5
 ZUBIRI Lo que le interesa a Zubiri es la ética formal, lo que pretende es formular filosóficamente lo bueno. El hombre al hacer su vida elige unas posibilidades y rechaza otras, y es así como va haciendo su vida. En cada situación se le ofrecen varias posibilidades. El hombre está obligado a elegir, tiene la necesidad de apropiarse de unas posibilidades que hacen de él una realidad peculiar. El hombre tiene dos tipos de propiedades: unas que tiene, que le son propias, que le son por naturaleza y otras que son por apropiación que es lo que Zubiri entiende por realidad moral. El hombre tiene que hacerse cargo de la realidad. Pero estos actos humanos tienen que estar justificados.  JUSTIFICACIÓN El hecho de la justificación es lo que va a establecer la diferencia entre un hombre y un animal. El animal tiene que dar una respuesta adecuada, un equilibrio entre el medio y su estimulo. El animal viene ajustado al medio, como un tornillo a un conjunto, pero el hombre no viene ajustado a la vida, el hombre tiene que hacerse cargo de su situación, tiene que enfrentarse a la realidad. Mientras que para el animal, el agua es algo que apaga la sed, para el hombre es una realidad refrescante. Para lo que el animal es medio para el hombre es mundo. El hombre tiene que considerar a la realidad antes de enfrentarse a un acto, y esto es moverse en una pura irrealidad. El animal tiene la vida hecha, no tiene que considerar la realidad, simplemente se lanza, el hombre no, tiene que tener justificación. Responder a la pregunta de porqué he hecho esto. La justificación consiste en  pedir cuentas y esto es propio del hombre, si el animal pudiera hablar se le podría pedir explicaciones pero no cuentas. Al hombre se le pide dar razón de un acto. Es dar razón de la posibilidad que se ha puesto en juego para hacer algo, de todas las posibilidades que hay en juego sólo una es la posibilidad posibilitante.  Justificar es elegir lo preferible. El problema de la justificación. Justificar no es sólo elegir, sino decir porque la elijo, no es sólo decir cual es la posibilidad elegida (posibilitante) sino porque razón es esa y no otra. Para esto surge  la preferencia, hay muchas posibilidades y yo elijo una, justificar es dar razón de la razón, es dar razón de la preferencia. Sólo con la libertad no se justifican nuestros actos, hay que mirar más adentro, sólo diciendo porque he querido no hay justificación moral. El hombre tiene que ajustarse a la realidad, tiene que hacerlo libremente, pero después tiene que verse a sí mismo y a su entorno. Zubiri se va de las posibilidades al individuo y habla de las tendencias. Las necesidades son las tendencias que abren al hombre el campo de las posibilidades. Todas las posibilidades son candidatas a ser elegidas. Lo que lanza al hombre a tener que elegir son las  tendencias, éstas hacen que unas posibilidades sean preferibles a otras. El hombre se encuentra llevado a preferir, hay unas posibilidades preferibles a otras. Sé que tengo estas tendencias pero  ¿qué me hace preferir? ¿cuál es la posibilidad que tengo que preferir? La presión social. Cada sociedad tiene un sistema de normas y de éstas dependerán las tendencias, dependemos de una presión social, según el contexto social en el cual nos encontramos. Zubiri está en contra de esto, de la mayoría, del hecho de que todos hagan algo, el hombre puede volverse contra esta presión social. Según Kant, una acción está justificada cuando el hombre la realiza por cumplir con su deber, el deber por 1

zubiri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

zb

Citation preview

  • ZUBIRI

    Lo que le interesa a Zubiri es la tica formal, lo que pretende es formular filosficamente lo bueno.

    El hombre al hacer su vida elige unas posibilidades y rechaza otras, y es as como va haciendo su vida. Encada situacin se le ofrecen varias posibilidades. El hombre est obligado a elegir, tiene la necesidad deapropiarse de unas posibilidades que hacen de l una realidad peculiar. El hombre tiene dos tipos depropiedades: unas que tiene, que le son propias, que le son por naturaleza y otras que son por apropiacin quees lo que Zubiri entiende por realidad moral. El hombre tiene que hacerse cargo de la realidad.

