Transcript

1

C. Programas y Resultados obtenidos en la Gestión del 01 de Enero al 30 de Noviembre de 2006.

I. Marco Jurídico de Actuación.

“Se encuentra referido en el correspondiente apartado de la etapa 1” y se actualiza por el inicio de vigencia de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, la misma que abroga a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal y deroga todas las disposiciones que se opongan a esta nueva ley.

II Políticas y Estrategias Generales de Gobierno.

• 1.­ Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006.

Es importante señalar que todos los programas y proyectos de inversión que la entidad ha incluido en su Programa Operativo Anual 2006 y en el Programa Maestro de Desarrollo 2000­2010 se apegan a la normatividad aplicable y que todas y cada una de las metas establecidas guardan congruencia con los objetivos nacionales, estrategias y prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006, así como con los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que del mismo se desprenden.

Por lo anterior, el Objetivo Máximo del Mapa Estratégico del Puerto, presentado en el POA 2006, el cual es: “Maximizar la rentabilidad de los negocios logísticos portuarios”, así como los otros 18 objetivos estratégicos del mismo, se vinculan con el Objetivo rector 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006, que es “Elevar y extender la competitividad del país”.

El cumplimiento de este objetivo se logrará con las siguientes Estrategias:

a) Promover el desarrollo y la competitividad sectorial.

b) Crear infraestructura y servicios públicos de calidad.

De esta manera, uno de los principales logros alcanzados en el puerto de Veracruz al 30 de noviembre del 2006, fue un incremento de carga del 10.7 % (real a septiembre 2006) global con relación al mismo periodo del año 2005, lo cual eleva y extiende la competitividad del país conforme lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006.

2

2.­ Programas Sectoriales, Regionales y Especiales. (Programa de Derechos Humanos).

En el cuadro siguiente se muestra el cumplimiento con acciones realizadas en el puerto de Veracruz de los objetivos específicos, de las líneas estratégicas y de las líneas de acción del programa Subsectorial de Infraestructura Portuaria.

Cumplimiento al 30 de noviembre del 2006 de objetivos específicos, líneas estratégicas y líneas de acción del subsector: Infraestructura Portuaria mediante acciones realizadas.

Objetivo del subsector: Infraestructura Portuaria Línea estratégica del subsector Líneas de acción del subsector

Cumplimiento al 30 de noviembre del 2006 con acciones realizadas en el puerto de Veracruz a) Operación de la terminal de ICAVE en Santa Fé.

A).­ Promover la construcción de terminales multimodales y puertos secos (tierra adentro) en regiones estratégicas, para integrar las cadenas de transporte y reducir los costos del flete terrestre

I).­ Incentivar la construcción y operación de puertos secos para favorecer la integración de las cadenas de transporte entre los centros de producción y consumo.

b) Operación del puerto seco de CICE.

a) Paquete Especial con Inspección Ocular Express de contenedor (ICAVE). b) Paquete Especial con Inspección de contenedor con vaciado­llenado de mercancía paletizada (ICAVE).

I).­ Elaborar programas de comercialización de servicios portuarios por productos y grupos de prestadores de servicios, para ofrecer paquetes de productos.

3) Paquete especial para exportadores (CICE). a) Programa de televisión APITV.

1.­ Contribuir al desarrollo económico regional y nacional, así como a la generación de empleos, mediante la atracción de inversiones en las zonas circundantes y hinterlands (zonas de influencia) de los puertos.

B).­ Transformar a las Administraciones Portuarias Integrales (APIS), de entidades administradoras de infraestructuras, a centros de negocios que incorporen las mejores prácticas del mercado y vean el transporte y la distribución como parte del sistema total de producción. II).­ Establecer programas de

comunicación con la comunidad para divulgar los beneficios del puerto.

b) Programa de visitas a escuelas.

