con estatus de salud conocidos, aislar animales nuevos, aislar animales enfermos, control de reas que puedan generar o ser fuentes de infeccin y prctica de un adecuado manejo de desechos. Disminuir la posibilidad de infeccin: Se logra a travs de un incremento de la resistencia del husped por medio de vacunacin, pruebas de laboratorio y vigilancia en las instalaciones, adecuadas limpieza, desinfeccin y esterilizacin. Manejo del personal: Educacin y capacitacin sobre el programa.

Verificacin de actividades a travs de registros.

Amenazas

Una amenaza es un evento extraordinario o extremo en ambiente natural o provocado por el hombre que afecta desfavorablemente la vida humana y/o animal, propiedades o actividades, al extremo de causar un desastre. (Percedo, 1998).

Las enfermedades zoonticas representan amenazas para la salud pblica en el mbito global, regional y local. Actualmente se conocen no solo nuevos agentes infecciosos que causan nuevas enfermedades, sino tambin patgenos conocidos que resurgen como nuevos problemas que afectan al hombre. (Surez, 2003). El surgimiento de estos agentes esta asociado con una gran diversidad de factores; su transmisin y dispersin pueden estar asociados con la abundancia de vectores y reservorios con las migraciones humanas y de animales, as como con los cambios climatolgicos y los desastres naturales. (Percedo y col, 2000; Surez, 2003). Ante esta situacin es importante conocer el estado actual de estas enfermedades, su distribucin e impacto. Por otro lado, la aparicin de estas enfermedades plantea nuevos retos en la vigilancia epidemiolgica, el diagnostico, el tratamiento, la prevencin y control, as como el diseo de vacunas. (Ramos, 2001).

Las zoonosis o enfermedades que se transmiten de animales vertebrados al hombre se presentan con una frecuencia significativamente ms alta en trabajadores agropecuarios u otros que estn en contacto directo con animales o sus productos (Rodrguez, 1998; Acha y Szyfres, 1986; Bennenson, 1992). Existen varias actividades que representan riesgo biolgico en una poblacin humana, entre ellas se encuentran: la cra, el levante y la reproduccin de especies animales, el sacrificio de los animales para el consumo humano, la atencin de los animales enfermos en hospitales y zoolgicos, las necropsias y los procesos inherentes a los laboratorios de investigacin, etc. Todos estos procesos estn relacionados con las condiciones higinicas que se lleven a cabo (Bascom, 1996; Morley, 2002; OPS, 1986).Para clasificar el nivel de riesgo que ofrecen las diferentes actividades o procedimientos, Rodrguez (1998); Instituto De Seguro Social (2002) proponen los siguientes, para el control de patgenos productores de infecciones:

ALTO: Etapa donde existe contacto directo o permanente con sangre u otros fluidos corporales con potencial capacidad de contaminacin.

MEDIO: Etapas cuyo contacto con sangre u otros fluidos corporales no es permanente.

BAJO: Actividad o etapa que no implican por s mismas exposicin a sangre.

Las infecciones humanas que resultan del trabajo con animales, estn directamente relacionadas con la salud de los animales a los que estn expuestos. Existen varios reportes hechos en Europa y Estados Unidos sobre accidentes de trabajo con riesgo biolgico y enfermedades de origen zoontico entre los profesionales que laboran en la medicina veterinaria y su equipo de trabajo. (Natalia, M; 2003)Existe una considerable cantidad de enfermedades que pueden transmitirse al hombre destacando en este caso las que provienen fundamentalmente de los perros y los gatos, como son: La rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, toxocariasis, enfermedad por rasguo de gato, dipilidiasis, hidatidosis, leismaniosis, enfermedad de Lyme, sarna, erupcin serpiginosa, cenurosis, esparganosis, rickettsiosis, anquilostomiasis y otras, que constituyen amenazas para las personas que utilizan a estos animales como mascotas u otros fines.

De esta forma, Castao (1997) en su estudio sobre riesgo biolgico, plantea algunas de las enfermedades con riesgo alto y medio para la poblacin humana como por ejemplo: rabia, toxoxplasmosis, leptospirosis y enfermedad por rasguo del gato.

La rabia porque es una enfermedad infecciosa, aunque poco contagiosa, aguda y mortal, producida por un Lyssavirus (F. Rhabdoviridae), que afecta a los animales homeotermos tanto domsticos como silvestres, adems del hombre y que adems, se caracteriza por trastornos del conocimiento, aumento de la excitabilidad nerviosa y parlisis. (Tarradas y col 2000; Amador, Sanabria. y col, 1981)Por lo general el contagio sucede por la mordedura de un animal rabioso y en excepciones, cuando cae el virus en una herida o excoriacin cutnea ya bien sea por saliva o en acto de lamer. (Das, 1989; Rodrguez, 2001). El mayor peligro para el hombre lo constituyen los perros y gatos callejeros, donde el grupo mas expuesto a riesgo son los menores de 15 aos por su estatura y por los hbitos de juego con estos animales. (Szifres y col ,1982; Escobar, 1989; Diesh, 1982).