    Pero estos actos humanos tienen que estar justificados.

    JUSTIFICACIN

    El hecho de la justificacin es lo que va a establecer la diferencia entre un hombre y un animal. El animaltiene que dar una respuesta adecuada, un equilibrio entre el medio y su estimulo. El animal viene ajustado almedio, como un tornillo a un conjunto, pero el hombre no viene ajustado a la vida, el hombre tiene quehacerse cargo de su situacin, tiene que enfrentarse a la realidad.

    Mientras que para el animal, el agua es algo que apaga la sed, para el hombre es una realidad refrescante. Paralo que el animal es medio para el hombre es mundo. El hombre tiene que considerar a la realidad antes deenfrentarse a un acto, y esto es moverse en una pura irrealidad. El animal tiene la vida hecha, no tiene queconsiderar la realidad, simplemente se lanza, el hombre no, tiene que tener justificacin. Responder a lapregunta de porqu he hecho esto.

    La justificacin consiste en pedir cuentas y esto es propio del hombre, si el animal pudiera hablar se le podrapedir explicaciones pero no cuentas. Al hombre se le pide dar razn de un acto. Es dar razn de la posibilidadque se ha puesto en juego para hacer algo, de todas las posibilidades que hay en juego slo una es laposibilidad posibilitante. Justificar es elegir lo preferible.

    El problema de la justificacin. Justificar no es slo elegir, sino decir porque la elijo, no es slo decir cual esla posibilidad elegida (posibilitante) sino porque razn es esa y no otra. Para esto surge la preferencia, haymuchas posibilidades y yo elijo una, justificar es dar razn de la razn, es dar razn de la preferencia. Slocon la libertad no se justifican nuestros actos, hay que mirar ms adentro, slo diciendo porque he querido nohay justificacin moral. El hombre tiene que ajustarse a la realidad, tiene que hacerlo libremente, pero despustiene que verse a s mismo y a su entorno.

    Zubiri se va de las posibilidades al individuo y habla de las tendencias. Las necesidades son las tendencias queabren al hombre el campo de las posibilidades. Todas las posibilidades son candidatas a ser elegidas.

    Lo que lanza al hombre a tener que elegir son las tendencias, stas hacen que unas posibilidades seanpreferibles a otras. El hombre se encuentra llevado a preferir, hay unas posibilidades preferibles a otras.

    S que tengo estas tendencias pero qu me hace preferir? cul es la posibilidad que tengo que preferir?

    La presin social. Cada sociedad tiene un sistema de normas y de stas dependern las tendencias,dependemos de una presin social, segn el contexto social en el cual nos encontramos. Zubiri est encontra de esto, de la mayora, del hecho de que todos hagan algo, el hombre puede volverse contra estapresin social.

    Segn Kant, una accin est justificada cuando el hombre la realiza por cumplir con su deber, el deber por

    1

  • el deber, es la buena accin segn Kant. Segn l, el imperativo llega demasiado tarde. Zubiri dice que conesto no queda justificada la accin de un acto, Kant ha reducido de forma arbitraria el problema de lajustificacin al problema del deber, pero todo no se hace por deber, est claro que no habr moral sin unmnimo de deber, pero el deber agotara la moral. Kant ya da por sabido lo que se debe hacer, pero por qutiene el hombre deberes? Kant dir que el deber tiene la condicin humana.Scheller critica a Kant y dice que mucho antes de los deberes estn los valores. Para l hay unas cosas quevalen ms que otras, estn jerarquizados, el hombre dotado de valores percibe que un valor es superior aotro. Segn Scheller una accin queda justificada cuando se elige lo ms valioso. Zubiri dir que todo estono es suficiente, que la pura jerarquizacin de valores no constituye deberes.

    El valor por muy objetivo que sea, siempre tiene un valor determinado para alguien, la objetividad parte deuna subjetividad, no hay objeto sin sujeto, si el hombre no entra en escena, nadie podra decir que hay valores.La realidad no es soporte de valores, sino que vale por s. Zubiri no quiere la separacin entre valer y cosa.