3

I).­ Ampliar la capacidad instalada del puerto de Veracruz.

a) Trabajos para la reestructuración de la línea de atraque del puerto de Veracruz.

A).­ Dar prioridad, en las inversiones de las Administraciones Portuarias Integrales (APIS), a los proyectos destinados a adecuar la infraestructura de los puertos para que responda a las tendencias del transporte internacional: barco de mayor porte y servicios globales, y acelerar la ejecución de las obras mediante la obtención de créditos.

II).­ Elaborar estudios y proyectos para construir Veracruz II, en Veracruz.

a) Elaboración de 3 estudios para evaluar la factibilidad de la ampliación del puerto de Veracruz.

I).­ Mejorar y conservar la infraestructura de los puertos comerciales.

a) Inversión de 50.63 millones de pesos (real a octubre 2006) en mantenimiento y conservación de la infraestructura portuaria en el periodo analizado.

II).­ Promover la construcción de nuevos muelles y terminales de cruceros, de marinas turísticas y desarrollo de servicios en tierra.

a) Estudio del Plan Maestro para el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas del puerto.

III).­ Obtener la certificación ISO 14000 para todas las APIs.

a) Certificación ISO 14001:1996 vigente de enero a abril 2006 y a partir de mayo 2006, Certificación ISO 14001:2004.

B).­ Apoyar el desarrollo y mejor administración de los puertos comerciales, industriales, turísticos, pesqueros y aguas interiores.

IV).­ Formular y aplicar programas de mejoramiento ambiental en los puertos.

a) Aplicación de 2 Programas de mejoramiento ambiental: 1. Monitoreo de la Calidad del Agua, 2. Seguimiento de la certificación de Industria Limpia.

2.­ Garantizar la modernización del sistema portuario y contribuir a la consecución de la meta de finanzas públicas sanas.

C).­ Procurar la existencia de condiciones adecuadas de

I).­ Apoyar y dar seguimiento a los compromisos de desarrollo,a) Programa de

seguimiento de

4

inversiones de cesionarios. b) Monitoreo y seguimiento de los compromisos de rendimientos en la operación de las cesionarias mediante el Comité de Operación. c) Monitoreo y seguimiento de los rendimientos de operación de las cesionarias mediante el Subcomité de Productividad y Eficiencia.

operación y seguridad contraídos por los concesionarios en puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias.

d) Monitoreo y seguimiento de los compromisos de seguridad de las cesionarias mediante el Subcomité de Seguridad e Higiene y Ecología. a) Comité de Protección Civil del Puerto de Veracruz.

II).­ Constituir comités de seguridad y crear centros de atención de emergencias en los puertos. b) Central de

Emergencias del Puerto.

operación y seguridad en las actividades portuarias.

III).­ Instrumentar a nivel nacional, el Programa de Seguridad y Protección de los Puertos Nacionales que establece el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las instalaciones Portuarias (ISPS por sus siglas en inglés) de la OMI.

a) Declaración de cumplimiento del Código PBIP vigente.

5

I).­ Modernizar la administración de los puertos y establecer sistemas de planeación estratégica.

a) Actualización del Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006­ 2015 con la metodología del Balanced Scorecard, autorizada el 24 de agosto de 2006 por la DGP.

D).­ Implantar un modelo innovador de gestión orientado a resultados en los puertos mexicanos.

II).­ Mantener la certificación ISO­ 9000 en los puertos.

a) Certificación ISO 9001:2000 vigente a partir de mayo 2006.

I).­ Preparar y aplicar acciones para el mejoramiento de la productividad y la calidad en la operación en puertos y terminales.

a) Propuesta de actualización de la Reglas de Operación del Puerto de Veracruz.

E).­ Lograr que las áreas del sector público relacionadas con el sistema portuario y de transporte marítimo, incluidas las APIs, sean productivas y alcancen en su presupuesto un saldo fiscal positivo.

