Transcript
Page 1: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 1/11

http://www.criminology.fsu.edu/transcrime/articles/SocialProblem.htm 

PROBLEMAS SOCIALES COMO CONDUCTA COLECTIVA 

HERBERT BLUMER 

Universidad de California, Berkeley  

Los sociólogos han cometido un error en la localización de los problemas socialesen las condiciones objetivas. En su lugar, los problemas sociales tienen su ser enun proceso de definición colectiva. Este proceso determina si surgirán problemassociales, ya sea que estén legitimados, la forma en que se configuran en ladiscusión, cómo llegan a ser tratados en la política oficial, y la forma en que sereconstituyen en poner en práctica las acciones planificadas. Teoría sociológica yel estudio deben respetar este proceso. 

Mi tesis es que los problemas sociales son fundamentalmente productos de unproceso de definición colectiva en lugar de existir independientemente como unconjunto de arreglos sociales objetivas con una distribución intrínseca. En estatesis se opone a la premisa que subyace el estudio sociológico típico de losproblemas sociales. La tesis, de ser cierto, requeriría una reorientación drástica dela teoría sociológica y la investigación en el caso de los problemas sociales. 

Permítanme comenzar con una breve reseña de la forma típica en que los

sociólogos se acercan al estudio y análisis de los problemas sociales. El enfoquesupone que existe un problema social como una condición objetiva o disposiciónen la textura de una sociedad. La condición objetiva o arreglo es visto como quetiene un intrínsecamente perjudicialesnaturaleza permanente o malignos, encontraste con una sociedad normal o socialmente saludable. En la jergasociológica, es un estado de disfunción, la patología, la desorganización, odesviación. La tarea del sociólogo es identificar la condición dañina o arreglo yresolver en sus elementos esenciales o partes. Este análisis de la distribución

Page 2: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 2/11

objetiva de la problemática social suele ir acompañado de una identificación de lascondiciones que causan el problema y por las propuestas en cuanto a cómo elproblema puede ser manejado. De haber analizado la naturaleza objetiva de laproblemática social, identificado sus causas, y señaló que el problema podría sermanejado o resuelto el sociólogo cree que ha cumplido su misión científica. El

conocimiento y la información que se ha reunido, por una parte, se añadirán a lareserva de conocimiento académico y, por otro lado, se pondrán a disposición de losresponsables políticos y la ciudadanía en general. 

Este enfoque sociológico típico. parece a primera vista ser lógico, razonable y justificable. Sin embargo, a mi juicio, refleja un grave desconocimiento de lanaturaleza de los problemas sociales y, por lo tanto, es muy ineficaz en laprestación de su control. Para dar una indicación inicial de la deficiencia del

enfoque, déjenme indicar brevemente la falsedad o el carácter no probada devarios de sus supuestos básicos o reclamaciones. 

En primer lugar, la teoría sociológica actual y el conocimiento, por sí mismos,simplemente no permiten la detección o identificación de los problemassociales. En cambio, los sociólogos discernir los problemas sociales sólo despuésde que se reconocen como problemas sociales y de la sociedad. Reconocimientosociológico sigue la estela de reconocimiento social, virando con los vientos de la

identificación pública de los problemas sociales. Las ilustraciones son legión-citosólo algunos de los últimos tiempos. La pobreza es un problema social evidentepara los sociólogos hace medio siglo, para desaparecer prácticamente de laescena sociológica en la década de 1940 y principios de 1950, y luego vuelva aaparecer en nuestro tiempo actual. La injusticia racial y la explotación de nuestrasociedad eran mucho mayores en los años 1920 y 1930 que en la actualidad, sinembargo, la preocupación sociológica evocaban era pequeña hasta que la cadenade los acontecimientos posteriores a la decisión de la Corte Suprema sobre laintegración escolar y los disturbios en Watts. La contaminación ambiental y ladestrucción del medio ambiente son los problemas sociales de la vendimia muytardía para los sociólogos, aunque su presencia y manifestación fecha posterior

durante muchas décadas. El problema de la desigualdad en la condición de lamujer, lo que emerge con fuerza en la escena actual, es motivo de preocupaciónsociológica periférica hace unos años. sin recurrir a otros ejemplos. Yosimplemente afirmo que en la identificación de problemas sociales sociólogos hanconsiderado sistemáticamente el ejemplo de lo que sucede a estar en el foco deinterés público Esta conclusión se ve reforzada por la indiferencia de lossociólogos y el público, por igual, a muchas dimensiones cuestionables yperjudiciales de la vida moderna . Tales dimensiones perjudiciales pueden