El comit de expertos en Rabia de la OMS (1984) plantea cuatro elementos esenciales a tener en cuenta en todo programa de lucha contra la rabia:

Vigilancia epidemiolgica: Base programada para la planificacin, organizacin y ejecucin de los programas

Educacin y participacin de la comunidad

Inmunizacin de animales de tres meses de edad en adelante, con coberturas que superen el 80%.

Regulacin de la poblacin canina.

La violacin de estas medidas representa brechas que hacen vulnerable la aparicin de la enfermedad en cualquier poblacin ya sea animal o humana. (Prez, 1999)

Una enfermedad que se considera de alto riesgo es la toxoplasmosis enfermedad infecciosa generalizada de amplia distribucin mundial que afecta a todos los animales domsticos y silvestres, tanto mamferos como aves incluyendo adems el hombre, producida por el agente denominado Toxoplasma Gondii, un protozoario coccidio intracelular perteneciente a los Sporozoa. Esta enfermedad tiene una gran importancia por tratarse de una zoonosis en la que la principal fuente de contagio para el hombre es el gato y el perro enfermo. (Espetia y col, 1997). La infeccin se presenta de forma aguda o crnica con manifestaciones clnicas en la fase aguda caracterizadas por fiebre, signos neurolgicos focales, cefalea, linfoadenopatia y linfocitosis que puede adems causar la muerte al enfermo. (Maninger-Mocsy, 1970; Benenson, 1985; Firrer y col, 1996; Acha y Szyfres, 2003).Segn planteamientos de Das (1989); Rodrguez (1996), los nios pequeos son los mas vulnerables debido a su natural tendencia a llevarse objetos a la boca, que pueden estar contaminados con las formas infectantes de Toxoplasma. En los adultos existe tambin el riesgo de adquirir la enfermedad luego de realizar, sin guantes, tareas de jardinera o la limpieza de la caja destinada a las necesidades fisiolgicas de sus gatos,(Bennenson, 1992)

Segn Moore (1993); Robinson (1995); Gonzles (1997); Tarradas y col (2000). El autntico peligro es para la mujer embarazada ya que este parsito puede atravesar la placenta y afectar gravemente al feto. Las medidas de prevencin de la toxoplasmosis apuntan a evitar el ingreso del parsito en una persona por los ooquistes infectantes que contaminan el ambiente.Tambin se considera de alto y medio riesgo a la Leptospirosis, enfermedad infectocontagiosa de carcter zoontico (Pea, 1999), de distribucin mundial, producida por una variedad de espiroquetas denominadas Leptospira interrogan (Ruiz, 1995; Regalado y col, 1992). Esta es una enfermedad problemtica debido a su mecanismo tan complejo, donde los ms vulnerables sern aquellas personas ms expuestas a la fuente de infeccin.El principal riesgo para las personas de contraer la enfermedad lo constituye la orina de animales enfermos, as como el contacto directo con otros animales, refieren Looke (1996); Terry y col (2000). En este proceso los reservorios naturales y los perros callejeros representan un verdadero peligro ya que propician el desencadenamiento de situaciones que atentan contra la vida del hombre y sus medios de subsistencia cuando la vulnerabilidad es alta, (Ramos ,2001).La saliva desde que fue comprobada la infeccin en el humano tras mordeduras de animales como ratas o el perro, ha sido considerada como posible fuente de infeccin. Tambin se sospecha de los lamidos de perros a los nios, con la lengua contaminada mecnicamente, lo que podra ser una forma ms de contagio segn, Van der Hieden (1958). Adems la costumbre de los perros de lamer los genitales y/o otras reas corporales de sus compaeros puede permitir la transmisin de la infeccin, (Amatredjo y Campbell, 1975).

El humano corre riesgo de infectarse por la ingestin de alimentos contaminados con la orina de animales enfermos o de reservorios por lo que es considerada como una va importante de transmisin. (Acosta y col, 1994). La profilaxis higinico-sanitaria es esencial en el control de la leptospirosis en una poblacin determinada, pero siempre, ha de formar parte de un sistema de control, junto con la vacunacin y el tratamiento ya que ninguna de estas medidas son eficaces por separado, establecen Ginebra (2001); Ministerio de salud (2001).

Algunas de las medidas recomendadas por algunos autores son:

Educacin y difusin de las poblaciones de alto riesgo sobre la forma de contagio y como evitar la enfermedad, higiene personal y del ambiente domestico, disposicin y eliminacin correcta de residuos, y un buen drenaje o el relleno de terrenos bajos fcilmente innundables. (Willat, 2002; Lyford y Herrera, 2002).Otra enfermedad de alto y medio riesgo a pesar de que no est reportada en Cuba es la Leismaniosis, enfermedad con un grado de infeccin bastante diverso, causada por la Leismania donovani, que afecta a los perros y a los humanos. (Acha, 2003). La infeccin se propaga entre los caninos y de ellos al hombre por picaduras de insectos flebtomos. (Paranhos y Silva, 1996; Arboleda, 1996).