II).­ Mejorar la oferta, la productividad y la calidad de los servicios en los puertos.

a) Desarrollo de las obras para el incremento de la capacidad instalada del Puerto de Veracruz en un 100%. a) Incremento gobal de la carga manejada por el puerto del 10.7 % con relación al mismo periodo del 2005. (real a septiembre 2006)

F).­ Incorporar criterios de mercado y de rentabilidad económica y social al asignar el gasto corriente y de inversión de las APIs.

I).­ Fortalecer las finanzas de los puertos mediante el incremento del volumen , la reducción de los costos, el uso pleno de las instalaciones y una política de tarifas con sentido comercial (que tenga en cuenta la corta estadía de las embarcaciones a través de la productividad).

b) Aplicación de un nuevo modelo tarifario.

a) Participación en las reuniones de CICOPI. G).­ Prepara un marco de

coordinación entre usuarios, autoridades y prestadores de servicios.

I).­ Promover un marco normativo que mejore la coordinación de autoridades en los puertos, para hacer más eficiente el tránsito de las mercancías.

b) Implementación de la revisión única de contenedores en el puerto de Veracruz.

6

3.­ Mejorar la relación puerto­ciudad.

A).­ Hacer congruentes los programas maestros de desarrollo de los puertos con los programas de desarrollo estatal y municipal.

I) Elaborar un programa de actualización de los programas maestros de desarrollo de los puertos.

a) Actualización del Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006­ 2015 con la metodología del Balanced Scorecard, autorizada el 24 de agosto de 2006 por la DGP.

Adicionalmente se presentan los resultados de programas especiales entre la APIVER y otras dependencias.

Convenio tripartito entre Gobierno del Estado de Veracruz, H. Ayuntamiento y APIVER “Boulevard Urbano Kilómetro 13.5.”­ El 19 de diciembre de 2003 se celebró un convenio tripartita entre el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaria de Desarrollo Regional, el H. Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Veracruz y la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., cuyo objeto lo constituyó la construcción de la obra denominada “Boulevard Urbano Km. 13.5”, en el tramo que inicia en el Recinto Portuario y concluye en el entronque con la autopista Veracruz­Cardel (7.9 kms.).

Aunado a lo anterior, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2005 a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su Dirección Veracruz, se le asignaron 175 millones de pesos para colaborar en la construcción del acceso al puerto de Veracruz, por lo que desarrollarán un tramo de 4.7 kms. De dicho boulevard.

Al 30 de noviembre de 2006, la construcción de los 7.9 kms, incluyendo los pasos a desnivel y puentes, muestran un avance aproximado del 85 % (real a septiembre 2006) y se estima que concluya y entre en operación el próximo año.

• Con respecto al Programa de Derechos Humanos.

No aplica, para esta Administración Portuaria Integral de Veracruz, S. A. de C. V.

• 3.­ Programas Federales que otorgan Subsidios y Transferencias.

NO APLICA.

7

• 4.­ Proyectos Estratégicos y/o Prioritarios de la Gestión Administrativa.

Dentro de los proyectos estratégicos y prioritarios de esta gestión se encuentra el ampliar la capacidad de las instalaciones existentes en el puerto de Veracruz, lo cual se pretende alcanzar con la reconfiguración de la línea de atraque, así como con el mejoramiento en la productividad y eficiencia en el manejo de la carga, con el fin de cubrir la demanda de servicios que se prevé en el corto y mediano plazo.

Con base en lo anterior, el puerto de Veracruz promovió al 30 de noviembre 2006 el desarrollo tecnológico y la modernización de sus esquemas operativos.

III. Situación Financiera y Programático­Presupuestaria.

• 1.­ Ingresos.