Page 3: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 3/11

observar casualmente, pero a pesar de su gravedad se da la situación de losproblemas sociales por los sociólogos. Algunos ejemplos que vienen a la menteson: la gran exceso de organización que se está desarrollando en la sociedadmoderna, el incremento no ganado en el valor de la tierra que Henry George hizocampaña en contra de tres cuartas partes de un siglo atrás, los efectos sociales

perjudiciales de nuestro sistema nacional de carreteras, la perniciosaconsecuencias sociales de una ideología de "crecimiento", el lado desagradablede códigos comerciales establecidos, y me permito añadir por mi estado deCalifornia, un plan estatal de agua con consecuencias sociales ocultas de unpersonaje repelente. Creo que la evidencia empírica es claro que la designaciónde los problemas sociales por los sociólogos se deriva de la designación públicade los problemas sociales. 

Permítanme añadir que, en contra de las pretensiones de los sociólogos, la teoríasociológica, por sí mismo, ha sido visiblemente impotente para detectar oidentificar los problemas sociales. Esto se puede ver en el caso de los tresconceptos sociológicos más prestigiosos que actualmente se utilizan para explicarla aparición de problemas sociales, a saber, los conceptos de "desviación","disfunción", y "tensión estructural". Estos conceptos son inútiles como medio deidentificación de los problemas sociales. Por un lado, ninguno de ellos tiene unconjunto de puntos de referencia que permiten al estudiante para identificar en elmundo empírico de los llamados casos de desviación, la disfunción o la tensiónestructural. A falta de esas señas de identidad claras, el estudioso no puedeasumir todas y cada condición social o arreglo en la sociedad y establecer que es

o no es un caso de desviación, la disfunción o la tensión estructural. Pero estadeficiencia, por grave que sea, es de menor importancia en el asunto que estoyconsiderando. De mayor importancia es la incapacidad del estudiante paraexplicar por qué algunos de los casos de desviación, la disfunción o la tensiónestructural señaló que él no alcanzan el estado de los problemas sociales,mientras que otras instancias hagan llegar a esta situación. Hay todo tipo dedesviación que no obtienen el reconocimiento como problemas sociales, nunca senos dice cómo o cuando la desviación se convierte en un problema social. Delmismo modo, hay muchas supuestas disfunciones o tensiones estructurales quenunca llegan a ser vistos como problemas sociales, no se nos dice cómo y cuándolas llamadas disfunciones o estructurales cepas se conviertan en problemassociales. Obviamente, la desviación, la disfunción, y estructurales tensión en unlado y los problemas sociales en el otro lado no son equivalentes.  

Si la teoría sociológica convencional es tan decididamente incapaz de detectar losproblemas sociales y si los sociólogos hacen de esta detección, siguiendo y

Page 4: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 4/11

utilizando el reconocimiento público de los problemas sociales, parecería lógicoque los estudiantes de los problemas sociales deberían estudiar el proceso por elcual una sociedad llega a reconocer sus problemas sociales. Los sociólogos hanfracasado notablemente para hacer esto. 

