12
CDCN 1 . Zucol y Brea , 1 Centro de Investigaciones Científicas CICYTTP-Diamante Cartilla de Difusión de Ciencias Naturales Año 1, N° 1 Febrero 2000 Matteri y España SN, Diamante (3105), Entre Ríos, Argentina Tel/Fax (0343) 4983086/7 E-mail: [email protected] LAS EDADES DE LA TIERRA Zucol A. F. y M. Brea

Zukol y Brea Las Edades de La Tierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 1

    Centro de Investigaciones Cientficas CICYTTP-Diamante

    Cartilla de Difusin de Ciencias Naturales Ao 1, N 1

    Febrero 2000

    Matteri y Espaa SN, Diamante (3105), Entre Ros, Argentina Tel/Fax (0343) 4983086/7

    E-mail: [email protected]

    LAS EDADES DE LA TIERRA

    Zucol A. F. y M. Brea

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 2

    LAS EDADES DE LA TIERRA

    Alejandro F. Zucol y Mariana Brea

    Laboratorio de Paleobotnica, CICYTTP-Diamante E-mail: [email protected]

    La existencia de la Tierra se estima en

    cinco mil millones de aos. De este gran

    perodo de tiempo, los conocimientos ms

    abundantes sobre los eventos geolgicos y

    biolgicos ocurridos se focalizan en los

    ltimos 600 millones de aos. Este perodo

    de tiempo es relativamente pequeo, si se

    compara con la edad del planeta.

    En la historia geolgica de la Tierra se

    diferencian cuatro grandes Eras: la

    Precmbrica o poca de las primeras

    formas de vida. La Paleozoica o poca de

    la vida antigua. La Mesozoica o poca de la

    vida media. La Cenozoica o poca de la

    vida moderna.

    ERA PRECMBRICA

    Durante los primeros mil millones de aos

    ESCALA DE TIEMPOS GEOLGICOS

    EON ERA PERODO POCA Millones de aos

    FANEROZOICO CENOZOICA Cuaternario Holoceno 0,01 actual

    Pleistoceno 1,6 0,01

    Terciario Plioceno 5,3 1,6

    Mioceno 23 5,3

    Oligoceno 36,5 23

    Eoceno 57,8 36,5

    Paleoceno 64,6 57,8

    MESOZOICA Cretcico 140 64,6

    Jursico 205 140

    Trisico 250 205

    PALEOZOICA Prmico 290 250

    Carbonfero 355 290

    Devnico 410 355

    Silrico 438 410

    Ordovcico 510 438

    Cmbrico 540 510

    PROTEROZOICO Tiempos Pre-Cmbricos

    2.500 540

    ARQUEOZOICO

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 3

    la Tierra era una bola incandescente de

    materia en ignicin que fue solidificndose

    lentamente hasta formar lo que hoy

    conocemos como corteza terrestre. El

    vapor de agua se condens y precipit

    sobre la superficie y fue formando mares,

    lagos y ros. Los territorios aparecen como

    un desnudo y hostil paisaje de montaas,

    desiertos, volcanes y campos de lava,

    cubiertos de vapor de agua. Tuvo que

    transcurrir tres mil millones de aos luego

    del enfriamiento de la corteza para que

    aparecieran las primeras formas de vida.

    En un ambiente acutico, apareceran

    algas e invertebrados de cuerpos muy

    blandos que no han dejado vestigios

    fsiles.

    La atmsfera terrestre estaba compuesta

    por vapor de agua, dixido de carbono,

    monxido de carbono, nitrgeno, sulfuro de

    hidrgeno e hidrgeno; con una

    temperatura elevada y poca intesidad solar

    (60-70% de la intensidad actual). Los

    primeros registros de vida corresponden a

    las algas cianofticas unicelulares y

    bacterias, estos procariotas fueron los

    nicos grupos de seres vivos que habitaron

    la Tierra entre los 2.800 - 3.500 millones de

    aos (ma). Estos

    organismos se desarrollaron

    en una atmsfera con bajo

    contenido de oxigeno y

    elevada radiacin

    ultravioleta. Ms tarde

    aparecen representantes de

    las algas azul verdosas

    fotosintticas formadores de

    estromatoltos.

