Download docx - 01 Arocena Lectura Personal

Transcript

Tema: concepto y evolucin del desarrollo

Arocena, J. (2002).El desarrollo local: un desafo contemporneo.

La nocin de desarrollo, nacida como un subproducto del nuevo orden establecido despus de la Segunda Guerra Mundial (Arocena, 2002; p.5).

La gnesis de la nocin de desarrollo

la recomposicin del orden mundial sienta las bases de una nueva divisin internacional del trabajo (Arocena, 2002; p.5). Las naciones beligerantes, inician un proceso de reconstruccin y se dividen en dos mundos: el occidental o capitalista y el oriental o socialista (Arocena, 2002; p.5).

La extensin de la nocin de desarrollo

Alain Touraine extiende la nocin de desarrollo, utilizndola como categora de anlisis vlida para todos los procesos de industrializacin, caracteriza los modos de desarrollo segn el agente de desarrollo. Se refiere entonces a varios casos diferentes de industrializacin. En cuanto a las sociedades del Tercer Mundo, llamadas a veces sociedades dependientes, el agente de desarrollo se caracteriza por ser externo, es decir, los pases colonizadores o las empresas multinacionales (Arocena, 2002; p. 6).

A mediados de los aos setenta, particularmente en Europa, se empieza a hablar del desarrollo de los pases industrializados (Arocena, 2002; p. 6).

Las poblaciones del Primer Mundo, habituadas a una capacidad de consumo siempre en aumento, debieron aceptar una disminucin de su poder adquisitivo. Las inversiones bajaron de manera importante, los grandes aparatos industriales protagonistas del crecimiento perdieron sus mrgenes de beneficio y procedieron a despidos masivos (Arocena, 2002; p. 6).

La crisis tuvo consecuencias considerables sobre el cuerpo social. La izquierda se plante la cuestin de la alternativa a un sistema que mostraba sus fallas. La derecha busc formas de aplicacin de lo que se llam neoliberalismo, como un intento de dar un poco de oxgeno al viejo capitalismo (Arocena, 2002; p. 6).

La bsqueda de alternativas y dimensin local

En este caso Arocena hace una afirmacin muy notable la crisis obligo a una bsqueda de nuevas forma de movilizacin del potencial humano, pues se plantea la negatividad a retrasar el proceso, y es necesario nuevas y mejores formas de desarrollo que superen en formas de calidad a las anteriores (Arocena, 2002; p. 7).

En esa bsqueda plantear un desarrollo alternativo se han planteado diferentes formas de desarrollo como: (Arocena, 2002; p. 7) Desarrollo a escala humana Desarrollo de base Eco desarrollo Desarrollo auto sostenido Desarrollo auto centrado Etc.

En los finales de los 70s, Durante la crisis que sufrieron los pases industrializados, comenz a hablarse de desarrollo local que en el concepto de iniciativa local (Arocena, 2002; p. 7).

La nocin de desarrollo orientada a movilizar el potencial humano (Arocena, 2002; p. 7).

Los instrumentos ms importantes en movilizar los recursos humanos est ligado al desarrollo de iniciativas locales, formacin profesional, capacitacin y el acceso a nuevas destrezas.

Cul es el efecto desarrollo de las iniciativas locales? El desarrollo local sirvi para movilizar las poblaciones marginadas por la crisis en los pases industrializados (Arocena, 2002; p. 7).

Son expresiones de estos esfuerzos por movilizar los recursos humanos en perodo de crisis (Arocena, 2002; p. 7):

El fomento de la pequea empresa Las acciones de capacitacin de potenciales creadores de empresa Las polticas de formacin para el empleo Las iniciativas de las instituciones locales en materia socioeconmica Los llamados polos de reconversin Etctera Pueden pensarse de otra manera las iniciativas de desarrollo local? Ciertamente lo local cobra un sentido particular en viejas naciones que se construyeron sobre la base de fuertes identidades locales previas a los fenmenos de gigantismo y concentracin propios de la sociedad industrial (Arocena, 2002; p. 7).

Hay dos posturas que encaminan al desarrollo local

El primero seala que si el crecimiento dependiera de la capacidad para diversificar el tejido industrial, de la capacidad de sus miembros, de la articulacin de tejidos sociales, de la relacin armnica con la naturaleza, probablemente la pequea iniciativa local se constituya en un instrumento importante en la construccin de las nuevas formas sociales (Arocena, 2002; p. 7).

El segundo seala que la humanidad puede tambin encaminarse hacia la concentracin del aparato reproductivo en pocas zonas del plato, en pocos centros de alta tecnologa, dejando el resto de los hombres la condicin de asistidos, en este caso el desarrollo local es visto como simple mantenimiento, como juguete para divertir a desocupados endmicos (Arocena, 2002; p. 8).

