Transcript
Page 1: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

1

CAPÍTULO I: La Contabilidad y la Naturaleza de los negocios

Los negocios requieren necesariamente del uso de la contabilidad.

El objetivo fundamental de un negocio es la utilidad o ganancia.

UTILIDAD (o PÉRDIDA) = INGRESOS – GASTOS

- Ingresos: Incremento en el capital provenientes de la entrega de bienes o servicios a

los clientes. Tipos: por ventas, por servicios, por intereses (depósitos bancarios,

préstamos) y por dividendos (inversiones).

- Gastos: Decrementos en los ingresos que resultan de las operaciones y disminuyen las

ganancias. Ejemplo: G. por renta (alquiler) de local, salarios de empleados, publicidad,

servicios generales (agua, luz), seguros, intereses, impuestos, etc.

Hay que tener en cuenta que hay organizaciones que no tienen fines de lucro como las

iglesias, universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales, asilo de ancianos,

etc. que requieren también de la contabilidad.

1.1. CONTABILIDAD: Proceso que consiste en registrar, resumir y presentar información

económica a quienes toman las decisiones. Sistema de información (almacenada datos

ordenadamente) que mide cuantitativamente las actividades de las empresas, procesa

esa información en estados financieros (informes) y comunica los resultados a los dueños

para que tomen decisiones.

“Contabilidad es el lenguaje de los negocios”

Padre de la Contabilidad: Luca Pacioli (1445 – 1517). Dejó un tratado de cuentas de

contabilidad usando el método de la partida doble.

La contabilidad se basa en transacciones reales, y no en opiniones ni deseos.

1.2. TIPOS DE NEGOCIOS:

1.2.1. Negocios de Servicios: Servicios de transporte: líneas aéreas comerciales, líneas de

transporte terrestre. Servicios médicos: clínicas, policlínicos, etc.

1.2.2. Negocios Comerciales: “Venden a los clientes, mercaderías que compran”, así

tenemos a las tiendas Metro, Ripley, Saga, etc.

1.2.3. Negocios de Transformación o Producción: Mediante el uso de materia prima, mano

de obra y otros elementos de producción, se transforman materiales en productos

terminados.

Planta de producción de autopartes y ensamblaje de automóviles (Toyota; Mazda;

General Motors Corporation). Empresa IBM (Fabricante de computadoras).

1.3. LA ECUACIÓN CONTABLE: Herramienta básica que mide los recursos de una empresa

y los derechos sobre tales recursos.

Page 2: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

2

1.3.1. Activo: Recursos de propiedad con los que cuenta la empresa para realizar sus

actividades en el corto, mediano y largo plazo, del cual se espera que rinda beneficios

en el futuro. Ejemplo: efectivo, inventario de mercancías, mobiliario, terreno.

1.3.2. Pasivo: Son las deudas u obligaciones que tiene el negocio con otras personas o

entidades conocidas como acreedores. Ejemplo: cuentas por pagar, documentos por

pagar, salarios por pagar.

1.3.3. Patrimonio (Capital Contable del propietario): Está compuesto por la inversión de los

socios o dueños: el capital, otras cuentas y las utilidades obtenidas. El capital es la

aportación en efectivo o de otros bienes (local, máquinas, patente) al negocio.

Una Transacción u Operación es un suceso que afecta la posición financiera de una entidad

en particular y que puede medirse y registrarse de forma confiable. Las operaciones se

registran a través de asientos contables. Tipos de transacciones que afectan el capital:

Inversiones, Ingresos, Egresos y Retiros (distribuciones para los propietarios de los activos).

Activos = Pasivos + Capital + [(+Utilidades Retenidas) o (–Pérdidas)]

Utilidades Retenidas = Utilidades de periodos anteriores

+ Utilidad del periodo actual – Dividendos

Utilidad del periodo actual = Ingresos - Gastos

El Balance General está constituido por las cuentas del activo, pasivo y patrimonio, cada

una tiene sus en cuentas que a su vez se agrupan en clases, estas se encuentran en el plan

contable general revisado. Así tenemos:

Clase 1 ACTIVO CORRIENTE

Cuentas de Clase 2 EXISTENCIAS

Balance Clase 3 ACTIVO NO CORRIENTE

Clase 4 PASIVO CORRIENTE

Clase 5 PATRIMONIO

1.4. CLASES DE CONTABILIDAD: El objetivo general de la contabilidad es generar

información útil y oportuna para la toma de decisiones de los diferentes usuarios.