    Ya para los 1.400 ma se

    encuentran los primeros

    indicios de seres eucariotas

    unicelulares, que evidencian

    un enriquecimiento en el

    tenor de oxigeno de la

    atmsfera; con ello se daba

    una absorcin suficiente de

    rayos ultravioletas y fue

    posible por primera vez una

    respiracin eficiente en

    organismos aerbicos. A los

    640 ma se registran los

    primeros metazoos (plipos,

    medusas, anlidos y

    esponjas).

    Posicin de las masas continentales desde el Carbonfero hasta el Cuaternario, segn Wegener (1929)

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 4

    ERA PALEOZOICA

    La Era Paleozoica se divide en seis

    Perodos: Cmbrico, Ordovcico, Silrico,

    Devnico, Carbonfero y Prmico. Es

    durante los primeros perodos del

    Paleozoico (Cmbrico, Ordovcico y

    Silrico), en que se comienza a vislumbrar

    la formacin de los continentes y la

    evolucin de las placas que conforman en

    la actualidad la corteza terrestre. En un

    primer momento la fisonoma de la tierra

    mostraba una masa continental

    conformada por Sudamrica, frica,

    Antrtida, Australia e India (conocida como

    Gondwana), que estaba separada por un

    mar de la porcin continental que reuna a

    Norte Amrica, Europa y Asia. Ya hacia el

    Devnico, Amrica del Norte y Europa se

    unieron en un nico bloque llamado

    Euramrica e iniciaron una lenta deriva

    hacia Gondwana, con la cual comenz a

    fusionarse durante el Carbonfero.

    Gondwana en ese momento se encontraba

    ubicada sobre el polo de rotacin terrestre,

    con lo cual una gran parte de las tierras

    estaban cubiertas por gruesos mantos de

    hielo. En el perodo Prmico, Euramrica

    se fusion finalmente con Gondwana,

    formando el supercontinente, la Pangea.

    Recin a fines de este perodo, los anfibios

    y reptiles que se haban originado en

    Euramrica en el Carbonfero comenzaron

    a dispersarse hacia Gondwana.

    Si bien la mayora de los organismos

    experimentaron grandes radiaciones

    adaptativas durante este perodo, hacia

    fines del mismo se produce la primera gran

    extincin masiva. La vida marina

    experiment una crisis con la extincin

    gradual de trilobites, gran parte de los

    integrantes del fitoplancton, braquipodos,

    nautiloideos, briozoos, cnidarios y

    equinodermos. Sin embargo en los

    continentes las condiciones eran favorables

    para la vida.

    Durante el Cmbrico (entre los 540 - 510

    ma) el planeta se encontraba cubierto por

    grandes mares y territorios de tierra firme

    que, muy probablemente, estaban

    totalmente desprovistos de formas de vida,

    ya que los organismos solamente podan

    sobrevivir en el mar. As, la vida en el mar

    estaba representada por trilobites,

    braquipodos, esponjas, equinodermos

    primitivos (actualmente representado por

    los erizos y estrellas de mar), medusas,

    graptolitos y los primeros cordados

    (actualmente representados por las papas

    de mar, anfioxos y vertebrados). Los nicos

    vegetales existentes eran las algas.

    El perodo Ordovcico tuvo una duracin

    de 70 ma, durante los cuales los mares se

    retiraron, dejando grandes reas

    descubiertas. Como consecuencia de la

    intensa actividad volcnica, se elevaron

    montaas y el clima fue bastante estable y

    clido en todo el planeta. En los ocanos

    eran abundantes los braquipodos,

    equinodermos y trilobites, aparecen los

    briozoos, gastrpodos (caracoles), bivalvos

    (almejas) y los nautiloideos; y se da la

    aparicin de los primeros vertebrados,

    siendo los ms antiguos, los restos de

    Ostracodermos (organismos piciformes

    acorazados sin mandbulas). Se presentan

    formas ms complejas de algas.