El riesgo de infeccin para el hombre es estacional y se encuentra relacionado con las fluctuaciones en la densidad y edad de los vectores y quizs con la dinmica de la poblacin de reservorios animales.

Otras amenazas para la poblacin humana la constituyen las enfermedades por contacto directo afirm Percedo (1995). Entre esas enfermedades se destacan la Fiebre por Rasguo de gato. Enfermedad infecciosa, sub aguda de evolucin fcil y frecuente, (Heroman, Mc Curley, 1982), que se produce por lamidos, mordeduras, y rasguos de un gato sano a menudo muy joven (Acha, 2003 y Wear y col, 1993). Se encuentran bajo riesgo de padecer la enfermedad todas aquellas personas que tienen contacto con un gato sano, (Bennenson, 1992 y Acha, 2003) El mayor riesgo de padecer Dipilidiasis lo corren los infantes y lactantes. Este es un proceso muy frecuente caracterizado por molestias digestivas, presencia de abdomen globuloso e insomnio. (Belmar, 1993), provocada por la tenia del perro llamada Dipylidiun caninun que existe en todos los lugares que hayan perros y pulgas, lo que incrementa el peligro de contagio para los humanos

Las enfermedades transmitidas por ectoparsitos tambin representan peligro para la poblacin humana, en este caso nos referimos a la enfermedad de Lyme y a la rickettsiosis o Fiebre maculosa.En el caso de la rickettsiosis la infeccin no se transmite directamente de los perros al hombre, aunque existe riesgo de contagio cuando las Rickettsias presentes en la hemolinfa o en las excreciones de la garrapata transmisora entran en contacto con abrasiones cutneas o con la conjuntiva ocular en el proceso de extraccin de estos segn criterios de Hamilton (1996) y Tarradas y col (2000). La Enfermedad de Lyme es una enfermedad infecciosa producida por Borrelia Burdorferi, transmitida por garrapatas de actividad estacional, que afecta a diversas especies, as como al hombre. Segn Acha (2003); Tarradas y col (2000) el mayor peligro para el hombre lo representa la picadura de la garrapata y la manipulacin o contacto con sangre, orina y liquido sinovial infectados. Esta enfermedad es de sintomatologa variada destacndose las lesiones cutneas eritematosas, malestar, fiebre, cefalea y linfoadenopatas.

La toxocariasis es otra de las enfermedades que de cierto modo amenazan a cualquier poblacin humana; donde el mayor riesgo de contagio es para los nios por los hbitos de llevarse a la boca alimentos que caen al suelo lo que los hace mas vulnerable a infectarse con los huevos infectantes de toxocara, como establece, Bennenson (1992).

La hidatidosis es una antropozoonosis de distribucin mundial, provocada por la hidtide o estadio larval de cestodos echinococcus granulosus, multilocularis y vogeli, caracterizada por formacin de quistes fundamentalmente en el hgado, seguido por los pulmones. Se transmite por medio del ciclo perro-oveja-perro, representando peligro para el hombre la ingestin de carnes insuficientemente cocidas o cocinadas. VulnerabilidadMaskrey (1993) la define como la incapacidad de una comunidad para absorber mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio. Segn Astudillo y col (1995); Wong (2002), la vulnerabilidad es el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposicin intrnseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un dao. Corresponde a la predisposicin o susceptibilidad fsica, econmica, poltica o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daos en caso de que un fenmeno desestabilizador de origen natural o antrpico se manifieste.

La vulnerabilidad segn Percedo (1998): est dada por las brechas sanitarias detectadas en la proteccin de los objetivos de riesgo biolgico.

Planteado por el CITMA (2000) existen varios tipos de vulnerabilidad y lo caracteriza de la siguiente forma:

Vulnerabilidad ambiental o ecolgica, son aquellos que se relacionan con la manera cmo una comunidad "explota" los elementos de su entorno, debilitndose a s misma y debilitando a los ecosistemas en su capacidad para absorber sin traumatismos los fenmenos de la naturaleza. Incluye adems las acciones inadecuadas del hombre pueden impactar negativamente sobre el medio, puede crear situaciones de desastre y a la vez la ocurrencia de un fenmeno peligroso en un medio ecolgicamente vulnerable incapaz de auto ajustarse internamente bajo la accin del hombre o un evento natural.

Vulnerabilidad fsica, son aquellos que tienen que ver, entre otros aspectos, con la ubicacin fsica de los asentamiento o con las calidades o condiciones tcnicas - materiales de ocupacin o aprovechamiento del ambiente y sus recursos.

Vulnerabilidad estructural, esta relacionada con el nivel de daos que pueden experimentar los elementos estructurales de una construccin.