1.4.1. Contabilidad Financiera: Tiene el propósito de cuantificar los datos más relevantes

para los usuarios externos, determinando la utilidad o pérdida del negocio. Es para

presentar a los entes externos (inversionistas, prestamistas). Las personas externas usan

los estados financieros.

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO

(act) (pas) (pat)

TODO LO QUE LA EMPRESA POSEE PARA

SUS ACTIVIDADES NORMALES

PARTICIPACIÓN O DEUDAS CON

TERCEROS

APORTES DE LOS DUEÑOS

Page 3: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

3

1.4.2. Contabilidad Administrativa: Centra la información para los altos directivos, gerentes

y jefes de departamento (los que toman decisiones dentro de la empresa), es para uso

interno de la empresa.

1.4.3. Contabilidad Gubernamental: Es aquella utilizada por los organismos del gobierno,

como son las Universidades Estatales, Municipalidades, Ministerios y otros.

1.4.4. Contabilidad de Costos: Es aquella que lo utilizan las empresas que se dedican a la

producción (empresa manufacturera) como son empresas gráficas, textiles, de acero

para construcción, mineras, etc.

- La Contabilidad Comercial es la suma de la Contabilidad Financiera + Contabilidad

Administrativa. Es usada para empresas comerciales no para empresas industriales.

- Existen otros tipos de contabilidad más específicos: Cont. Minera, Cont. Bancaria, etc.

1.5. HERRAMIENTAS DE LA CONTABILIDAD: La contabilidad utiliza:

Principios contables.

Reglas de evaluación.

Reglas de presentación.

Estados financieros. Documentos finales a modo de resumen que se utilizan para dar

a conocer la situación económica y financiera de la institución (informan acerca de un

negocio sobre la base de términos monetarios) y los cambios que experimente en un

periodo determinado. Se presentan a las instituciones de fiscalización, para

auditorías y también sirven para tomar decisiones. Ejemplos: Balance General, Estado

de ganancia y pérdida (Estado de resultados), Estado de Flujo de efectivo, Estado del

capital contable del propietario, etc.

Criterios.

Procedimientos.

1.6. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Utilidad. Para ser de utilidad, la información debe ser relevante, confiable y

comparable.

Confiabilidad. (Principio de objetividad): La información contable se basa en los datos

más confiables que estén disponibles. Los datos confiables son verificables; ello

significa que pueden corroborarse fácilmente mediante un observador independiente.

Provisionalidad.

CAPÍTULO II: Los principios contables

2.1 USO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE POR LA ADMINISTRACIÓN:

Recolectar

Sumarizar Sistema

Analizar Contable

Presentar

Page 4: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

4

2.2 OBJETIVO DEL USO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:

2.2.1. Planeación: Proceso para decidir las acciones para el futuro

- Planeación Periódica

- Planeación de Proyectos Especiales

2.2.2. Control: Proceso por el cual se realiza la verificación de lo previamente planificado,

permite la retroalimentación y la corrección del ser el caso.

2.3 PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2.3.1. Principio Contable «Ley o regla general adoptada para servir como guía de acción»

2.3.1.1. La Moneda común denominador: La contabilidad registra solo aquellos hechos que

pueden expresarse en términos monetarios. Además, según el concepto de unidad

monetaria estable, todos los registros deben ser hechos en una misma moneda. Si la

transacción se hizo con otra moneda se debe hacer la conversión según la tasa de

cambio del día que indica la SUNAT. Los contadores suponen que el poder adquisitivo

de la moneda es estable aunque su valor varía con el paso del tiempo debido a la

inflación.

2.3.1.2. La Entidad Mercantil: La contabilidad se lleva para las negociaciones como

entidades y no para las personas asociadas a la misma. Una entidad contable es una

organización que permanece aparte como una unidad económica independiente.

Establecemos ciertas fronteras alrededor de cada entidad para mantener sus asuntos

aparte de los de otras entidades.

2.3.1.3. El Concepto de Continuidad de la empresa: La contabilidad asume que el negocio

continuará operando por largo e indefinido tiempo en el futuro. El concepto de

negocio en marcha supone que la entidad permanecerá en operación durante el

futuro previsible, los contadores suponen que la empresa continuará funcionando

una cantidad de tiempo suficiente, con la finalidad de usar los recursos existentes

para el propósito que se pretende. Por esta razón es necesario medir los activos a su

costo histórico: si una entidad está cerrando (salir del negocio), tiene el propósito de

cancelar sus operaciones futuras y la medida pertinente sería el valor actual de

mercado.