    El perodo Silrico comienza hace unos

    438 hasta los 410 ma. Durante este

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 5

    perodo ocurren grandes plegamientos de

    la corteza terrestre, el nivel de los mares es

    variable marcando ya territorios de tierras

    firmes, lo cual sumado a un clima templado

    y seco, permitieron que los vegetales

    puedan comenzar un proceso de

    adaptacin y paulatina colonizacin de

    ambientes terrestres. Este proceso

    permitira que a finales del Silrico se

    formaran comunidades herbceas bajas,

    todava anfibias, propias de lugares

    hmedos junto a las orillas de agua o de

    hondonadas turbosas. Sobre las tierras

    firmes se encuentran presentes los

    insectos sin alas, escorpiones, mil pies,

    cien pies y los euriptridos. En los mares

    los vegetales marinos posean una gran

    variedad durante este perodo y proliferan

    los caracoles, briozoos y los otros grupos

    presentes ya en el Ordovcico. Adems

    aparecen los ostrcodos, los primeros

    arrecifes coralinos y los primeros peces con

    mandbula que constituyeron grandes

    predadores.

    En el perodo Devnico o tambin

    denominado la edad de los peces (entre

    410 - 355 ma), ya que es durante este

    perodo en que los peces se diversifican

    notablemente: aparecen los peces

    pulmonados (capaces de respirar aire

    atmosfrico), los celacantos y los primeros

    peces seos; tambin se encuentran

    presentes las esponjas con esqueleto silicio

    y los amonites. Este perodo se caracteriza

    por su gran actividad volcnica y la

    formacin de montaas, y un clima clido y

    hmedo. Las plantas evolucionan a formas

    ms complejas, dotadas de races, tallos y

    hojas, a partir de los vegetales precursores

    Los continentes a principio del Cretcico, previo a la ruptura de Gondwana, segn Smith y Briden.

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 6

    del silrico, los cuales colonizan ambientes

    ms terrestres.

    Es durante el perodo Carbonfero (entre

    355 - 290 ma) donde estos ambientes

    terrestres se hacen dominantes con la

    formacin de grandes reas de bosques

    dominados por licofitas y equisetales,

    tambin aparecen las gimnospermas. Este

    perodo se caracteriza por los fuertes

    movimientos de la corteza terrestre y como

    consecuencia cambios en la fisonoma del

    planeta, originando cadenas de montaas

    por el plegamiento de las capas externas

    de la corteza y marismas y pantanos al

    sumergirse otras reas. Aparecen los

    primeros vertebrados terrestres: los

    anfibios; y hacia finales del perodo

    aparecen los reptiles, que fueron los

    primeros animales que se adaptaron a la

    tierra firme. Aparecen los primeros

    insectos alados. En los mares aparecen los

    primeros peces cartilaginosos: tiburones, y

    se destacan los braquipodos, amonites,

    foraminferos y briozoos.

    Durante el perodo Prmico (entre 290 -

    250 ma) se complet la formacin de

    grandes cadenas montaosas en Asia,

    Europa y Amrica. Emergi la parte central

    de la cordillera andina. El clima era rido y

    clido en el hemisferio sur, y glacial en el

    hemisferio norte. Se fueron marcando

    diferencias estacionales. Las condiciones

    de desecacin del Prmico superior, no

    pudo ser superada por el ecosistema de los

    bosques carbonferos y en su reemplazo se

    observa la aparicin de otras especies

    vegetales, con adaptaciones que les

    posibilitan resistir los fros y las sequas. La

    vida marina experiment una crisis con la

    extincin de diversos grupos muy

    importantes: los trilobites, y tambin gran

    parte de los braquipodos, nautiloideos,

    briozoos, cnidarios y equinodermos. En los

    continentes proliferan los insectos con

    aspecto moderno, los lagartos y lagartijas y

    aparecen los reptiles mamiferoides.