Una. Segunda deficiencia del enfoque sociológico convencional es la suposición de queexiste un problema social, básicamente, en forma de una condición objetiva identificable enuna sociedad. Los sociólogos tratan un problema social como si su ser consiste en una serie

de elementos objetivos, tales como las tasas de incidencia, el tipo de personas involucradas

en el problema, su número, sus tipos, sus características sociales, y la relación de su

condición a varios seleccionado los factores sociales. ¿Se supone que la reducción de un problema social en tales elementos objetivos atrapa el problema en su carácter central y

constituye su análisis científico. A mi juicio, esta suposición es errónea. Como mostraré

más claro más adelante, existe un problema social, sobre todo en cuanto a la forma en quese define y se concibe en una sociedad en lugar de ser una condición objetiva con unmaquillaje objetivo definitivo. La definición de la sociedad, y no el maquillaje objetivo de

una situación social dada, determina si la condición existe como un problema social. La

definición de la sociedad da a la problemática social de su naturaleza, establece cómo ha de'ser abordado, y las formas que. Está haciendo al respecto. Junto a estas influencias

decisivas, el llamado existencia objetiva o el maquillaje de la problemática social es de

hecho muy secundario. Un sociólogo puede observar lo que él cree que es una enfermedadmaligna en una sociedad, pero la sociedad puede ignorar por completo su presencia, en

cuyo caso la condición no existirá como un problema social para que la sociedad,

independientemente de su objetivo de ser afirmado. O bien, el desglose objetivo realizado

 por un sociólogo de un problema social reconocido socialmente puede diferir mucho decómo el problema se ve y se acercó en la sociedad. El análisis objetivo hecha por él puede

tener ninguna influencia sobre lo que se hace con el problema y por lo tanto no tienen

ninguna relación realista del problema. Estas pocas observaciones sugieren una clara

necesidad de estudiar el proceso por el cual una sociedad viene a ver, para definir y manejarsus problemas sociales. Los estudiantes de los problemas sociales notoriamente ignoran esteproceso, y que apenas entra en la teoría sociológica. 

Hay un tercer supuesto muy discutible que subyace a la orientación típica de lossociólogos en el estudio de los problemas sociales. Es que con los resultados desu estudio de la composición objetivo de un problema social proporcionan a lasociedad los medios sólidos y eficaz para el tratamiento curativo de eseproblema. Todo lo que la sociedad tiene que hacer, o debería hacer, es tomar laatención de los hallazgos y de respetar las líneas de tratamiento a los que losresultados apuntan. Este supuesto es en gran parte una tontería.Se ignora omalinterpreta cómo una sociedad actúa en el caso de sus problemas sociales. Un

Page 5: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 5/11

problema social es siempre un punto focal para la operación de los intereses,intenciones y objetivos divergentes y conflictivas. Es la interacción de estosintereses y objetivos que constituyen la forma en que una sociedad trata de unocualquiera de sus problemas sociales. La cuenta sociológico de la composiciónobjetivo del problema se encuentra lejos fuera de dicha interacción, de hecho,

puede ser intrascendente a ella. Esta eliminación lejano del estudio sociológico delproceso real a través de los cuales una sociedad actúa hacia su problema sociales una de las principales explicaciones de la falta de efectividad de los estudiossociológicos de los problemas sociales. 

Las tres deficiencias centrales que he mencionado son sólo un esbozo de unacrítica en toda regla necesaria del tratamiento sociológico típico de los problemassociales. Pero sirven como pista y por lo tanto como una introducción al desarrollo

de mi tesis de que los problemas sociales se encuentran y son producto de unproceso de definición colectiva.El proceso de definición colectiva es responsablede la aparición de los problemas sociales, por la forma en que son vistos, por laforma en que se abordan y se consideran, para el tipo de plan oficial derecuperación que se presenta, y para la transformación el plan corrector en suaplicación. En resumen, el proceso de definición colectiva determina la trayectoriay el destino de los problemas sociales, desde el punto inicial de su aparición a loque puede ser el punto final de su curso. Ellos tienen su ser fundamental en esteproceso de definición colectiva, en lugar de en alguna supuesta zona del objetivode malignidad social. El hecho de no reconocer y respetar este hecho constituye,en mi opinión, la debilidad fundamental en el estudio sociológico de los problemas

sociales y en el conocimiento sociológico de los problemas sociales. Permítanmeprocedo a desarrollar mi tesis. 