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. Presupuesto de Ingresos PROYECTADO a Noviembre 2006 (Miles de pesos con un decimal)

Proyectada CONCEPTO PEF Original

Real Agosto 2006 Sep­Nov Total

DISPONIBILIDAD INCIIAL 279,564.9 104,089.3 104,089.3

INGRESOS PROPIOS 788,961.2 549,419.9 206,043.9 755,463.8 Venta de Bienes Venta de Servicios 788,961.2 549,419.9 206,043.9 755,463.8

INGRESOS DIVERSOS 30,669.5 19,846.4 8,465.1 28,311.5

OPERACIONES AJENAS 0.0 34,268.0 0.0 34,268.0 Terceros 0.0 11,381.0 0.0 0.0 Recuperables 0.0 22,887.0 0.0 0.0

8

SUMA DE INGRESOS 819,630.6 603,534.3 214,509.0 818,043.3

TOTAL 1,099,195.6 707,623.6 214,509.0 922,132.6

COMENTARIOS AL PRESUPUESTO

Venta de servicios.­ Se prevé captar al mes de noviembre $ 755,463.8 de ingresos, los que comparados con el presupuesto original, muestran un cumplimiento del 96% de la

meta anual, se espera la obtención de ingresos excedentes los cuales se solicitarán durante el mes de octubre para aplicarlos a incrementar la inversión física; los ingresos

consideran el uso de infraestructura portuaria, la cesión parcial de derechos y la prestación de servicios portuarios; Así también la entidad ha realizado obras de

pavimentación e inversión en equipos de seguridad para el puerto, promoviendo la eficiencia operativa y agilizando los procesos administrativos para la atención de un mayor

número de buques.

Se informan a continuación las tarifas por uso de infraestructura aplicables a embarcaciones comerciales:

Año VIGENCIA DE TARIFA CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CUOTA

Puerto fijo Por embarcación 22,888.46

Puerto variable Por TRB Embarcaciones con estadías de más de 48 hrs. 3.50

Embarcaciones con estadías entre 24 y 48 hrs. 3.22 Embarcaciones con estadías de menos de 24 hrs. 3.15

Cuota diaria P/embarc. menores 69.64 Atraque Muelles especializados Metro/eslora/hora

Embarcaciones con estadías de más de 48 hrs. 6.22

Embarcaciones con estadías entre 24 y 48 hrs. 6.10 Embarcaciones con estadías de menos de 24 hrs. 5.91

Atraque Muelles No especializados

Metro/eslora/hora Embarcaciones con estadías de más de 48 hrs. 4.94

Embarcaciones con estadías entre 24 y 48 hrs. 4.85 Embarcaciones con estadías de menos de 24 hrs. 4.75

2003 2006

25 de agosto del 2003 a la fecha del informe.

Embarcación abarloada, arrejerada o acoderada. Metro/eslora/hora 50%

9

Muellaje Por tonelada 5.00

Durante el periodo que nos ocupa se aplicó un 50% de descuento en todas las tarifas de infraestructura portuaria a las embarcaciones de bandera nacional que realizaron

tráfico de cabotaje, con el objeto de incentivar dicho tráfico por este puerto, exceptuando el descuento a embarcaciones con productos destinados al consumo de la industria

petrolera.

Las tarifas de infraestructura portuaria aplicables a embarcaciones turísticas y sus descuentos durante el periodo 01 de enero al 30 de agosto de 2006 fueron las siguientes:

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA

TARIFA AUTORIZADA EQUIVALENTE EN DÓLARES DEL 1° DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2006

DESCUENTO (1° DE ENERO DEL 2006 AL 30 DE JUNIO DE 2006)

Puerto variable Por TRB 0.1592 25% Atraque Metro/eslora/hora 0.0515 25%

Embarque / desembarque de pasajeros Por pasajero 2.4354 25%

Actualmente se encuentra en proceso de elaboración el avalúo maestro del Puerto de Veracruz y un estudio de estimación de la demanda actual y potencial del puerto de Veracruz por

segmento de carga y buques del 2006 al 2025, mismos que servirán como base para el cálculo de nuevas tarifas por uso de infraestructura, que entrarán en vigor durante el año 2007. Las

nuevas tarifas se estimarán mediante un modelo creado a nivel central por la Dirección de Tarifas y Estadística de la Dirección General de Puertos, dependiente de la Coordinación General

de Puertos y Marina Mercante, aplicable para todas las Administraciones Portuarias del país.