    ERA MESOZOICA

    La Era Mesozoica se divide en tres

    Perodos: Trisico, Jursico y Cretcico.

    En el Trisico se observa an la presencia

    del supercontinente de Pangea, por lo cual,

    se evidencian grandes movimientos

    migratorios, lo que se traduce en un

    cosmopolitismo de flora y fauna. Reinaba

    un clima subtropical hmedo, con

    temperatura uniformemente clida. La

    fragmentacin de este supercontinente se

    da para el Jursico medio, y el mar de

    Tethys llega hasta el ocano Pacfico;

    originando las masas continentales de

    Gondwana (Amrica del Sur, frica, India,

    Antrtida y Oceana) y Laurasia (Amrica

    del Norte, Europa, Asia y la regin rtica).

    Durante el Jursico el clima se hizo ms

    hmedo. Este evento se atribuye a la

    subduccin de la placa del Pacfico bajo la

    placa sudamericana.

    Ya a principios del Cretcico, Sudamrica

    comienza a separarse de frica y se origina

    un estrecho ocano Atlntico;

    posteriormente hacia finales del Cretcico,

    se produce el cierre del Mar de Tethys

    como consecuencia de la deriva hacia el

    norte de Sudamrica, originando un arco

    de islas volcnicas que posteriormente

    actuaran como vas de dispersin

    faunstica entre ambos continentes.

    El clima clido y seca del perodo Trisico

    (entre 250 - 205 ma) fue el principal factor

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 7

    que impidi la proliferacin de especies de

    los perodos anteriores, as se hacen

    dominantes vegetales caracterizados por

    su eficiencia en la economa de agua, que

    ya para finales de este perodo -con la

    instauracin de un clima ms hmedo-

    La superficie de la tierra dividida en sus seis placas principales (Le Pichon, 1968)

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 8

    pasarn a dominar el esquema florstico

    con distintos integrantes de helechos,

    pteridospermas, cycas y conferas. En lo

    referente a la fauna, este perodo es

    denominado la edad de los reptiles, ya que

    ocurre una gran diversificacin de los

    mismos, surgen los primeros dinosaurios,

    las primeras tortugas, y hacia el final los

    primeros mamferos (animales de sangre

    caliente) o prototerios. Se extinguen los

    anfibios primitivos. En los mares aparecen

    grupos modernos de peces seos, los

    ictiosaurios y los plesiosaurios; los

    moluscos (gastrpodos, bivalvos y

    amonites) dominan los mares.

    El perodo Jursico (entre 205 - 140 ma)

    se caracteriz por un avance de los mares

    sobre las tierras firmes, formndose selvas

    o llanuras pantanosas, con grandes lagos y

    ros. Dominan los climas subtropicales.

    Entre los vegetales son abundantes las

    conferas, cycas y helechos; en estos

    ltimos grupos aparecen especies que

    comienzan a desarrollar rganos parecidos

    a flores. Los dinosaurios herbvoros

    continentales son particularmente muy

    abundantes y alcanzan grandes

    dimensiones. Aparecen las primeras aves

    con caracteres primitivos (presencia de

    dientes en la boca y garras en las alas),

    aparecen los cocodrilos, las ranas y

    salamandras y tambin surgen los

    pterosaurios (reptiles voladores).

    El Cretcico tuvo una duracin de 75 ma

    (entre 140-64,6 ma) y se caracteriz por su

    intensa actividad orognica dando lugar a

    la formacin de las Rocallosas y partes de

    los Andes. El clima benigno favoreci el

    desarrollo de abundante vegetacin en

    gran parte del planeta, por el contrario en

    Australia y el sur de Amrica, extensos

    territorios estaban cubiertos por glaciares.