Para presentar la emergencia, la carrera, y el destino de los problemas sociales enun proceso de definición de las llamadas colectivas para un análisis del curso deeste proceso.Me parece que el proceso pasa por cinco etapas. Voy a etiquetar lossiguientes: (1) la aparición de un problema social, (2) la legitimación del problema,(3) la movilización de la acción en relación con el problema, (4) la formación de un

plan oficial de acción y (5) la transformación del plan oficial en su aplicaciónempírica. Me propongo examinar brevemente cada una de estas cinco etapas. 

El surgimiento de problemas sociales 

Los problemas sociales no son el resultado de un mal funcionamiento intrínsecode una sociedad sino que son el resultado de un proceso de definición en el que

Page 6: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 6/11

una condición dada es elegido e identificado como un problema social. Unproblema social no existe para la sociedad a menos que sea reconocido por lasociedad para existir. De no ser consciente de un problema social, una sociedadno lo percibe, abordarlo, discutirlo, o haga nada al respecto. El problema no estáahí. Es necesario, por tanto, examinar la cuestión de cómo surgen los problemas

sociales. A pesar de su importancia fundamental a esta pregunta ha sidoesencialmente ignorada por los sociólogos. 

Es un grave error pensar que cualquier tipo de condición social maligna operjudicial o arreglo en una sociedad se convierte automáticamente en unproblema social de esa sociedad. Las páginas de la historia están repletos deejemplos de las condiciones sociales nefastas desapercibido y desatendido en lassociedades en las que se produjeron.Observadores inteligentes, utilizando losestándares de una sociedad, pueden percibir condiciones perjudicialesrespetuosos en otra sociedad que simplemente no aparecen como problemas enla composición de esta última sociedad. Además, las personas con granpercepción de su propia sociedad, o que como resultado de la experienciadolorosa puede percibir dadas las condiciones sociales de su sociedad comodañino, puede ser impotente para despertar alguna preocupación con lascondiciones. Además, las condiciones sociales dadas pueden ser ignorados a lavez, sin embargo, sin cambios en su composición, se convierten en motivo degrave preocupación en otro momento. Todos estos tipos de casos son tanaburridamente repetitivo que no se requiere documentación. La observación máscasual y reflexión muestra claramente que el reconocimiento por parte de unasociedad de los problemas sociales es un proceso altamente selectivo, conmuchas condiciones sociales nocivas y arreglos ni siquiera hacer una oferta por laatención y con otras personas que caen en el camino en lo que es con frecuenciaun lucha competitiva feroz. Muchos de empuje para el reconocimiento social perosólo unos pocos salir del extremo del embudo. 

Me gustaría pensar que los estudiantes de los problemas sociales veríancasi automáticamente la necesidad de estudiar el proceso por el cual lascondiciones o disposiciones sociales dados llegan a ser reconocidoscomo los problemas sociales. Pero, en general, los sociólogos no sea verla necesidad o el desvío alrededor. Tópicos sociológicos, tales como quela percepción de los problemas sociales dependen de las ideologías o delas creencias tradicionales, nos dicen prácticamente nada acerca de loque una sociedad escoge como sus problemas sociales y cómo se va abuscar a cabo. Tenemos casi todos los estudios, y el conocimientolastimosamente limitado de cuestiones tan relevantes como lossiguientes: el papel de la agitación en obtener el reconocimiento de unproblema, y el papel de la violencia en la obtención de estereconocimiento, el juego de los grupos de interés que intentan apagar elreconocimiento de un problema, el papel de otros grupos de interés queprevén ganancias materiales mediante la elevación de una condición

Page 7: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 7/11

dada a un problema (como en el caso de la policía con el problemaactual de la delincuencia y las drogas), el papel de las figuras políticas enel fomento de la preocupación por ciertos problemas y poner el freno a lapreocupación con otras condiciones, el papel de las organizaciones yempresas poderosas que hacen lo mismo, la impotencia de los grupos de

poder para ganar la atención de lo que ellos creen que los problemas, elpapel de los medios de comunicación en la selección de los problemassociales, y la influencia de los acontecimientos accidentales que choquesensibilidades públicas. Tenemos aquí un vasto campo que se llamaestudio y que hay que estudiar si queremos entender el asunto sencillopero básico de cómo surgen los problemas sociales. Y repito que si nosurgen, no empiece una vida. 