Durante el periodo que se informa no se adjudicaron nuevos contratos de cesión parcial de derechos, así también , a la fecha, el puerto de Veracruz prestaba los siguientes servicios

portuarios a través de 33 empresas privadas:

Número de empresas Servicio 2005 30 Noviembre 06

Maniobras de carga / descarga 4 4 Lanchaje y/o remolque y amarre. 3 4 Avituallamiento de buques 5 6 Recolección de basura y/o eliminación de aguas residuales 5 5

Reparación a flote 6 7

10

Suministro de agua a buques 4 3 Suministro de lubricante a buques 2 1 Comunicación telefónica 2 2 Suministro de combustible a buques 1 1 Total 32 33

Ingresos Diversos.­ Se captan ingresos por 28,311.5 que comparados con el presupuesto anual por 30,669.5 resulta en un cumplimiento del 92 por ciento, se registrará un

ingreso excedente en el mes de octubre, en donde se aplique estos a la inversión física, esta recaudación se origina por el efecto compensado entre una menor captación de

productos financieros y a la mayor captación de ingresos no presupuestados por concepto de la nueva tarifa de seguridad.

Operaciones ajenas.­ Muestra el efecto compensado del pago de retenciones efectuadas a terceros y por la recuperación de préstamos a personal.

2.­ Egresos

Comparar las variaciones del presupuesto ejercido con respecto al modificado, atendiendo a los principales rubros de gasto, a nivel de flujo de efectivo y devengado, explicando las causas de la desviación.

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. Presupuesto de Egresos proyectado a Noviembre 2006

(Miles de pesos con un decimal) Proyectada CONCEPTO PEF

Modificado Real Agosto

2006 Sep­Nov Total GASTO CORRIENTE 318,493.2 197,666.2 72,124.9 269,791.1

Servicios Personales 59,673.8 42,540.8 12,952.8 55,493.6

Materiales y Suministros 4,659.6 2,488.9 933.4 3,422.3

Servicios Generales 254,159.8 152,636.5 58,238.7 210,875.2

Otras Erogaciones 0.0 0.0 0.0 0.0

11

GASTO DE CAPITAL 500,417.5 251,814.3 146,820.9 398,635.2

Bienes Muebles e Inmuebles 90,000.0 40,363.3 31,263.3 71,626.6

Obra Pública 410,417.5 211,451.0 115,557.6 327,008.6

TOTAL 818,910.7 449,480.5 218,945.8 668,426.3

COMENTARIOS AL PRESUPUESTO

Servicios Personales.­ Se estima ejercer al mes de noviembre un monto de 55,493.6 el cual respecto de la meta anual muestra un cumplimiento del 93 por ciento, se espera

ejercer un presupuesto mayor al autorizado por gastos no programables tales como la Participación de Utilidades de los trabajadores pagada en mayo del 2006 y

correspondiente al ejercicio 2005, así como por prestaciones de retiro no consideradas en el presupuesto original.

Materiales y Suministros.­ El gasto por este concepto ascenderá a 3,422.3 a noviembre, cifra que comparada con el presupuesto anual de 4,659.6 presenta un cumplimiento

porcentual del 73 por ciento, este ejercicio menor se espera por la aplicación de las medidas de ahorro para el presente ejercicio, propiciando menores gastos en el

combustible utilizado en los vehículos operativos y destinados al servicio administrativo, en la papelería y en materiales de impresión, principalmente.

Servicios Generales.­ El gasto ejercido asciende a 210,575.1 que comparado con el presupuesto anual muestra un cumplimiento del 83 por ciento, se espera generar economías por un menor gasto por concepto de Impuesto Sobre la Renta y en el servicio de vigilancia del Puerto.

