Download docx - 2° medio

Transcript
Page 1: 2° medio

Prueba Unidad IISegundo Medio

Nombre: _____________________________________________________Fecha_____________Puntaje ideal:57Puntaje obtenido:

InstruccionesLea detenidamente cada instrucciónConteste con lápiz de pasta y no utilice corrector, si se equivoca, raye la palabra y escríbala al lado.Escriba con letra legible; no se revisará y se considerará mala la respuesta cuya letra no se comprenda.La persona a la que se sorprenda copiando, será sancionada con la nota mínima

Contenido: Antecedentes de la Independencia de ChileHabilidad: Identificar / Resumir / ExplicarÍtem I: Desarrollo. A continuación se le presentan cuatro importantes acontecimientos que influyeron en la independencia de América, al lado tiene hechos enmarcado en cada una de ellas. Asigne el número correspondiente, relacionando cada acontecimiento con sus características. Considere el ejemplo. (32 pts)

1 Revolución francesa Lucha contra Inglaterra2 Independencia de

EE.UUJosé Bonaparte asume como Rey

3 Ilustración Pone fin al régimen feudal4 Invasión a España 2 Ocurrió en 1776

Movimiento intelectualGeneró la creación de juntas de GobiernoBasa en ideales de libertad, igualdad y fraternidadHecho prisionero Carlos IV13 coloniasDefiende tolerancia y libertad de expresiónCritica monarquías absolutasToma de la Bastilla

b. Elija Dos acontecimientos internos y describa en qué consistió cada acontecimiento y cuál el efecto en el proceso de independencia. Se evaluará la utilización de conceptos propios del tema (nombres, fechas, acontecimientos, etc.), profundización y argumentación, así como redacción y ortografía.

Malestar criollo – conciencia nacional – expulsión de los jesuitas – crisis económica del régimen colonial

Acontecimiento

Descripción Efecto para el proceso de Independencia

d. Complete el siguiente cuadro, establecido dos consecuencias del proceso de Independencia en Chile, por cada ámbito señalado. Se evaluará la utilización de conceptos propios del tema (nombres, fechas, acontecimientos, etc.), profundización y argumentación, así como redacción y ortografía.

Consecuencias económicas Consecuencias sociales Consecuencias políticas1.

2.

1.

2.

1.

2.

Page 2: 2° medio

Contenido: Desarrollo del proceso de Independencia Habilidad: Identificar / CreaÍtem II: Línea de tiempo. Construya una línea de tiempo en donde establezcas las etapas de la independencia, debes agregar: Acontecimiento que dio inicio y fin a cada periodo y dos hechos significativos por cada etapa. (13 PTS)

Contenido: Desarrollo del proceso de Independencia Habilidad: Identificar Ítem III: Selección Múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta. (9 pts)

1. En el proceso de Independencia de Chile hubo factores de distinta índole que influyeron en su desarrollo. El factor que precipitó la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno de1810 fue:

a. la difusión de las ideas ilustradas.b. la privación de libertad del rey Fernando VII.c. el surgimiento de caudillos militares.d. la falta de una Constitución Política para Chile.e. La influencia de la Revolución Francesa. 

2. Liberales y Conservadores provenían de un mismo grupo social surgido en tiempos de la Independencia que era:

a. Proletariadob. Mestizosc. Oligarquíad. Criollose. Clase media

3. El movimiento filosófico conocido como Ilustración difundió la idea de:a. patronato eclesiástico. b. concentración de los poderes del Estado.c. emancipación colonial. d. soberanía popular.e. absolutismo monárquico.

4. Durante la etapa conocida como “Reconquista monárquica”:I. se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía.II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.III. se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista.

a. Solo II b. I y II c. II y III d. I y III e. I, II y 

Patria Vieja Reconquista Patria Nueva Patria Nueva

1.

2.

1.

2.

1.

2.

Page 3: 2° medio

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidió en la pérdida de popularidad de Bernardo O´Higgins durante su gobierno?

a. Creación de la Alameda.b. Expulsión de los jesuitas.c. Redacción de la Constitución de 1822.d. Abolición de la esclavitud.e. Derrota militar en Rancagua

6. El proceso de la Independencia de Chile pasó por varias etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva. Respecto de la Reconquista Española es correcto decir que:

a. comenzó con la batalla de Maipú y terminó con la de Rancagua.b. entregó el gobierno a autoridades realistas, pero mantuvo las reformas de la Primera Junta.c. se concedió la libertad de vientres y la de comercio.d. generó una reacción entre los patriotas de un mayor sentimiento independentista.e. predominó en esa etapa el bando criollo, quien impulso importantes reformas políticas.

7. El factor más relevante y que provocó de manera directa, la independencia hispanoamericana fue:

a. La prisión de Fernando VII y la formación de Juntas en España.b. La Independencia de las trece colonias británicas en Norteamérica.c. La Revolución Francesa del siglo XVIII.d. El movimiento de la Ilustración.e. El sentimiento patrio por parte de los criollos.