Legitimación de los Problemas Sociales 

Reconocimiento social da a luz a un problema social. Pero si el problema social esmover a lo largo de su curso y no morir abortado, debe adquirir legitimidad social. Puedeparecer extraño hablar de los problemas sociales que tienen que llegar a ser legitimado. Sinembargo, después de obtener el reconocimiento inicial, un problema social debe adquirir apoyosocial si se debe tomar en serio y avanzar en su carrera. Se debe adquirir un necesario grado derespetabilidad que le da derecho a examen en los ámbitos reconocidos de la discusiónpública. En nuestra sociedad las arenas son la prensa, otros medios de comunicación, la iglesia,la escuela, las organizaciones cívicas, las cámaras legislativas, y los lugares de montaje de laburocracia. Si un problema social no lleva la credencial de respetabilidad necesaria para laentrada en estos ámbitos, está condenada. No creo, porque una condición o acuerdo social

dado se reconoce como graves por algunas personas en una sociedad-por personas querealmente llaman la atención a ella por su agitación-que esto significa que el problema se abrirápaso en la arena de la consideración pública. Por el contrario, el problema afirmado puedeconsiderarse insignificante, ya que no es digno de consideración, como en el orden establecidode las cosas y por lo tanto no puede ser abierto, como de mal gusto a los códigos decorrección, o simplemente como los gritos de dudosa o subversivos elementos de unasociedad. Cualquiera de estas condiciones puede bloquear un problema reconocido de ganarlegitimidad. Si el problema social no puede obtener legitimidad que tambalea y languidece fueradel ámbito de la acción pública. 

Quiero hacer hincapié en que, entre la amplia variedad de condiciones sociales oarreglos que se reconocen como nocivo por diferentes grupos de personas, hayrelativamente pocos que lograr legitimidad. Una vez más nos enfrentamos a unproceso selectivo en el que, por así decirlo, muchos de los problemas sociales enciernes son ahogados off, se omiten otros, se evitan otros, otros tienen que lucharsu camino a un estado respetable, y otros se apresuraron a lo largo de la

Page 8: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 8/11

legitimidad por un respaldo fuerte e influyente.Sabemos muy poco de este procesoselectivo a través del cual los problemas sociales tienen que pasar para llegar a laetapa de la legitimidad. Ciertamente, tal paso no es debido simplemente a lagravedad intrínseca. del problema social. Tampoco es simplemente debido a lasituación previa de los intereses o de conocimiento público, ni a las llamadas

ideologías del público. El proceso de selección es mucho más complicado de loque sugieren estas ideas sencillas y comunes. Obviamente, muchos de losfactores que operan para afectar al reconocimiento de los problemas socialessiguen desempeñando un papel importante en la legitimación de los problemassociales. Pero parece evidente que hay otros factores que contribuyen a través dela cual proviene la calidad evasiva de respetabilidad social que debe atribuirse alos problemas sociales. Simplemente no tenemos mucho conocimiento sobre esteproceso, ya que se estudia difícilmente. Sin duda, es una cuestión cardinal quedebe participar a la preocupación de los estudiosos de los problemas sociales. 

Movilización de Acción

Si un problema social, se las arregla para pasar a través de las etapas dereconocimiento social y de legitimación social, se entra en una nueva etapa en sucarrera. El problema ahora se convierte en el objeto del debate, la controversia, dediferentes representaciones y de las diversas reclamaciones. Aquellos que buscancambios en el área del problema contraponen a los que procuro yo protejo losintereses creados en la zona. Afirmaciones exageradas y representacionesdistorsionadas, que inervan los intereses creados, se convierten en algo

común. Outsiders, menos complicado, trae sus sentimientos e imágenes a teneren su formulación del problema. Discusión, promoción, evaluación, falsificación,tácticas de distracción, y el avance de las propuestas se llevan a cabo en losmedios de comunicación, en las reuniones informales, reuniones organizadas, lascámaras legislativas, y las audiencias del comité. Todo esto constituye unamovilización de la sociedad para la acción sobre el problema social. Parece casiinnecesario señalar que el destino de la problemática social depende en granmedida de lo que sucede en este proceso de movilización. Como el problemaviene a ser definida, cómo se dobla en respuesta al sentimiento despertado, cómose representa a la protección de los intereses creados, y cómo refleja el juego dela posición estratégica y el poder, todo son preguntas apropiadas que sugieren la

importancia del proceso de de la movilización para la acción. 