2.3.1.4. El costo como base de valuación: Los activos se registran al precio que se pagó para

adquirirlos (las compras se registran al valor que indica la factura). El principio del

costo indica que los bienes y servicios adquiridos deberían registrarse a su costo real

(también denominado costo histórico), ese decir, el precio realmente pagado al

adquirirlo. El principio del costo también señala que los registros contables deberían

continuar informando el costo histórico de un activo a lo largo de su vida útil.

2.3.1.5. Principio de partida doble: Toda transacción se debe registrar en ambos lados de

la igualdad: de dónde viene el dinero y en qué se utiliza.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Page 5: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

5

Supongamos que una persona inicia un negocio y abre una cuenta bancaria de

$10,000.00 de su propiedad, entonces la cuenta Efectivo es de $ 10,000.00 y el capital

será de $ 10,000.00

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Efectivo = Pasivo + Capital

$ 10,000 = 0 + $ 10,000

Si se solicita un préstamo al banco de $ 5000 se tendrá:

$ 15,000 = $ 5,000 + $ 10,000

2.3.1.6. Concepto de acumulación: Cada cuenta contable se va acumulando positivamente

o negativamente.

2.3.1.7. Principio de realización: Se considera ingresos por ventas a los productos o

servicios que se entregan o no a los clientes.

2.4 CONVENIOS FUNDAMENTALES:

2.4.1. Consistencia: “Cuando una empresa obtiene un descuento en efectivo sobre el paso

de sus cuentas de proveedores, el descuento puede conceptuarse como un ingreso”.

2.4.2. Criterio conservador: “Regístrense todas las pérdidas, pero los ingresos solamente

cuando se hayan obtenido”.

2.4.3. La Importancia y Materialidad: Los tribunales no tomarán en cuenta asuntos triviales.

2.5 BALANCE GENERAL:

2.5.1. Activo: Cosas de valor de propiedad de los negocios que fueron adquiridos a precios

determinados.

2.5.2. Activo Circulante (Activo corriente): Está constituido por el efectivo; los inventarios

de mercancías materias primas; productos en proceso y productos terminados;

cuentas por cobrar a clientes, cuentas por cobrar a funcionarios, empleados; cuentas

diferidas; valores negociables; gastos pagados por adelantado.

2.5.3. Activo Fijo: Está constituido por la maquinaria inmueble y equipo, terrenos, muebles

y en seres, etc.

Otros activos: Activos intangibles; valores; cargas diferidas.

2.6 CUENTAS: Instrumento de resumen básico de la contabilidad. Registro detallado de todos

los cambios ocurridos en un activo o un pasivo específicos, o en el capital contable del

propietario durante un periodo en particular.

2.6.1. Catálogo de cuentas: Lista de las cuentas con sus respectivos números de cuenta.

2.6.2. Balanza de comprobación: Lista de todas las cuentas con sus saldos. Documento para

uso interno de la empresa.

2.6.3. Apertura de cuenta: Proceso referente a la creación de una cuenta nueva. Las cuentas

se crean a medida de que se necesitan.

Clase 1 ACTIVO CORRIENTE

Page 6: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

6

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

11 INVERSIONES FINANCIERAS

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS

13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – RELACIONADAS 14 14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y

GERENTES

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS

17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – RELACIONADAS

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

Clase 2 ACTIVO CORRIENTE (EXISTENCIAS)

20 MERCADERÍAS

21 PRODUCTOS TERMINADOS

22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS

23 PRODUCTOS EN PROCESO

24 MATERIAS PRIMAS

25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS

26 ENVASES Y EMBALAJES

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS La estructura del pasivo de corto plazo (Corriente = circulante) y el pasivo de largo plazo se muestra a continuación