    Aparecen las plantas con flores

    (angiospermas). Se hace evidente la

    aparicin de las lneas actuales de

    invertebrados y peces. La fauna terrestre

    estaba compuesta por grandes reptiles,

    proliferando los grandes dinosaurios

    carnvoros y los reptiles voladores

    (pterodctilos). Las aves evolucionan en

    dos ramas bastante definidas: las dotadas

    de patas fuertes para nadar y las

    adaptadas para el vuelo. Aparecen los

    primeros mamferos marsupiales y

    placentarios.

    Es para finales de este perodo que se dan

    drsticos cambios en la composicin

    faunstica a causa de las extinciones

    masivas y el aprovechamiento de los

    nichos ecolgicos vacantes por otros

    grupos de animales.

    Si bien la separacin de Laurasia y

    Gondwana comenz en el Jursico medio,

    es durante el Cretcico que se hacen

    evidentes los efectos biogeogrficos de la

    separacin de estos continentes. Este

    aislamiento provoc un desarrollo

    caracterstico y claramente diferente en la

    flora y la fauna, que recin en la transicin

    Mesozoico-Cenozoico va a presentar

    intercambios faunsticos a travs de la

    coneccin entre Amrica del Sur y del

    Norte, por medio de la cadena de islas

    ubicadas en la placa del Caribe que

    actualmente constituyen Amrica central.

    ERA CENOZOICA

    La Era Cenozoica se divide en dos

    Perodos: Terciario y Cuaternario,

    compuestos por las siguientes pocas:

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 9

    Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y

    Plioceno, para el primero, y Pleistoceno y

    Holoceno para el segundo.

    El Paleoceno (entre 64,6 - 57,8 ma)

    presenta condiciones ambientales muy

    favorables, con un clima clido y con

    abundantes precipitaciones y

    estacionalidad climtica. La vegetacin,

    dominada por angiospermas, integraba

    bosques subtropicales y sabanas. La

    cordillera de los Andes, si bien comenzaba

    a insinuarse, no constitua una barrera

    contra los vientos hmedos del Pacfico.

    Eran abundantes los mamferos

    marsupiales y placentarios; surgen los

    xenartros (mulitas, piches, osos

    hormigueros y perezosos).

    Durante el Eoceno (entre 57,8 - 36,5 ma)

    se elevan las cadenas montaosas que

    haban aparecido a fines del Cretcico. Las

    plantas con flores dominaban la vegetacin

    eocnica. En los mares se haban

    extinguido los reptiles y evolucionaron

    mamferos, como las ballenas. En tierra

    firme tambin desaparecieron los reptiles

    gigantes jursicos y comienzan a aparecer

    los antecesores de los actuales mamferos.

    En Amrica del Sur proliferan los grandes

    mamferos ungulados y los marsupiales.

    En el Eoceno medio el clima se volvi ms

    templado, se elev el terreno, provocando

    as una mayor erosin y un aspecto del

    paisaje ms quebrado. A fines del Eoceno

    se produjo una brusca cada de la

    temperatura de las aguas del mar

    epicontinental, relacionada con la primera

    etapa de congelamiento del mar antrtico;

    provocando un leve descenso de la

    temperatura en el continente. Esto est

    evidenciado por la presencia de una

    paleoflora de mezcla, que estaba

    constituda por elementos de estirpe

    subtropicales y de estirpe templado fro. El

    desplazamiento de la placa sudamericana

    hacia el norte origina un arco de islas

    volcnicas en la zona del Caribe al chocar

    con la placa de Amrica del Norte. Esto

    rompe temporariamente el aislamiento

    entre ambos continentes a fines del

    Eoceno, lo cual se evidencia por el ingreso

    de los roedores caviomorfos

    En el Oligoceno (entre 36,5 - 23 ma)