Inversión Física.­ Se estima ejercer un monto de 398,635.2, el que refleja un cumplimiento del 79 por ciento respecto de la meta anual, debido a que el avance físico

financiero de la mayoría de las obras se realizará durante el mes de diciembre de 2006, será hasta este mes en el que se alcancen las metas del ejercicio.

______

• Realizar un juicio general sobre la evolución del presupuesto a través de varios ejercicios fiscales.

12

En general, la evolución del presupuesto de la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C. V. por el periodo transcurrido del ejercicio 2006 ha mostrado un crecimiento constante en ingresos y un ejercicio eficaz en la aplicación de los recursos para la realización de obras portuarias y la adquisición de nuevas tecnologías, generando desarrollo y crecimiento portuario en forma eficiente.

• Incluir informes sobre otorgamiento de donativos, subsidios otorgados y transferencias.

A la fecha del informe se ha ejecutado adecuadamente el programa obras, continuando las contratadas durante el 2005 e iniciando las proyectadas para el ejercicio 2006, mismas que han sido realizadas con recursos propios; al cierre del mes de agosto se registran obras y bienes inmuebles para su donación, las que a continuación se detallan:

Denominación del Proyecto Valor de la Donación

Obra Portuaria

Valor de la Donación

Bienes Inmuebles Total de Donación

Boulevard Urbano km. 13.5 90,532,465.15 90,532,465.15

Rehabilitación integral de

muelle y malecones (muelle 2)

31,810,886.33 31,810,886.33

Dragado de construcción en

dársena, canales y muelles

147,994,352.47 147,994,352.47

Terrenos (Boulevard Km. 13.5) 30,763,811.99 30,763,811.99

Total 270,337,703.95 30,763,811.99 301,101,515.94

Estos importes incluyen obra ejecutada en 2005 y se modificarán al cierre del ejercicio 2006.

Se informa que esta entidad no ha otorgado subsidios o transferencias durante el presente ejercicio.

• Relación de manejo de Fideicomisos Públicos No Paraestatales, Mandatos y Contratos Análogos, así como los constituidos por Entidades Federativas o particulares que involucren recursos Federales.

NO APLICA.

3.­ Estados Financieros al31 de agosto de 2006.

13

• Estados Financieros al 31 de Agosto de 2006.

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. Estado de Posición Financiera Dictaminado

Comparativo al 31 de agosto de 2006 y diciembre de 2005 (Cifras en miles de pesos actualizadas a agosto de 2006)

ACTIVO 30/08/06 31/12/05 PASIVO 30/08/06 31/12/05

Circulante 319,178.2 188,492.9 A corto plazo 46,411.7 30,671.5

Caja y Bancos 258,143.1 105,591.1 Proveedores 3,453.7 1,789.3

Cuentas por Cobrar 4,220.6 7,510.5 Acreedores 5,025.2 7,506.4

Impuestos por Recuperar 39,080.1 70,901.6 Impuestos y Derechos 31,636.8 13,112.5

Pagos anticipados 17,734.4 4,489.7 Participación en utilidades (PTU) 6,296.0 8,263.3

A largo plazo 5,619.9 2,637.9

Fijo 374,907.7 449,448.3 Créditos Diferidos 5,619.9 2,637.9

Terrenos 159,716.2 159,716.3 TOTAL DE PASIVO 52,031.6 33,309.4

Maquinaria 26,978.6 25,508.9 CAPITAL

Equipo de Transporte 19,911.7 21,345.9 Capital Social 531,212.9 531,212.9

Equipo Marítimo 1,072.4 19,405.2 Reserva Legal 32,728.4 30,586.8

Obras en Proceso 174,136.5 234,201.4 Utilidad del ejercicio 37,422.5 42,832.1

Otros Activos fijos 38,461.6 37,051.2 Resultado de ejercicios anteriores 40,690.5 0.0

Depreciación (45,369.3) (47,780.6) TOTAL DE

CAPITAL 642,054.3 604,631.8

TOTAL DE ACTIVO 694,085.9 637,941.2 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 694,085.9 637,941.2

EXPLICACIÓN DE VARIACIONES AL ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA

14

A continuación se exponen las variaciones más relevantes de la información financiera correspondiente al 31 de Agosto de 2006.