Vulnerabilidad no estructural, esta relacionada con el nivel de daos que pueden experimentar los elementos no estructurales (objetos, equipos etc.)

Vulnerabilidad econmica, se refiere tanto a la ausencia de recursos econmicos de los miembros de una comunidad (que los obliga, por ejemplo, a invadir zonas de amenaza o a construir sin la tcnica y los materiales adecuados), como a la mala utilizacin de los recursos disponibles para una correcta "gestin de riesgo".

Vulnerabilidad social, se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organizacin (institucional y comunitaria), y manera de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposicin.

Vulnerabilidad cultural, es el papel de cada individuo en la sociedad y en su nacin, y el papel de cada medio de comunicacin en crear una imagen cultural adecuada del medio ambiente en que vivimos y a los peligros a que estamos sometidos y su posible impacto y la potencialidad de crear una situacin de desastre . Vulnerabilidad poltica, nivel de preparacin de los decidores y su capacidad de disear estrategias y polticas adecuadas para el manejo de los desastres. Vulnerabilidad funcional, esta relacionada con los elementos que permiten el normal funcionamiento de una construccin como son las redes de agua, energticas, telefnicas, alcantarillados y vas de comunicacin, etc. Y el nivel de organizacin y de preparacin de las personas que usan la instalacin. Vulnerabilidad tcnica, las tcnicas inadecuadas de construccin, la falta de reglamentos y cdigos que tengan en cuenta los peligros existentes, el nivel de estudio que se tiene sobre los peligros.

Vulnerabilidad ideolgica, la forma o la idea que tienen los hombres sobre el medio ambiente o el mundo que lo rodea, su pasividad, fatalismo, mitos de cmo actuar realmente, aumenta la vulnerabilidad pues no actan adecuadamente bajo el impacto de un agente perturbador.

Vulnerabilidad educativa, la ausencia de programas de educacin adecuadamente preparados para la creacin de una cultura de prevencin a todos los niveles. Influye notablemente en el nivel de vulnerabilidad de los polticos, tcnicos y profesionales y en la poblacin en general hasta llegar al nivel familiar.

Vulnerabilidad institucional, refleja la capacidad institucional: jurdicas, educacionales de salud, gubernamentales etc. En cuanto al manejo de los desastres, su participacin o liderazgo.

El anlisis de la vulnerabilidad es el mtodo que permite determinar las debilidades de los componentes de un sistema frente a una amenaza con un doble objetivo: Establecer las medidas de mitigacin necesaria para corregir esas debilidades y proteger las medidas de emergencias para una respuesta adecuada cuando el impacto de la amenaza se produce. (OMS, 2002).

El anlisis de la vulnerabilidad demanda conocer y determinar lo siguiente:La organizacin internacional y la administracin local.

Componentes del sistema y su funcionamiento.

Las amenazas, sus caractersticas e impacto.

La vulnerabilidad administrativa, funcional y fsica.

Las medidas de mitigacin para reducir la vulnerabilidad e identificarlas.

La diferencia de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenmeno peligroso determina el carcter selectivo de la severidad de los efectos de dicho fenmeno. Las vulnerabilidades son los aspectos de la sociedad que preacondicionan o hacen propensos a sectores, grupos, familias o individuos de sufrir prdidas y de encontrar dificultades para recuperarse de stas. Adems de la vulnerabilidad fsica de los elementos expuestos ante una amenaza la vulnerabilidad tiene expresiones en trminos de los niveles econmicos y de bienestar de la poblacin, en sus niveles de organizacin y educacin, en sus caractersticas culturales e ideolgicas, y, de forma relacionada, en trminos de su localizacin en el territorio, con el manejo de su medio ambiente, y en las caractersticas y resiliencia de sus estructuras habitacionales y productivas y de su adecuacin al medio fsico prximo y a las amenazas que presenta. (Astudillo y col, 1995).

La evaluacin de la vulnerabilidad implica la identificacin de los elementos en riesgo, incorpora exmenes del valor intrnseco de estos elementos y su valor funcional en su contribucin al bienestar comunal en general y a la respuesta frente a una emergencia y su recuperacin despus del desastre. En ocasiones es suficiente una clasificacin de alta, mediana y baja. (CITMA, 2000)

Segn Cotrina y Astudillo (1991), es importante el conocimiento de la densidad poblacional, para el enfoque del pronstico de riesgo; as como el conocimiento del movimiento de la poblacin animal ya que esto puede ser generador de la transmisin de enfermedades hacia territorios que hasta cierto momento permanecieron indemnes de ciertas enfermedades infecciosas o parasitarias. Las brechas sanitarias representan violaciones y descuidos en lo que se refiere al incumplimiento de regulaciones establecidas para la proteccin del pas contra penetraciones de enfermedades y su propagacin; particularmente en el sistema de vigilancia epizootiolgico, anlisis de riesgo, control de desperdicios y basuras internacional, medidas de bioproteccin en las unidades pecuarias y establecimiento de sacrificio. (Minagri, 2001). La gama de huspedes de los microorganismos, adems de padecer las enfermedades constituyen un modo de transmisin para muchos agentes biolgicos, patgenos, por lo que deben considerarse los niveles de existencia, de inmunidad, la densidad y movimiento de la poblacin de huspedes, la presencia de vectores apropiados y las normas de higiene ambientales. (Menndez y La Rosa, 1998).