8. Como antecedentes internos del proceso de Independencia Hispanoamericana, podemos señalar la:

I. prisión de Fernando VII.II. llegada de obras “ilustradas”.III. oposición existente entre peninsulares y criollos.

a. Sólo Ib. Sólo II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. I, II y II

9. La Independencia de Chile comenzó con la Primera Junta de Gobierno, creada el 18 de septiembre de1810. Una de las primeras medidas de la Primera Junta fue el decreto de libre comercio, con el que se pretendió combatir a una de las características principales de la economía colonial, como era

a. la encomienda. b. el mayorazgo.c. el monopolio. d. la hacienda.e. la mita.

Contenido: Organización del Estado de ChileHabilidad: Analizar / Comparar ExplicarÍtem IV: Análisis de fuente. Se evaluará la utilización de conceptos propios del tema (nombres, fechas, acontecimientos, etc.), profundización y argumentación, así como redacción y ortografía. (16 pts)

La necesidad del orden públicoLos constituyentes de 1833 solo tuvieron en vista una necesidad y un propósito determinados: el orden público y el respeto a la autoridad. Obedecían a un criterio de hecho, no de doctrina. Eran lo que suele llamarse “estadistas prácticos”, conservadores, como ellos se decían. La estabilidad del poder público se confiaba a la clase más rica y respetada tradicionalmente; la misma en que descansaba la estabilidad económica y social y la única capaz de coherencia y disciplina, armada ahora de la fuerza que hubiere menester para cumplir esa misión. Si eso era o no era una república; si el Estado debía o no tener otras funciones, aparte de mantener el orden y la seguridad interior, y si las instituciones jurídicas habían o no de renovarse, nada de eso era todavía cuestión oportuna. Todo podría verse más tarde, cuando el objetivo de tener gobierno organizado y permanente se hubiera conseguido. Mientras tanto, la evolución colectiva se libraba a su propia espontaneidad.

Galdames, L. (1925). Historia de Chile. La evolución constitucional. Santiago: Balcells.

De acuerdo a Luis Galdames:¿Cuál fue la función primordial que la Constitución de 1833 asignó al Estado?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: 2° medio

¿Qué sectores políticos y sociales quedaron marginados del Estado tras la derrota de Ramón Freire en la batalla de Lircay?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según el autor, ¿Qué características tenía el grupo social denominado los “conservadores’?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál fue el objetivo de este grupo social y por qué el autor los llama ‘estadistas prácticos’?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La obra de Diego PortalesEl caso de Diego Portales es uno de aquellos que aparentemente confirman la atrevida tesis de que la humanidad solo ha marchado al impulso de unos pocos hombres superiores. (…) La transformación operada en Chile, y solo en el espacio de pocos meses, bajo la poderosa mano de ese hombre de genio fue tan radical y profunda que uno llega a imaginar, cuando estudia los sucesos e ideas de ese tiempo, que después de 1830 está leyendo la historia de un país completamente distinto del anterior, no solo en la forma material de las instituciones y de los acontecimientos, sino también en el alma misma de la sociedad. (…) La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían servido de base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho era la existencia de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una facción; el sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legítimamente establecido, con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, que ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden y de las instituciones. (…) un poder duradero y en “forma”, porque ella reposaba enuna fuerza espiritual orgánica que había sobrevivido al triunfo de la Independencia: el sentimiento y el hábito de obedecer al Gobierno legítimamente establecido. (…) Para restaurar moralmente el país después de veinte años de anarquía, para tender un puente entre 1810 y 1830, para restablecer la tradición interrumpida, era necesario un genio político tan paradójico y complejo como el de Portales.

Edwards Vives, A. (1982). La fronda aristocrática en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

De acuerdo a Alberto Edwards:a. ¿Qué rasgos de la monarquía y de la época colonial fueron restaurados por Diego Portales?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Por qué fue necesaria la aparición de un “genio político” como Portales en Chile?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿A qué se refiere el autor con la tesis de “la humanidad solo ha marchado al impulso de unos pocos hombres superiores”? ¿Estás de acuerdo con ella?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Alberto Edwards denomina “veinte años de anarquía” a todo el período transcurrido entre 1810 y 1830, y sostiene que Portales le puso fin. De acuerdo con lo que has estudiado, ¿qué iniciativas políticas califica Edwards como “anarquía”?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Contenido: Desarrollo personalHabilidad: EvaluarÍtem V: Autoevaluación. Marque con una X, en el cuadro correspondiente, de acuerdo con su opinión.

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo

Me he preocupado por mi aprendizajeSiento que he aprendido durante el desarrollo de la unidad.

Page 5: 2° medio

A. ¿ En qué medida considera importante que usted desarrolle las habilidades aquí expuestas?. Justifique su respuesta, argumentándola. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________