    crecen las masas continentales. Con un

    clima clido que fue hacindose

    paulatinamente ms templado. Esto

    repercuti en la flora, restringindose las

    reas selvticas, las cuales fueron

    reemplazadas por vegetaciones abiertas

    del tipo de las sabanas arboladas y

    praderas; estos cambios favorecieron la

    evolucin de diversos pastos y, como

    consecuencia de ello, la de mamferos

    herbvoros. Durante el Oligoceno medio los

    Andes centrales se elevaron constituyendo

    un verdadero cordn montaoso con gran

    actividad volcnica. A fines del Oligoceno el

    clima vuelve a ser clido, y las aguas

    ocenicas profundas y superficiales

    vuelven a calentarse. Las condiciones en el

    continente eran benignas y las floras

    estaban representadas por bosques,

    sabanas arboladas y extensos pastizales.

    Grandes movimientos de la corteza

    terrestre se produjeron durante el Mioceno

    (entre 23 - 5,3 ma), lo cual trae aparejado

    la retirada de los mares y la formacin de

    cadenas montaosas como los Himalayas

    y los Alpes. El clima del Mioceno fue muy

    variable. Durante sus comienzos el clima

    era muy clido con abundantes

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 10

    precipitaciones, se observa una

    abundancia de vertebrados corredores y

    pastadores en relacin con ambientes de

    praderas; los que alternaban con

    ambientes de bosques clidos. En los

    mares, se desarroll una gran diversidad

    de peces seos y tambin de tiburones. En

    Africa Central aparece un antropoide

    primitivo, el Procnsul - primer antecesor

    conocido de la especie humana - que se

    dispersa lentamente hacia Asia y Europa.

    En Sudamrica emergen las masas

    continentales, dando origen a una

    regresin del mar epicontinental de la costa

    occidental sudamericana. Como

    consecuencia de este fenmeno por la

    regin caribea se produce la dispersin de

    los coates hacia Sudamrica y megaterios

    hacia Norteamrica. Las abundantes

    precipitaciones en la regin antrtica,

    favorecen la formacin de la capa de hielo.

    La patagonia se vuelve ms seca y

    templada para el Mioceno medio, y como

    consecuencia de los grandes movimientos

    orognicos se bloquea el paso de la

    humedad que acarrean los vientos del

    Pacfico y comienza una paulatina

    desertizacin de la Patagonia.

    Ya para fines del Mioceno, se acenta el

    desarrollo del casquete de hielo antrtico,

    lo que produjo un descenso en las

    temperaturas costeras y dio origen a las

    corrientes fras de Humboldt y Malvinas.

    Con el Plioceno (entre 5,3 - 1,6 ma)

    finaliza el perodo Terciario. La distribucin

    de las masas continentales, los ocanos y

    los climas reinantes eran muy similares a

    los actuales. Aparece el Australopithecus,

    un antropoide de marcha bpeda

    considerado ancestro directo del hombre.

    A Sudamrica ingresan los hurones,

    zorrinos y pecares, provenientes de

    Norteamrica. Ya para finales de este

    perodo se produce el Gran Intercambio

    Faunstico por el istmo de Panam. (2,8

    ma), lo cual coincidi con un enfriamiento

    global (fenmenos de glaciacin), un

    aumento en el gradiente trmico latitudinal,

    y un descenso en el nivel del mar.

    Los mamferos que formaron parte de este

    gran intercambio estaban adaptados a

    ambientes de sabanas, y el deterioro

    florstico producido por las glaciaciones

    favoreci la dispersin e intercambio de

    estos componentes faunsticos. Hacia

    Norteamrica emigran puercoespines,

    capibaras, gliptodontes, armadillos,

    perezosos terrestres y aves no voladoras;

    mientras que desde Norteamrica y

    Amrica central ingresan los guanacos,

    ciervos, pumas, gatos monteses, zorros,

    oso de anteojos, caballos, tapires y

    mastodontes.