2.4. Desastres biolgicos

Se entiende como desastre biolgico la introduccin de un agente patgeno extico en una regin, o el cambio brusco de carcter endmico de una enfermedad hacia una manifestacin de tipo epizotico, dada la amenaza que esta representa para la poblacin animal de importancia econmica que all existe y para los humanos en caso de las zoonosis, e incluso para regiones y pases vecinos. En estos casos se presentan cambios bruscos significativos en la situacin del pas afectado, con serias repercusiones sanitarias productivas, econmicas, sociales y polticas. (Percedo, 1995; Astudillo y col, 1990).

Son premisas de desastres biolgicos aquellos factores que pueden condicionar la existencia o incremento de riesgo epizotico de una regin y por tanto, ser causa de origen de un desastre biolgico. (Percedo, 1995).

Las causas de los desastres biolgicos, segn Percedo (1995) pueden ser:

(De origen natural, es decir, a consecuencia de desastres naturales

(De origen humano, debido a relaciones polticas, econmicas, sociales y culturales entre los pases, establecidas por el propio hombre, incluso el sabotaje y la guerra.

(Aumento de la densidad animal

(Cambios ecolgicos

(Desarticulacin de programas de salud

A medida que las sociedades se desarrollan econmicamente, existe mayor probabilidad de que la mitigacin de desastre sea de mayor importancia para ellos. A su vez el desarrollo mismo puede incrementar la posibilidad de que ocurran desastres. La cantidad de recursos que pueden perderse en un desastre crece a medida que los recursos se acumulen y en la medida en que las sociedades adquieran ms riquezas, se dispondr de mayor cantidad de recursos para invertir en un cierto grado de proteccin. (Rodrguez, 2001).2.5. Fuentes de infeccin y mecanismo de transmisin:

Las fuentes de los agentes etiolgicos de las enfermedades transmisibles estn en los seres vivos y no vivos, en los que estos agentes se mantienen, sobreviven y pueden desde estos ser transmitidos a los huspedes susceptibles. La transmisin de los agentes etiolgicos desde los animales al hombre y viceversa, se rige por principios generales. Mayormente se trata de la transmisin desde los animales al hombre, este puede entrar en los ciclos domsticos y silvestres de los agentes etiolgicos comunes como un componente (creando los ciclos epizoodmicos o epidemozoticos) o solo representando un husped final (eslabn final) de la cadena respectiva. Casos particulares los representan la transmisin desde las fuentes comunes de los agentes etiolgicos de vida saprofita. (Kouba, 1987)

Las vas de infeccin son aquellas por las que el agente etiolgico es capaz de ingresar a un hospedero susceptible, estas vas estn estrechamente relacionadas con los tejidos que ellos infectan y son caractersticas de cada microorganismo, de modo que un determinado agente que afecte el aparato respiratorio no va a desarrollar la enfermedad si penetra a travs de la piel. No obstante existen agentes biolgicos que usan mas de una va de infeccin (Respiratoria, oral, por contacto, inoculacin, ocular, etc.). (Menndez y la Rosa, 1998).

La superpoblacin convierte en plaga a cualquiera de las especies de seres vivos que pueblen en la tierra, hasta la aniquilacin de otras especies con os que conviven. Tambin se denomina plaga a la transmisin de un mal o de una enfermedad. Vigilancia epizootiolgica. Proteccin del hombre contra las enfermedades de los animales.Consiste en seguir, observar, investigar, analizar y evaluar el desarrollo, cambios y tendencias de la situacin epizootiolgica y de los factores que influyen, con el propsito de prever y descubrir a tiempo el peligro epizotico amenazante, riesgos, as como determinar el estado y grado de emergencia, lugares y tiempos crticos, facilitando las reacciones adecuadas y oportunas, (Kouba, 1987).Ante la aparicin de sntomas compatibles con enfermedades no comunes a una poblacin determinada, los trabajadores pecuarios, propietarios de animales u otras personas debern notificar de inmediato al servicio veterinario, el que har acto de presencia en el lugar. Particular importancia la tienen las medidas basadas en la inmunizacin de las personas, lo que se aplica contra algunas enfermedades comunes particularmente se trata de personas expuestas durante su actividad profesional. La exposicin de la poblacin humana contra las enfermedades de los animales se limita tambin por la reduccin de la poblacin animal y por el mejoramiento de la higiene del medio ambiente. (IMV, 1989)

Referencias Bibliogrficas

Acha, P.; B. Szyfres. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 2 ed. Washington: OPS, 1986. p 14-52.