Una vez más, en la medida de lo que puedo ver, los estudiantes de los problemassociales by-pass preocupación y consideración de esta etapa del proceso dedefinición colectiva.Nuestra mejor conocimiento de esta etapa ha llegado a los

Page 9: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 9/11

estudiantes de la opinión pública. Sin embargo, su contribución es fragmentario ylamentablemente inadecuada, sobre todo debido a la falta de un análisis empíricodetallado del proceso. Los alumnos del proceso de opinión pública nos dicen pocoacerca de cómo los problemas sociales vienen dados por sobrevivir en susenfrentamientos y cómo se redefinen con el fin de lograr tal supervivencia. Del

mismo modo, nos dicen casi nada sobre cómo languidecen otros problemassociales, perecen o simplemente se desvanecen en esta etapa. Que losestudiantes de los problemas sociales deben pasar por alto esta etapa crucial enel destino de los problemas sociales, me parece ser extraordinariamente corto devista. 

Formación de un funcionariodel Plan de Acción

Esta etapa en la carrera de los problemas sociales representa la decisión de lasociedad en cuanto a cómo va a actuar en relación con el problemadado. Consiste en el martilleo juntos de un plan oficial de acción, como se lleva acabo en los comités legislativos, las cámaras legislativas, juntas ejecutivas d. Elplan oficial es casi siempre un producto de la negociación, en el cual diversasopiniones e intereses se alojan compromisos, concesiones, compensaciones, ladeferencia a la influencia, la respuesta a la energía, y los juicios de lo que puedeser viable para todos desempeñar un papel en la formulación final. Se trata de unproceso de definición y redefinición en una forma concentrada, la formación, lareelaboración y la refundición de una imagen colectiva del problema social, de

modo que lo que se desprende puede ser muy diferente de la forma en que elproblema se ve en la etapa anterior de su carrera. El plan oficial que se promulgóconstituye, en sí misma, la definición oficial del problema, sino que representacómo la sociedad a través de su aparato oficial percibe el problema y tiene laintención de actuar hacia el problema. Estas observaciones son comunes. Sinembargo, señalan que la operación de un proceso de definición, que ha contandoimportancia para el destino del problema. Sin duda, el estudio eficaz y pertinentede los problemas sociales debe abarcar lo que ocurre con el problema en elproceso de ponerse de acuerdo sobre la acción oficial.  

Implementación del Plan Oficial

Suponer que un plan oficial y su aplicación en la práctica son los mismos es ir encontra de los hechos. Invariablemente, en cierta medida, con frecuencia, en granmedida, el plan puesto en práctica se modifica, torcido y reformado, y asumeacumulaciones imprevistas. Esto es de esperar. La ejecución del plan marca el

Page 10: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 10/11

comienzo de un nuevo proceso de definición colectiva. En él se establecen las

bases para la formación de nuevas líneas de acción por parte de los involucradosen el problema social y / aquellos tocados por el plan. Las personas que están enpeligro de perder ventajas esfuerzan por restringir el plan ni doblar sufuncionamiento a las nuevas direcciones. Los que se beneficiarán del plan pueden

tratar de aprovechar las nuevas oportunidades. O ambos grupos pueden elaborarnuevas medidas acomodaticias previstos en el plan de la administración y el personalde operación tienden a sustituir sus políticas para la política oficial se basa elplan. Con frecuencia, los distintos tipos de ajustes subterráneas se desarrollan quedejan intactas las áreas centrales de la problemática social o transformar otra de susáreas de maneras que no estaban destinados oficialmente. El tipo de alojamiento,bloqueos, acreciones imprevistos y transformaciones no deseadas de la que estoyhablando se puede ver en abundancia en el caso de muchos intentos en el pasadopara poner en práctica los planes oficiales reales. Tales consecuencias son visibles enla aplicación de la enmienda de prohibición. Ellos son conocidos en el caso de las