    El mbito en el que el hombre considera que unas cosas son preferibles a otras, no es slo lo social, elimperativo, el valor, sino la realidad buena. Lo que hace preferible unas cosas a otras es la bondad de larealidad, la cosa misma, es el ser quien es bueno.

    Zubiri quiere que nos vayamos a la realidad.

    Y ahora nos preguntamos: qu es los que se justifica? Zubiri primero dir que es un acto y ver que seequivoca, luego dir que lo que se justifica es un recurso donde se da la accin, y entonces lo que se justificaes la vida, pero esto tampoco es correcto. Lo que se justifica es la persona, el acto no es moral, la persona s, elhombre entero es una realidad moral. Lo qu Zubiri justifica es su personalidad. Cada acto que realice lapersona va a ir definiendo su personalidad, la van a ir creando. Cada uno se va haciendo su propiapersonalidad, esto es lo moral.

    Nacemos personas, y a lo largo de los actos vamos hacindonos una personalidad moral, una cosa es lapersona y otra la personalidad, que es lo que vamos haciendo.

    Es indiferente que haga una cosa buena o mala, haga lo que haga, me est constituyendo.

    Para Zubiri la realidad humana es realidad moral, la realidad humana se caracteriza porque tiene quehacerse, es realidad moral.

    REALIDAD MORAL.

    Aqu se puede ver a Aranguren, ya que segn l, antes de una moral de contenido hay una moral de estructura.Lo que vemos en Zubiri es una moral de estructura, porque las acciones del hombre no vienen determinadas,sino que hay que determinarlas. El hombre es libre de preferir entre las posibilidades que se le ofrecen, elhombre tiene que hacer su libertad. Esto, como ya hemos dicho, es la moral como estructura.

    La moral de contenido, es ms concreta, consiste en responder qu es bueno y qu es malo. Sin moral decontenido no hay moral.

    El problema moral consiste en que el hombre elija, en que la persona vaya dirigida haca aquellasposibilidades que parecen las mejores. No consiste en un decreto sobre lo bueno y lo malo, sino en que lapersona se dirija haca lo mejor.

    Zubiri dice que lo moral, es aquello que se mueve en la diferencia entre el bien y el mal, y es el hombre el quese mueve entre esta diferencia, pero esa diferencia no es radical, sino que remite a otra lnea previa que diceque son buenas o malas las cosas, tal es la estructura moral del hombre. Hay moral porque el hombre es

    2

  • estructura moral, y por ello hay bien y mal.

    El deber se funda en el bien y el bien se funda en el carcter racional del hombre, Zubiri dice que lo moral esmirar al hombre.

    Hablar de que el hombre es moral no quiere decir que estemos calificando los actos del hombre como buenoso malos. El animal es constitutivamente amoral.

    Porque el hombre es moral, puedo luego llamar buenos o malos sus actos. El carcter moral del hombre no esque est oscilando entre el bien y el mal, sino que constitutivamente no tiene ms remedio que oscilar entreel bien y el mal.

    El problema est en averiguar en qu consiste el carcter moral del hombre, todas las acciones del hombre,en tanto que hombre, son morales.

    La filosofa clsica responde a la cuestin y dice que lo ha resuelto a travs de la voluntad del hombre. Diceque el hombre tiene una voluntad moral que le lleva a los medios y a los fines para realizar un acto.

    Qu es lo que quiero y porqu lo quiero? Es la cuestin fundamental del asunto. De ah que la filosofaclsica se cuestione que es el querer.

    Volicin es querer, est el querer en sentido afectivo, y el querer en sentido de una determinacin, del acto devoluntad.

    El acto de voluntad consiste en la fruicin, que es la complacencia en algo real, en cuanto real. El hombrecuando quiere, quiere una realidad y se goza en ella. Para que haya fruicin no basta que haya complacencia,es necesario que esa realidad est en tanto que realidad frente a m.