Acha, P.N.; B. Szyfres. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 3ed. Washington. Organizacin Panamericana de salud, 2003. p 88.

Acosta, H.; M. C. Hugo; D. Vifara. Leptospirosis. Revisin de tema. Colombia mdica, 1994, p 36-42.

Amador, Sanabria. J. J.; Dora Mederos; J. L, Rodrguez; Maria Elena Rivero; Maria de la luz Verdecia; L. Gonzles; A. Pompa; G. Gonzlez; R. Arencibia; J. V, Aldana. Rabia. Patologa especial de los animales domsticos. Editorial pueblo y educacin, 1981. p 187.

Amatredjo, A.; R. S. F. Campbell. Bovine Leptospirosis. Vet Bull. 43(1) : 875-891. 1975.

Arboleda, J. J. Dinmicas poblacionales de Didelphys marsupiales y su infeccin por Leismania Chagasi en la costa Caribe Colombiana. Rev Colombiana de ciencias pecuarias. 9(1): 50. 1996.

Astudillo, M. V. Situaciones de desastres que afectan la salud animal en pases de Latinoamrica. 5to consejo internacional de desastres. Ciudad de la Habana, Cuba, 1990. p 62.

Barriga, O. Hidatidosis heptica. Revisin de una serie de 677 pacientes intervenidos quirrgicamente. Gastroenterol Hepatol. 19(1): 140-145. 1996.

Basconm, R . Occupational health and safety program in a research animal faciliti. 4th National symposium on biosafety. Proceedings of the 4th National symposium on biosafity. CDC, 1996.

Belmar, R. Dipilidium caninum en nios. Comunicacin de 13 casos y tratamiento con un derivado de Salicilina. Vol. Chile parasitol. 18(2): 63-67. 1993.

Benenson, A. S. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 15 ed. Informe oficial de la asociacin americana de salud pblica. Washington, D. C. OPS, 1992.

Benenson, A. Toxoplasmosis. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Informe oficial de la asociacin americana de salud pblica, 1985. p 132, 136,137.

Bernal, M. Los riesgos biolgicos en los trabajadores de la salud. Tribuna medica, 2003. p 49-56.

Canes, B. C. Anlisis de los factores de riesgo asociados a la encefalopata espongiforme bovina en Argentina, sci, tech of. Int. Ep. 12(4). 1203-1204. 1993.

Castao P. Estudio y anlisis del riesgo biolgico ocupacional en Colombia. Informe tcnico, Ministerio de Trabajo y seguridad social; 1997. p. 9-80.

Chomel, B. The modern epidemiological aspects of rabies in the world. Comp inmunol microbial infects diseases, 1993. p 45.

CITMA. Resolucin Nro 8. Reglamento general de seguridad biolgica para las instalaciones en las que se manipulan agentes biolgicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con informacin gentica, 2000. p 18.

Cotrina, N.; V. Astudillo. Salud animal. Sistema por la vigilancia epidemiolgica de las enfermedades importantes e ndices bioproductivos sobre sistema de vigilancia epidemiolgica con especial referencia a la prevencin de enfermedades exticas, 1991. p 12.

Das, L.; J. Rodrguez. Toxoplasmosis. Manual de diagnostico practico post-mortal. Ministerio de educacin superior, 1989. p 194.

Diesch, S. L.; S. L. Hendricks; R. W. Currier. The role of cats in human rabies exposures, 1982. p 1510-1512.

Directiva No. 1 Del vicepresidente del consejo de defensa nacional para la planificacin, organizacin y preparacin del pas para las situaciones de desastres. Ciudad de La Habana, 1ro de Junio del 2005.

Escobar, Cifuentes. E. Program for the elimination of urban rabies in Latin America. Rev infect diseases. 10(4): 689-692. 1989.

Espetia, E.; L.D. Guzmn; S. Molina; L. Caas. Encuesta serolgica de toxoplasma gondii en algunas explotaciones de Santander. Colombia. XV Encuentro nacional de investigadores de las ciencias pecuarias. 10(6 y 7): 54. 1997.

Firrer, S.; P. Fuentes; A. Domingo. Toxoplasmosis enceflica en pacientes con infeccin por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Caractersticas clnico-radiolgicas y teraputicas en 63 pacientes. An Med Interna, 1996. p 4-8.

Freyre, A.; L. Choromanski; J. L. Fishback; I. Popiel. Immunization of cat with tissue cysts, bradysoites, and tachyzoites of the T-263 Straain of Toxoplasma Gondii. I parasitol, 1993. p 716-719.

Ginebra, Olga. Microorganismos espirales. En Ltop H. Alina, Valds, V.Dapina. Microbiologa y parasitologa medica. Tomo 1. Ed Ciencias medicas. Ciudad de la Habana, 2001. p 388-415.

Gonzlez, Marn. G. Toxoplasmosis. (en lnea(. Colombia, 1997. Disponible en: (http: // WWW.Pilar.Com. Ar/ vivir / Toxoplasmosis. Htm (. (Consulta: 2 oct. 2004(.

