Download pptx - 2 dibujoenperspectiva

Transcript

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PERSPECTIVA Y COMPOSICIÓN.

COMO DIBUJAR EN PERSPECTIVA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PERSPECTIVA.

Tomaremos “metafóricamente” estas maletas, y nos iremos en un viaje rápido a un pueblo costero.

El mar, las casas, la estación de ferrocarriles y hasta las mismas maletas, nos permitirán aprender a situar ciertas líneas y puntos, a partir de los cuales podemos construir cualquier dibujo en perspectiva.

Estos son:

La línea del horizonte.

El punto de vista.

Los puntos de fuga. Como dibujar en Perspectiva. José M. Parramon. PARRAMON.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PERSPECTIVA.

¿Dónde situar la “Línea del Horizonte”.

Mirando completamente hacia al frente. Ahí está siempre, delante nuestro, es la línea formada por el límite entre el mar y el cielo.

La “Línea del Horizonte”.

Si se hubiera hecho el viaje en avión, al volar por sobre la estación se vería algo así.

Vista desde un avión, la imagen aparecería como en un “Plano Geométrico”, o una vista de planta, con los rieles perfectamente paralelos entre sí.

¡Ah, pero no! Nosotros llegamos al pueblo en tren, pisando tierra firme. Por eso observamos la “deformación” de los rieles hacia el punto de fuga.

Imaginen que para llegar a destino, el tren debe recorrer un largo tramo de vía recta, al final de la cual se encuentra la estación.

LOS “PUNTOS DE FUGA”.

Es ahí, al final de la vía, donde encontramos “el punto de Fuga” y es hacia donde todos los elementos del paisaje se van “achicando” creando ese efecto de perspectiva.

Ahí esta situado precisamente en el horizonte, en la misma línea del horizonte, reuniendo todas las líneas perpendiculares a el.

La vista en planta, convertida en una vista en perspectiva.Observen que los postes de electricidad disminuyen de tamaño a medida que se alejan, los rieles del ferrocarril han perdido su paralelismo y convergen ahora hacia un punto situado en la lejanía, cables, márgenes y árboles se dirigen también al mismo punto.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PERSPECTIVA.

Así es en perspectiva se puede operar con tres o incluso mas puntos de fuga. Gracias a ellos y a las leyes de esta ciencia, podemos representar en nuestros dibujos la tercera dimensión existente en todos los cuerpos: la profundidad.

Esto, aunque veamos al modelo desde una posición frontal, oblicua o desde una posición elevada.

De esta posición respecto del objeto a dibujar depende el que operemos con un punto de fuga, con dos o con tres.

Esto a su vez determina las tres fórmulas usadas en perspectiva: la perspectiva frontal (técnicamente llamada “perspectiva paralela”), la perspectiva oblicua y la aérea.

UNO, DOS Y TRES “PUNTOS DE FUGA”

PERSPECTIVA PARALELA (DE UN SOLO PUNTO).

Pongamos las maletas aquí enfrente nuestro, perpendiculares a la línea del horizonte. Vemos una de las caras completamente frontal, manteniéndose paralelas las verticales y horizontales que la dibujan. El efecto de profundidad se consigue con un solo punto de fuga al que convergen las líneas de las caras laterales. La sensación de volumen es poco acentuada, y el modelo resulta un poco estático.

PERSPECTIVA OBLICUA (DE DOS PUNTOS).

Desde esta posición, solo las líneas verticales se mantienen como tales y paralelas entre sí. El resto fuga hacia el horizonte formando dos series de líneas en profundidad y reuniéndose cada serie en su punto.

La sensación de volumen es perfecta y normal. Es por esto que este es el tipo de perspectiva mas usado.

PERSPECTIVA AÉREA (DE TRES PUNTOS).

Miremos ahora las maletas desde arriba.

Ni las verticales ni las horizontales se mantienen paralelas.Todas las líneas convergen ordenadamente a su punto de fuga particular.

Observen un detalle importante, dos de estos puntos de fuga se hallan, como es de costumbre en el horizonte, mientras que el tercero se sale de la norma situándose por debajo o por encima de dicha línea.

Este es un tipo de perspectiva muy usado en dibujo comercial y publicitario.

DIBUJAR UN CUBO EN PERSPECTIVA OBLICUA.

EJERCICIO

Como dibujar en Perspectiva. José M. Parramon. PARRAMON.

Dibujando a pulso, sin regla ni escuadra, con trazos débiles, trace primero la línea vertical correspondiente a la arista más cercana, pensando que la altura de ésta será igual a la altura del cubo.

Prolongue las aristas A y B hasta su punto de convergencia. Con ello queda establecido un punto de fuga y la línea de horizonte en que el mismo se encuentra.

Dibuje ahora el cuadrado de la cara que forma ángulo con la anterior. Esta será menos visible y por tanto se verá mas inclinada. Necesariamente deberá resultar, igual que la anterior: más alta que ancha.

Dibuje seguidamente, a ojo, la cara mas visible. Las aristas A y B de esta cara tendrán necesariamente que fugar a uno de los puntos de fuga situados en el horizonte. Recuerde esto, ya que dará la inclinación de dichas aristas.

Prolongue las aristas A y B de esta última cara, estableciendo así la situación de el otro punto de fuga, situado igualmente en la línea del horizonte.

Partiendo de los vértices A y B, trace líneas rectas a ambos puntos de fuga, quedando así dibujado el cuadrado de la cara superior del cubo.

Dibuje por fin las aristas A, B y C, como si el cubo fuera de cristal: para ello dibuje líneas desde D hasta el punto de fuga de la derecha, y desde E al de la izquierda. Uniendo entonces los vértices F y G con una línea vertical, queda terminado el cubo.

Aspecto ITEM DESCRIPCION PUNTAJE

Transversal

Participación Desarrollo del trabajo en clases 10

Formato Congruencia del en la confección del dibujo en clases

5

Puntualidad Entrega en la fecha correspondiente 5

Técnico Confección del dibujo

Grado del similitud visual con el dibujo de paisaje

10

Confección de la acuarela

Uso correcto de técnica en la confección del dibujo de acuarela

10

Perspectiva Lograr el efecto de profundidad en el diorama , siguiendo las reglas de perspectiva

10

TOTAL 50


Recommended