    El perodo Cuaternario comienza con el

    Pleistoceno (entre 1,6 - 0,01 ma) los

    mantos de hielo cubran ya grandes

    extensiones y se produjeron varios ciclos

    de glaciaciones. Estos grandes cambios

    climticos ocasionaron numerosas

    extinciones en la flora y la fauna. Para

    finales del Pleistoceno se produce la

    extincin de los grandes mamferos o

    "megafauna". El pico de estas extinciones

    ocurri hace aproximadamente 12-10.000

    aos, desapareciendo grupos tales como

    los gliptodontes, megaterios, otros grandes

    xenartros herbvoros, litopternos,

    notoungulados, una gran variedad de

    perissodctilos, rsidos, flidos, crvidos y

    mastodontes. Este perodo de extinciones

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 11

    coincide con la entrada final de ardillas,

    ratones mochileros, liebres, conejos y

    musaraas a sudamrica. Durante el

    perodo postglacial se originaron las selvas

    tropicales hmedas de sudamrica.

    El Holoceno (desde 0,01 ma hasta la

    actualidad) present una topografa

    semejante a la actual, cubiertos por

    bosques y selvas.

    LECTURAS RECOMENDADAS DE PALEONTOLOGA Y EDADES DE LA TIERRA Alberdi, M. T.; Leone, G. y E. P. Tonni. 1995. "Evolucin Biolgica y Climtica de la

    Regin Pampeana durante los ltimos cinco millones de aos"

    Camacho, H. 1966. Invertebrados fsiles. Ed. EUDEBA.

    Faria R.A. y S.E. Vizcano. 1995. Hace slo diez mil aos. Montevideo: Ed. Fin de

    Siglo.

    Faria R. A. y A. Sequeira. 1993. Dinosaurios. Montevideo: Ed. Fin de Siglo.

    Hallan, A. 1976. De la deriva de los continentes a la tectnica de placas. Coleccin

    Labor. 173 pp.

    Lpez, G. 1998. Elefantes de todos los tiempos. Ed. Colihue. 120 pp.

    Noailles, M. C. 1986. La evolucin botnica. Ed. Orbis. 192 pp.

    Oparn, A. I. 1986. El origen de la vida. Ed. Ocano 112 pp.

    Simpson, G. G. 1984. El sentido de la evolucin. EUDEBA. 320 pp.

    Tonni, E. P. y R. C. Pasquali. 1998. Mamferos fsiles Cuando en las Pampas vivan

    los gigantes. 48 pp.

    Zimmermann, W. 1976. Evolucin vegetal. Ed. Omega. 174 pp.

  • CDCN 1 . Zucol y Brea , 12

    Comisin editora CDCN Dr. Alejandro F. Zucol

    Dra. Mariana Brea Ing. Agr. Guillermina A. Fagndez

    NORMAS EDITORIALES Esta serie de divulgacin cientfica, est destinada a publicar contribuciones relacionadas con las Ciencias Naturales; las mismas sern evaluadas mediante proceso de arbitraje de pares. Todo interesado deber enviar su aporte, teniendo en cuenta las siguientes normas editoriales: El manuscrito no debe superar las 8 pginas (tamao A4) a doble espacio. Tipo de letra Arial 10 cpi. Debe constar de: ttulo, autor/es y direccin en el encabezado. Se contemplarn dentro de las figuras que acompaen al texto tablas, grficos e ilustraciones lineales. Para las citas bibliogrficas se sugiere el siguiente orden: Garcia, I.A. y J.P. Guerra. 1995. Comunidades vegetales del Departamento Diamante (Entre Ros). Natura Neotropicalis 10(2): 19-23. Terrada, M.G. 1987. Biodiversidad. Grijalbo, Mxico. 234 pp. Las contribuciones debern ser enviadas a:

    Dr. A.F. Zucol Laboratorio de Paleobotnica

    CICYTTP-Diamante Matteri y Espaa sn, Diamante

    (3105), Entre Ros, Argentina

    E-mail: [email protected]