Green, E, G. Infections diseases of the dog and cat. Edit by sanders company (philadelphia), 1981.

Hamilton, J. Zoonotic diseases in Canada and interdiciplinary challenge. CMAJ. 155(4): 413-418. 1996.

Heroman, V. M. ; W. S Mc Curley. Cat-Scratch disease. Otolaryngol clin Nort Am. 15: 649-658. p 1982.

Instituto de Medicina Veterinaria. Como actuar ante la sospecha de una enfermedad de primer orden (instruccin Nro 2-86, bloque 1). Sistema de vigilancia epizootiologica 1-4, 1986

Instituto de Seguro Social, salud ocupacional y riesgos profesionales en sector salud, 2002.

Kouba, V. Infecciones comunes a los animales y al hombre. Epizootiologa general. Editorial pueblo y educacin, 1987. p 781.

Looke, D. F. M. Weils syndrome in the zoologist. Med. J. Aust. 144: 597-601. 1986.

Lyford, E. ; B. Herrera. Diagnstico de laboratorio. En gua de control y manejo de leptospirosis. OPS/HCP/HCV/URU/. Zoo. 2002. 27-34.

Mac Diarmid, S. C. Rsk analysis and the importation of animal healthrisk analysis. Re. Sci. Tech. Of. Int. Epz. 12(4): 1045-1053. 1993.

Manninger, M. Patologa y teraputica especiales de los animales domsticos. Tomo 1 y 2, 1970. p 951-953, 355-356.

Martn, S. J.; A. Vidal. Epizootiologa de la Peste Porcina Clsica. Rev. Porci.. 47:CapI. Valdeolmos-Madrid, 1998. disponible en:(http://www.luzan5.es/aulavet.htm(. [Consulta: 4 abril 2004 ] Maskrey, a. La vulnerabilidad global. Los desastres no son naturales. 1ra ed. Colombia, 1993. p1.

Menndez, I. C. ; Julia de la Rosa. Los riesgos en el laboratorio. Centro nacional de seguridad biolgica, 1998. p 46.

Ministerio de la agricultura. Regulaciones zoosanitarias y fitosanitarias. Tareas que deben cumplir las naciones que salen al exterior. Direccin de regulaciones internacionales, 2001.

Ministerio de salud. Protocolo para la prevencin y control de leptospirosis, indicadores de evaluacin y seguimiento. (En lnea( Costa rica, 2001. Disponible en: ( http:// www. Netsalud. sa. Cr/mi/ail.htm (. (Consulta: 2 feb 2000(

Moore, R. ; Y, Davis, R. Kackmarek. An overvview of occupational hazards among veterinarians with particular reference to pregnant womwn. Am. Ind. Hyg. Assoc. I, 1993.p 113-119.

Morley, P. Biosecurity of veterinary practices. Veterinary clinics of North American, food animal practice, 2002. p:1-19.

Natalia, Mederos. Riesgos biolgicos. (En lnea(. Bogota, Colombia, 2003. Disponible en: http://docencia.UDEA.edu.cu/ca/pveterinaria/riesgosbiologicos.html. (Consulta: 5 mayo. 2005 ( Oliver, O. Bioseguridad en los servicios de prestacin animal. Memorias 1er Encuentro sobre riesgo biolgico. Universidad Nacional de Colombia, 2003.

OMS. Biblioteca virtual de desastre. Organizacin Panamericana de Salud.[CD- ROM], 2002.

OMS. Sptimo informe del comit de expertos de la OMS, sobre rabia. Informe tcnico Nro 709, 1984. p 9-10, 39-50.

OPS. Enfermedades cuarentenales. Programa de adiestramiento en salud animal para Amrica Latina. Editorial Terranova, 1986. p 99.

OPS. Enfermedades ocupacionales. Gua para su diagnostico. Washington. DC. Publicacin cientfica Nro 480, 1989.

Paranhos.; M. Silva. A cross sectional serodiagnostic suvery of canine Leismaniosis due to leismania chagase. Am trop Med Hyg. 55: 39-44. 1996.

Pea, Infante. Maricely. Leptospirosis. Algunas variedades clnico epidemiolgicas durante el quinquenio 94-98 e el rea de salud de Chaparra. Tesis 23, 1999.

Percedo, Maria Irian. ; Aida. S. Castillo; L. B. lvarez; J. M. Hernndez; P. B. Vzquez. Desastres biolgicos. Papel de la medicina veterinaria en situaciones de desastres. Ciudad de la habana, 1995. p 109-169

Percedo, Maria Irian. ; Maria. Abeledo; P. R Chvez; C. Cabrera; O. Rodrguez; J. L Lorenzo; R. Hernndez, A. Martnez; F. Cantero; J. C. Prez; J. Ladrn de Guevara; D. E. Canton. Obtencin de un ndice general de riesgo biolgico para enfermedades emergenciales en la poblacin anima. Medicina veterinaria y manejo de desastres. 5to congreso nacional de ciencias veterinarias, 2000. p 281.