    La esencia de la volicin es la fruicin, no el despliegue de fines y deberes, no es un acto que pende de unarazn, es atenerse gozosamente a la realidad.

    La volicin no es primariamente un acto de voluntad reflexiva, antes es una fruicin y para ello se necesitauna inteligencia. Antes de que la voluntad tenga dimensiones intencionales, est la fruicin. Zubiri dice que elhombre es un animal de realidad, es un animal que est instalado en la realidad.

    Caracterizar la accin moral es insuficiente, porque tanto los medios como los fines, antes de serlo sonrealidades. El hombre se mueve antes entre realidades.

    El acto de volicin consiste en apropiarse de alguna de esas posibilidades, y eso constituye el acto moral,apropiarse es ms preciso que elegir. Todo lo moral es una apropiacin de posibilidades. Apropiacin=fruicin = moral.

    Para Zubiri el hombre est inmerso en la realidad. Como hemos dicho el acto de volicin consiste tambin enapropiacin, el hombre es moral porque se apropia de posibilidades. Lo moral no consiste en buena intencin,antes que eso est la apropiacin de posibilidades.

    Todo aquello que hay en mi porque yo lo he ido eligiendo es moral, es todo lo que he hecho de m mismo ytodava puedo ser muchas cosas, que es la dimensin moral que aun me queda.

    Lo bueno y lo malo no tiene entidad, sino que hay un hombre con entidad moral, y es entonces cuandoaparece lo bueno y lo malo.

    3

  • La realidad en tanto que apropiable por el hombre es lo que constituye el bien. Si el hombre no fuera unarealidad moral, las realidades no seran ni buenas ni malas.

    Siempre estamos condenados a querer el bien, que es la felicidad.

    Ante esta afirmacin: Bueno es lo que todos desean, Zubiri opina que no es del todo falsa, pero que esambigua, con esa afirmacin no se describe lo que es el bien, sino los bienes que hay.

    Zubiri propone la fruicin que es mejor que el deseo.

    Scheller dir que el valor es el bien y que son estimables por s mismos y que son objetivos, y lo que nosotrosllamamos bien, para l es el valor. Zubiri dir que esto no es del todo falso, pero que la realidad no posee unosatributos llamados valores, el valor vale como forma de posibilidad humana, pero nada ms.

    El hombre aunque quiera no se puede dejar llevar por los deseos.

    La diferencia moral.

    Alude al bien y al mal, hay bien y mal porque hay felicidad. Lo que nos acerca a la felicidad es el bien y loque nos aleja es el mal. El bien y el mal son como dos pendientes de un nico bien que es la felicidad. Lopositivo es el bien, lo que nos conduce a una felicidad y lo negativo es el mal, lo que nos aleja de la felicidad.

    San Agustn dir que el mal es una deformidad, un desorden, una ausencia de... Zubiri dice que esta tesis esinsuficiente porque no trata el mal fsico.

    Hay que ver cuales son las condiciones de posibilidad que hacen que el hombre vaya a una u otrasposibilidades. La posibilidad positiva es la que converge a la felicidad.

    La mala voluntad no es ausencia de rectitud, sino positiva presencia en la que se puede querer el mal. Elbien y el mal se distinguen respecto a la felicidad del hombre.

    Lo real en tanto que apropiable es el bien para Zubiri. El hombre siempre est en situacin y tiene quesalir de ella, y todos queremos hacerlo de la mejor manera posible.

    La felicidad es constitutivamente indeterminada, cada uno va determinando lo que es su necesidad, tambincada hombre va buscando la verdad, pero depende de lo que para cada uno sea la verdad.

    La felicidad es en s misma moral, porque nos vamos apropiando la felicidad. Somos morales porquenecesariamente queremos ser felices. En funcin de la felicidad, lo bueno y lo malo son dos pendientes quetienden a la felicidad. Cada hombre en cada situacin est buscando la felicidad.