ACTIVOS

o Caja y Bancos

Al 31 de agosto las disponibilidades en caja y bancos se integran de la siguiente manera:

INSTRUMENTOS DE INVERSION

Santander Mexicano

Bancomer Scotiabank Inverlat

Banamex APIVER Total

Papel Gubernamental

141,875.5 49,859.7 20,454.0 212,189.2

Papel Bancario 5,881.7 5,881.7

Sociedades de Inversión

35,008.7 35,008.7

Cuentas de cheques 2,273.6 846.4 1,655.2 264.3 5.039.5

Fondo fijo de caja 24.0 24.0

Total 144,149.1 85,714.8 22,109.2 6,146.0 24.0 258,143.1

Cuentas por Cobrar

Al cierre de agosto 2006 las cuentas por cobrar se componen de $ 3,821.1 a cargo de clientes y $ 399.5 de deudores diversos, el primero se integra, principalmente, por el registro de los nuevos valores de avalúo de los contratos de cesión con PEMEX Refinación y Cargill, S.A. los que no han sido reconocidos por estos cesionarios y que actualmente se encuentran en resolución con las áreas comercial y jurídica de la Entidad, este considera también la provisión de cuentas incobrables, la que es suficiente para enfrentar las posibles contingencias por la falta de recuperación de la cartera; Los deudores diversos consideran gastos y viáticos por comprobar.

Impuestos por Recuperar

15

Los Impuestos por recuperar se integran por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por $ 37,945.5 y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por $ 1,134.6, el primero corresponde al saldo a favor del cierre del ejercicio fiscal 2004, que se ha compensado en los pagos provisionales de los ejercicios 2005 y hasta el mes de agosto de 2006; el IVA es el saldo de las provisiones, cuyo impuesto se reconoce pero no se acredita sino hasta el momento de su pago, en apego a las disposiciones fiscales vigentes.

Pagos anticipados

El saldo a agosto en cantidad de $ 17,734.4 se explica, principalmente, por los importes pagados y no devengados de primas de seguros de responsabilidad civil, de infraestructura portuaria y de gastos médicos mayores, entre otros.

Terrenos

En el mes de junio de 2006 se adquieren 2.33 hectáreas de terrenos en la zona norte los que en el informe de la segunda etapa se muestran como parte del activo, sin embargo al cierre dictaminado de agosto se reclasifican como gasto por donación del terrenos para reflejar adecuadamente el efecto en resultados con el inicio del trámite de donación, este terreno se adquiere para concluir la obra denominada Boulevard Urbano Km. 13.5.

Equipo Marítimo

Durante el mes de agosto se dona el Remolcador CARIBE I en favor de la Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de C.V., razón de la disminución de esta cuenta de activo fijo.

Obras en Proceso

Se muestra el remanente de las obras contratadas en los ejercicios 2005 y 2006 y del anticipo de obras, que aún no han sido concluidas o que no son utilizables, esta disminuirá con los avances de obra, las que serán donadas a la Federación al cierre del ejercicio, lo anterior en cumplimiento con las disposiciones fiscales vigentes.

PASIVOS

16

Proveedores

La cuenta de proveedores tiene un saldo de $ 3,453.7 y muestra un incremento respecto del saldo de diciembre 2005, debido a que el gasto de seguridad y el de energía eléctrica correspondiente al mes de agosto es cubierto hasta el mes de septiembre de 2006 y en diciembre de 2005 queda debidamente pagado.