Clase 3 ACTIVO NO CORRIENTE

30 INVERSIONES MOBILIARIAS

31 INVERSIONES INMOBILIARIAS

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

34 INTANGIBLES

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS

36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

37 ACTIVO DIFERIDO

38 OTROS ACTIVOS

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS

CLASE 4 PASIVOS

40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS

43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – RELACIONADAS

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES

45 OBLIGACIONES FINANCIERAS

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS

47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – RELACIONADAS

48 PROVISIONES

49 PASIVO DIFERIDO

CLASE 5 PATRIMONIO

50 CAPITAL

Page 7: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

7

51 ACCIONES DE INVERSIÓN

52 CAPITAL ADICIONAL

56 RESULTADOS NO REALIZADOS

57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN

58 RESERVAS

59 RESULTADOS ACUMULADOS

CLASE 6 GASTOS

60 COMPRAS

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

64 GASTOS POR TRIBUTOS

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN

66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

67 GASTOS FINANCIEROS

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

69 COSTO DE VENTAS

CLASE 7 INGRESOS

70 VENTAS

71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA

72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS

74 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES CONCEDIDOS

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

76 76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

77 INGRESOS FINANCIEROS

78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES

79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

CLASE 8 CUENTAS DE CIERRE

80 MARGEN COMERCIAL

81 PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO

82 VALOR AGREGADO

83 EXCEDENTE BRUTO (INSUFICIENCIA BRUTA) DE EXPLOTACIÓN

84 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS

87 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES

88 IMPUESTO A LA RENTA

89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO

CLASE 9 CUENTAS ANALÍTICAS DE EXPLOTACIÓN

91 COSTOS POR DISTRIBUIR.

92 COSTOS DE PRODUCCIÓN.

93 CENTROS DE COSTOS.

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS.

95 GASTOS DE VENTAS.

96 GASTOS FINANCIEROS

Page 8: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

8

CAPÍTULO III: El ciclo contable y la teneduría de los libros

Un libro contable permite registrar las operaciones de la empresa en forma ordenada, clara,

precisa y cronológica de tal manera que permita obtener los estados financieros en un periodo

determinado.

Los libros contables para que tengan valor legal, tienen que ser legalizados ante un Notario

Público, esto se efectúa en la primera página (solo principales y auxiliares obligatorios),

asimismo cada una de sus páginas van a ser selladas y foliadas respectivamente.

Los libros contables pueden tener foliación simple o doble. Se denomina folio a la numeración

correlativa de cada una de las páginas de los libros de contabilidad. La foliación simple,

consiste en que cada una de las páginas de los libros contables tiene numeración correlativa

y van de uno en uno. En cambio las de foliación doble son también correlativas pero van de

dos en dos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES

1. Libros principales y obligatorios

1.1. Inventarios y balances: Registro de balances según la ecuación contable (activos =

pasivos + patrimonio).

1.2. Caja: Registra todas las operaciones que implican desembolso de dinero (efectivo). (No

toda operación implica desembolso de dinero, ejemplo: compra a crédito).

1.3. Diario: Registro contable cronológico de las transacciones (movimientos monetarios) de

una entidad. (compras, ventas, adquisiciones, pago de planillas, solicitud de crédito

(cuenta por pagar), préstamos a terceros (empresas, accionistas, trabajadores)…)

1.3.1. Asiento del diario: Registro de una transacción, incluyendo una breve explicación.

Primero se registra el lado de los cargos (Cuenta T).

1.3.2. Traspaso: Copia de cantidades e información del diario al mayor.

1.3.3. Asiento del diario compuesto: Lo mismo que un asiento del diario, excepto en que este

asiento se caracteriza por tener cargos múltiples y/o abonos múltiples. El total de

cargos aún es igual al total de abonos en el asiento compuesto.

1.3.4. Detalles: fecha de transacción, cuentas y montos cargados y abonados, referencia del

traspaso

1.4. Mayor: Registro que incluye todas las cuentas. Consolidación de la información del libro

diario. Contiene las cuentas agrupadas bajo estos encabezados: Activos, Pasivos y

Capital contable del propietario// Ingresos y Gastos. Para cada cuenta se construye una

Cuenta T. La balanza de comprobación resume el contenido de este libro (Hoja de

trabajo).

2. Libros auxiliares obligatorios y voluntarios

2.1. Obligatorios

2.1.1. Registro de ventas: Registro de bienes y servicios vendidos. Las ventas son la razón de

ser del negocio. (Si se vende una maquinaria usada no se registra en este libro pero

si en el diario).

Page 9: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

9

2.1.2. Registro de compras: Registro de lo que se compra a los proveedores para vender

(mercadería). El IGV de estos productos se incluye en el cálculo de los impuestos de

la entidad.

2.1.3. Planilla de remuneraciones: Manejado por Recursos Humanos.

2.1.4. Libro de actas.

2.1.5. Registro de ingresos.

2.1.6. Registro de activo fijo: Registro de equipos y maquinarias adquiridas (es una

adquisición, no una compra. Solo se considera compra a la mercadería que se va a

vender). Incluye la depreciación, tasación de activos y revaluación de los equipos.

2.2. Voluntarios

2.2.1. Libro bancos.

2.2.2. Libro Kardex

2.2.3. Caja chica

2.2.4. Cuentas corrientes.

2.2.5. Registro de letras por cobrar.

2.2.6. Registro de letras por pagar.

USO DE LA CUENTA T

Instrumento de resumen que tiene la forma de una T mayúscula, y donde los cargos se

registran en el lado izquierdo de la línea vertical, y los abonos en el lado derecho de dicha

línea.