    Zubiri critica a los que piensan que la felicidad consiste en salir de una situacin con el menor esfuerzoposible y de la mejor manera, esto sera la complacencia. Zubiri dice que hay que dar entrada al bienestar,pero que el hombre no se puede quedar slo en ese nivel. Dice que en la felicidad va envuelta la realidadentera del hombre. La felicidad es indeterminada, es caduca, es mltiple, el bienestar es parcial, es concreto,no se puede ser feliz sin bienestar pero no slo se es feliz con eso.

    Al hombre, como ya hemos visto, se le ofrecen muchas posibilidades que son apropiables, pero todas no valenigual con respecto a mi felicidad, la posibilidad ms apropiada es la que nos lleva a la felicidad. Hay unaposibilidad que hace que se llegue de forma ms rpida y clara a la felicidad, pero hay que saber cual es.

    El carcter moral del hombre es la apropiacin, el bien es la realidad en tanto que apropiable, el deber es la

    4

  • realidad en tanto que ms apropianda, el deber es el carcter debido de una posibilidad. El hombre a golpes deeleccin va definiendo su personalidad, stas definiciones no son definitivas pero s definitorias. El deber noes una posibilidad entre otra sino aquella que es ms conducente a la felicidad del hombre. Si no tuviramos lanecesidad de ser felices entonces no habra deberes.

    Para Zubiri los deberes no son normas, sino propiedades de la realidad, un deber son las posibilidades enorden a la felicidad. Sin la felicidad no habra deberes. El hombre es una realidad debitoria, el hombre quierenecesariamente ser feliz y est debitoriamente ante sus posibilidades.

    El deber brota de la posibilidad misma, de la realidad. No son imposiciones externas, lo propio del deber esser algo muy apropiado, no hay primariamente deberes preestablecidos porque no sabemos las verdades conlas que se va a encontrar en hombre.

    Los deberes no brotan de los valores como dira Scheller, los deberes penden de la realidad humana en tantoque perfeccin o felicidad, son independientes de la voluntad. A lo nico a lo que el hombre est debido esa su propia felicidad.

    El hombre al ir resolviendo sus posibilidades traza la figura de su felicidad, yo voy labrndome mi propiaidea de felicidad, somos responsables de nuestra propia idea de felicidad.

    Cuando se elige uno est auto definindose, detrs de cada decisin hay una actitud ante la vida. Es en elmomento de la muerte cuando ya el hombre no puede apropiarse de nada ms.

    Estamos vinculados necesariamente a la felicidad.

    En principio nadie me puede decir cuales son mis deberes. Necesariamente tiene que haber distintasmorales, distintas concepciones de felicidad.

    Segn Zubiri hay muchos tipos de moral en el planeta, los que optan por esta multiplicidad son losrelativistas, pero Zubiri dice que ese relativismo es insuficiente y que no es suficientemente relativista.

    La primera critica que hace Zubiri es que la sociedad no dara esos deberes si el hombre no fuera una realidaddebitoria. Porque el hombre es debitorio, la sociedad puede crear un sistema de deberes.

    El relativismo se queda slo en la multiplicidad de deberes, pero en el fondo de toda moral late una idea dehombre.

    Cmo es posible que de una idea de hombre, surjan en la sociedad varias morales?

    Una idea de hombre genera un tipo de moral que va cambiando a lo largo del tiempo, las cosas cambianporque cambia el individuo, cada individuo tiene que hacer la moral, su vida. Ese cambio es de dentro afuera. No slo la sociedad constituye la moral, sino que la moral tambin constituye la sociedad.

    Y cmo es que hay innumerables ideas de hombre? Porque el hombre es una realidad abierta estamosabiertos, por eso hay muchas ideas de hombre. Al hombre le pertenece la propia idea de que s mismo tiene, elhombre va creando ideas de s mismo.

    El hombre es una sustantividad abierta y esto no lo puede cambiar, lo que puede cambiar es la idea deperfectio, cambia la idea de hombre pero no la sustantividad humana. Es la perceptibilidad del hombre loque da lugar a las distintas ideas de hombre. Las ideas de hombre no brotan de su sustantividad, l las inventa,las crea. Persiguiendo esa felicidad va barajando ideas de hombre de manera que unas les satisface ms queotras.

    5