agencias reguladoras en nuestro país. Han de ser visto en el caso de la mayoría de losnuevos programas de aplicación de la ley destinadas a combatir el problema de ladelincuencia. Casi no conozco ninguna faceta de la zona general de los problemassociales que es más importante y menos comprendido y menos estudiada que la dela reestructuración imprevista e involuntaria de la zona de un problema social quesurge de la aplicación de un plan oficial de tratamiento . No puedo entender por quélos estudiantes de los problemas sociales, tanto en sus estudios y su formulación dela teoría, pueden darse el lujo de ignorar este paso crucial en el lifebeing de losproblemas sociales. 

Espero que mi análisis de las cinco etapas discernibles en la carrera completa delos problemas sociales pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una nuevaperspectiva y un enfoque en el estudio sociológico de los problemas sociales. Meparece que sin duda es necesario para colocar los problemas sociales en el contextode un proceso de definición colectiva. Este es el proceso que determina si losproblemas sociales que se reconocen a existir, si califican para el examen, la formaen que deben ser considerados, lo que es. hacerse al respecto, y cómo sereconstituyen en los esfuerzos realizados para su control. Los problemas socialestienen su ser, de su carrera, y su destino en este proceso. Hacer caso omiso de esteproceso puede producir conocimiento sólo fragmentaria y una imagen ficticia de los

problemas sociales. 

Mi discusión no debe ser interpretado como negar valor a la manera convencionalen el que sociólogos abordar el tema de los problemas sociales. El conocimientode la distribución objetiva de los problemas sociales (que es su objetivo) se debebuscar como un correctivo para la ignorancia o falta de información en relacióncon este objetivo maquillaje. Sin embargo, este conocimiento es muy insuficienteen lo que respecta tanto a la gestión de los problemas sociales o para el desarrollo

Page 11: (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

7/27/2019 (1971) Blumer. Construccion Social de Los Problemas

http://slidepdf.com/reader/full/1971-blumer-construccion-social-de-los-problemas 11/11

de la teoría sociológica. En el manejo de los problemas sociales, el conocimientodel objetivo maquillaje ~ de la zona problema social es de importancia sólo en lamedida en que el conocimiento entra en el proceso de definición colectiva quedetermina el destino de los problemas sociales. En este proceso, el conocimientopuede ser ignorado, distorsionado, o se cubre por otras consideraciones. Para mí,

es evidente que los sociólogos que desean que sus estudios de problemassociales para lograr mejores condiciones tuvieron un mejor estudio y comprenderel proceso de definición colectiva a través del cual se realizan los cambios. En ellado de la teoría sociológico, el conocimiento de la distribución objetivo de losproblemas sociales es esencialmente inútil. Es inútil, porque, como he tratado dedemostrar, los problemas sociales no se encuentran en las zonas del objetivo alque apuntan, pero en el proceso de ser visto y definido en la sociedad. Toda laevidencia empírica de que puedo encontrar puntos indudablemente a estaconclusión. Daría la bienvenida a cualquier evidencia de lo contrario. Lossociólogos que tratan de desarrollar la teoría de los problemas sociales en lapremisa de que los problemas sociales se alojan en algún tipo de estructura socialobjetiva están malinterpretando su mundo. Atribuir los problemas sociales detensiones estructurales presuntos, trastorna el equilibrio del sistema social,disfunciones, la ruptura de las normas sociales, el choque de los valores sociales,o desviación de la conformidad social, es transferir involuntariamente a unaestructura social suppositious lo que es el proceso de de. definicióncolectiva. Como he dicho antes, ninguno de estos conceptos es capaz de explicarpor qué algunos de los casos empíricos cubierto por el concepto se conviertan enproblemas sociales y otros no. Esta explicación debe buscarse en el proceso dedefinición colectiva. Si la teoría sociológica es que basarse en el conocimiento delmundo empírico de los problemas sociales, se debe prestar atención y respetar lanaturaleza de ese mundo empírico.