Se registra en el libro Mayor

En cada registro se debe tener en cuenta que:

En la izquierda va el Debe (D) y en la derecha el Haber (H)

D Nombre de la cuenta H

Débito

Debitar o

Cargar

(Cargo)

Crédito

Acreditar o

Abonar

(Abono)

Cada cuenta tiene 2 dígitos y esta puede estar formada por subdivisiones o subcuentas,

así tenemos que:

10 Efectivo

101 Caja

102 Fondo fijo

103 Remesas en transito

104 Cuentas corrientes

1041 Banco de crédito del Perú cuenta Nº.................

1042 Banco continental cuenta Nº...............................

Σ Debe = Σ Haber

Page 10: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

10

De acuerdo al uso los dígitos se inician con dos luego de tres, continua de 04 dígitos y así

sucesivamente.

Saldo: Cantidad que queda en una cuenta luego de una transacción.

Saldo Normal de una cuenta aparece en el lado (del debe o del haber) donde registramos

un incremento.

D Nombre de cuenta H

Activos (+) (–)

Pasivos (–) (+)

Patrimonio (–) (+)

Ingresos (–) (+)

Gastos (+) (–)

Retiros (+) (–)

Documento fuente: Los datos contables provienen de los documentos fuente como por

ejemplo: comprobante de depósito bancario, factura de compra, cheque bancario, factura de

venta al cliente, etc.

CAPÍTULO IV: Estados Financieros

Los principales estados financieros para una empresa son los siguientes:

4.1. ESTADO DE SITUACIÓN (POSICIÓN) FINANCIERA O BALANCE GENERAL: Muestra el

activo, pasivo y patrimonio de una entidad a una fecha específica. A continuación se

presenta un ejemplo de balance general, como se podrá observar se incluyen algunas

cuentas, debido a que solo se registran las que tienen saldo. Brinda información acerca

de los recursos económicos que posee la compañía (activos), así como de las deudas que

ésta tiene (pasivos).

Empresa X

Balance General

ACTIVO S/. PASIVO S/. 10 Efectivo 20,000 40 Tributos por pagar 1,000 12 CxC Com. 5,000 42 Proveedores 3,000 20 Mercaderías 10,000 46 Ctas por pagar Div. 2,000 33 Inmueble Maquinaria y equipos

40,000 Total pasivos 6,000

39 Depreciación acumulada (1,000) PATRIMONIO 50 Capital 60,000 59 Resultados acum. 8,000 Total Patrimonio 68,000

Total Activo 74,000 Total Pasivo y Patrimonio 74,000

Page 11: 01.2 Separata OPSEC (Resumen)

11

4.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O ESTADO DE RESULTADO: Muestra los ingresos,

gastos, utilidad o pérdida neta de una entidad durante un periodo especifico. También

llamado Estado de Operaciones, Estados de Ganancias (y Pérdidas), Estado de

Rendimientos o Estado de ingresos y gastos. Brinda información acerca de la rentabilidad.

Se recomienda que los gastos se listen empezando por el más grande y terminando por

el más pequeño. Este orden muestra a los usuarios cuáles son los gastos que están

consumiendo la parte más grande de los ingresos. Cuando se utiliza para el cálculo de

proyecciones futuras, no se debe incluir el IGV.

Empresa X

Estado de Ganancias y Pérdidas

S/.

70 Ventas 8,500.00

62 Gastos de personal (1,200.00)

63 Gast. por serv. de Terceros (400.00)

64 Gastos por tributos (1,000.00)

65 Gastos de gestión (1,500.00)

67 Gastos financieros (500.00)

68 Provisiones (600.00)

Total Gastos (3,100.00)

Utilidad del periodo 5,400.00

4.3. ESTADO DE VARIACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE O PATRIMONIO: Muestra el resumen

de los cambios en el capital contable de los propietarios de una entidad durante un

periodo dado. El aumento en el capital contable surge de las inversiones de los

propietarios y de la utilidad neta devengada durante un ejercicio. Sus decrementos se

deben a retiros de los propietarios o pérdida neta en el ejercicio. Informa a los usuarios

qué cantidad de las utilidades se reinvirtieron dentro de la compañía.

4.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: Contiene los montos de entradas de efectivo

(entradas de caja) y salidas de efectivo (pagos al contado, salida de caja o erogaciones)

durante un periodo. Es decir cuando se realiza el movimiento de la cuenta 10 efectivo, se

tiene que reflejar en el flujo de efectivo. Informa el incremento o el decremento netos en

efectivo durante un periodo y el saldo de efectivo final.