Percedo, Mara, I Anlisis territorial del riesgo biolgico por enfermedades emergenciales de la poblacin animal. CENSA. La habana. Cuba.2004. p 10-18

Percedo, Maria Irian. Metodologa para el anlisis de riesgos de desastres biolgicos por enfermedades emergenciales en la poblacin animal, 1998.

Prez, S. Caractersticas de las brechas sanitarias en Villa Clara, evaluacin de un territorio. IX Forum Nacional de ciencia y tecnica de EMNDC, 1994. p18.

Ramos, C. Curso de enfermedades emergentesy reemegentes. Centro de investigaciones de enfermedades infecciosas. INSP, 2001.

Regalado, Daisy. Identificacin de cepas de distintas procedencias. Rev de medicina tropical. 44(2): 129-133. 1992.

Rivera,O. Consideraciones econmicas y epidemiolgicas de las enfermedades en la industria avcola colombiana. En: Bioseguridad en la industria avcola. 1 ed. Bogot: FENAVI, 1999. p 47.

Robinson, L. Health considerations for women. In: Health hazards in veterinary medicine, 3 ed. Texas: AVMA; 1995. Rodrguez, C. Protocolos para el diagnstico de enfermedades Profesionales. Sociedad colombiana de medicina del trabajo, 1998. p 3-28.

Rodrguez, J. C. ; M. J. Alcntara; G. Royo. Toxoplasmosis en el embarazo. Nuevas tcnicas diagnosticas. Enfermedades infecciosas. Microbiologa clnica, 1996. p 145-149.

Rodrguez, J. Riesgo biolgico. Temas de seguridad biolgica. Editorial Flix Varela. La Habana, Cuba, 2001. p 143-242.

Rodrguez, Orfelina. Curso sobre la organizacin de la bioseguridad en la microbiologa veterinaria. Centro nacional de bioseguridad biolgica, 1998. p 19.

Ruiz, L. O. Enfermedades zoonticas en Venezuela. Universidad centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimento, Ven, 1995. p 4-61. Silberman, M. Occupational health programs in wildlife facilities. In: Animal and Human welfare. Zoo and wildlife medicine:, 3 ed, 1999. p 54.

Surez, Hernndez. M. Zoonosis de importancia medica en Amrica y el caribe y su posible relacin con los desastres naturales. Centro Provincial de Higiene y epidemiologa. Ciego de vila. MINSAP. Cuba, 2003.

Szyfres, L.; J. C. Arrossi; N. Marchevsky. Rabia urbana. El problema de las lesiones por mordeduras de perros. Oficina Sanitaria. Panam, 1982. p 310-32.

Tarradas, C. ; I. Luque; A. Maldonado; a. reas; B. Huerta; C. Borge; R. Acosta. Zoonosis transmitidas por animales de experimentacin. 2da parte. Rev de informacin veterinaria. 8(217): 41-44. 2000.

Terry, J. ; M. Trent; M. Batlett. A Cluster ofleptospirosis amng abattoir worker. Commun. Dis. Intell. 24(2): 158-160. 2000.

Toledo, M. ; Nelda Fregel; I. Mestre; G. Seoane. Sistema para la vigilancia epidemiolgica. En experiencias cubanas. Curso internacional sobre sistema de vigilancia epidemiolgica, 1994. p 58.

Van der Haeden, J. Epizootiology of leptospirosis. Ads.Vet. Sci. 4(1): 278-339. 1958.

Waitins, S. A. Leptospirosis as an occupational disease. Br. I. Ind. Med. 43:271275 (Medline(. 1986.

Wear, D. J.; A. Margileth; T. L. Hadfield. Cat-scratch. A bacterial infection. Sciece. 221: 1403-1404. 1993.

Western, K. A. (1982). Vigilancia Epizootiologica con posterioridad a los desastres naturales, Washington,DC.; OPS.*

WHO. Bacterial and viral zoonisis. Tech. Repot Series. Num. 282. WHO, 1982.

Willat, Gabriela. Medidas de prevencin y control dirigida a proteger al hombre de la infeccin. Disponible en: Gua de control y manejo de leptospirosis. OPS/HCP/HCU/URU. Zoo. 2002. 35-37.

Wong, D. En Justineani; Loando. Vulnerabilidad. [En lnea]. Aplicacin: Universidad tecnolgica de Panam dentro de proyectos, 2002. Disponible en: http://www.utp.ac.palinvestigaciones/dwo ng3.html. [Consulta: 7 abril 2004]

Laercis Leyva CambarPablo Valerino CambarJos De Arriba ConcepcinJorge Domnguez Guzmn

Departamento de morfofisiologa. Universidad de Granma. (UDG). Carretera Bayamo Manzanillo Km. 17 .Granma. Cuba. laercis@udg,co.cu