LO LOCAL: definiciones bsicas

Cuando algo se define como local es porque pertenece a un global (Arocena, 2002; p. 8)

Nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global en la que est inscrito la afirmacin del carcter relativo de la nocin de local permite reconocer la inscripcin de lo global en cada proceso de desarrollo (Arocena, 2002; p. 8).

Lo local no es todo el anlisis de la realidad. Lo local no es ms realidad que lo global. Lo global no es la simple adicin de realidades locales, sino una dimensin especfica de lo social (Arocena, 2002; p. 8).

Definir lo local como una nocin relativa permite evitar la trampa del localismo y, en consecuencia, ubicar conceptualmente el tema en su justo trmino (Arocena, 2002; p. 9).

Elementos que influyen para constituir el mnimo necesario para que se permita hablar de sociedad local (Arocena, 2002; p. 9).Para que este trmino pueda aplicarse a una realidad local, debe darse un cierto nmero de condiciones que se expresan en dos niveles fundamentales: Socioeconmico (Arocena, 2002; p. 9)Toda sociedad conforma un sistema de relaciones constituidas por grupos interdependientesPuede ser llamado sociedad local cuando est en juego en las relaciones entre los grupos en principalmente de naturaleza local.Para que exista sociedad local debe haber riqueza generada localmente sobre la cual los actores locales ejerzan un control decisivo, tanto en los aspectos tcnico-productivos como en los referidos a la comercializacin. Cultural (Arocena, 2002; p. 9)Toda sociedad se nutre de su propia historia y as constituye un sistema de valores interiorizado por cada uno de sus miembros.La expresin yo soy de... expresa pertenencia a una comunidad determinada.Para que exista sociedad local es necesario que el conjunto humano que habita un territorio comparta rasgos identitarios comunes. Cuando muestran una manera de ser determinada que los distingue de otros individuos y de otros grupos.Un territorio con determinados lmites es sociedad local.Una sociedad local es un sistema de accin sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados

Qu es iniciativa local?Las corrientes llamadas neoliberales postulan una reduccin del estado a favor de la iniciativa privada (Arocena, 2002; p. 10)No hay ninguna sociedad que funcione nicamente por la aplicacin de un plan. Siempre ser necesaria esa dosis de iniciativa imprevisible que constituir, en ltima instancia, el factor clave del xito.La planificacin local supone la existencia de actores locales capaces de iniciativa.El problema no debe ser formulado en trminos de planificacin o iniciativa sino de planificacin e iniciativa.Hay dos razones principales para hablar de planificacin local (Arocena, 2002; p. 11). La primera se refiere a la pertinencia de la escala local o regional. La segunda razn tiene que ver con la participacin de los actores locales.

La planificacin local es entonces pertinente por la escala en la que se generan y se tratan los datos y porque se estructura a partir de un sistema de actores capaz de integrar sus iniciativas en estrategias comunes al conjunto de la sociedad local, sin perder el potencial creativo de individuos y grupos (Arocena, 2002; p. 11).Identidad localLa historia El pasado aparece estrechamente ligado al presente (Arocena, 2002; p. 11).

El trmino continuidad no se refiere sin embargo a un proceso lineal y sin rupturas. Por el contrario, la identidad es por un lado continuidad y por otra ruptura (Arocena, 2002; p. 12).

La identidad de un grupo humano se afirma entonces en la continuidad y en la ruptura o, si se quiere, en la continuidad y en el cambio. El actor humano forma parte de una historia, pero si es realmente actor es tambin portador de alternativa (Arocena, 2002; p. 12)..El territorio (Arocena, 2002; p. 12). Cuando estos procesos se producen en un territorio limitado y preciso, la identidad no se alimenta solo por la transmisin de generacin en generacin, sino tambin por la pertenencia al territorio.

El hombre se relaciona con espacios fsicos bien delimitados en los que desarrolla sus actividades.

La identificacin de un grupo humano con un trozo de tierra se consolida si hay intercambio con otros grupos; el arraigo a un territorio se hace ms fuerte si es posible la comparacin, la defensa y la proposicin de cambios.

En los procesos de constitucin de identidad de las sociedades locales, el componente territorial es un ingrediente bsico.

En la segunda parte del captulo, se definen conceptos bsicos como: lo local, la sociedad local, la iniciativa local, la identidad local. Esas definiciones intentan precisar estos trminos que frecuentemente se usan con contornos algo difusos. En primer lugar, se afirma el carcter relativo de la nocin misma de local, siempre en funcin de un global determinado. En segundo lugar, se sealan los dos componentes elementales de un agregado humano localizado para que pueda ser llamado sociedad local. En tercer lugar, se desarrolla el concepto de iniciativa y su correlato necesario: la planificacin local y regional. En cuarto lugar, se destaca la relevancia de la dimensin identitaria expresada en una historia particular y en un territorio limitado (Arocena, 2002; p. 12).