Acreedores

Este renglón se integra por las cuentas de Anticipos de clientes por $2,229.5 y de Acreedores por $2,795.7 cuya suma resulta en un importe menor al saldo registrado al cierre del 2005, este menor saldo se debe a que pagos de finiquitos por resolución judicial, disminuyendo la cuenta de finiquitos por pagar y por el pago del 2% a la CINC el que durante el mes de diciembre de 2005 se incrementó considerablemente.

Impuestos y Derechos

Al cierre del mes de agosto, los impuestos a cargo de la entidad son los siguientes:

Concepto Importe Fecha de Pago Contraprestación al Gobierno Federal

7,165.8 15 Septiembre 2006

Impuesto sobre la Renta 15,062.8 15 Septiembre 2006

Impuesto al Valor Agregado 8,036.6 15 Septiembre 2006

ISR Trabajadores (ISPT) 393.3 15 Septiembre 2006

IMSS (Seguro Social) 527.1 15 Septiembre 2006

INFONAVIT 278.0 15 Septiembre 2006

SAR 112.4 15 Septiembre 2006

17

2% sobre nómina 54.6 15 Septiembre 2006

Retención de IVA a PF 3.1 15 Septiembre 2006

Retención de ISR a PF 3.1 15 Septiembre 2006

Total 31,363.8

Participación en las Utilidades (PTU)

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa, en cantidad de $ 6,296.0 es el resultado fiscal realizado sobre las cifras dictaminadas a agosto de 2006, esta se muestra también en el Estado de Resultados.

Créditos Diferidos

Los créditos diferidos se integran por los conceptos de ISR y PTU y por las Obligaciones Laborales, el registro de estas obligaciones se realizan en cumplimiento a los boletines D­3 y D­4 emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

CAPITAL CONTABLE

Capital Social

El capital social se integra por 500 acciones en su parte fija y 4,533,597 acciones en su parte variable, en un total de 4,534,097 acciones nominativas, mismo número de acciones registradas a diciembre de 2005.

Reserva Legal

18

Muestra el Incremento de la Reserva Legal por la separación del 5 por ciento de la utilidad neta del ejercicio 2005, dando cumplimiento al artículo 20 de la Ley general de Sociedades Mercantiles.

Resultado de ejercicios anteriores

En este renglón se muestra el resultado del ejercicio 2005 como importe acumulado, ya que las utilidades de años anteriores se capitalizaron en 2005, la disminución del saldo es consecuencia del incremento a la reserva legal comentado en el inciso anterior.

ESTADO DE RESULTADOS DICTAMINADOS

Comparativo por el período del 1° de Enero al 31 de Agosto de 2006 y 2005

(Cifras en miles de pesos actualizadas a Agosto de 2006) Concepto Cifras al 31 de Agosto de

2006 2005 Ventas 550,839.9 538,764.7 Menos: Costo de ventas 466,353.1 239,621.9 Utilidad bruta_ 84,486.8 299,142.8

Gasto de operación 26,344.6 $26,822.9 Servicios Personales 12,822.1 11,897.7 Materiales y Suministros 1,033.0 1,411.2 Servicios Generales 12,489.5 13,424.0 Utilidad de operación: $58,142.2 $272,319.9

Producto (Costo) Integral de financiamiento (8,901.9) 25,375.4 Otros (Gastos) o productos 10,885.9 8,987.6 Utilidad por operaciones continuas antes de ISR y PTU: 60,126.2 306,682.9

19

ISR 16,597.6 66,489.9 PTU 6,106.1 22,608.4

Utilidad por operaciones continuas: $37,422.5 $217,584.6 Partidas extraordinarias 0.0 0.0 Resultado neto del ejercicio $37,422.5 $217,584.6

EXPLICACIÓN DE VARIACIONES AL ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS.

Los ingresos totales están integrados por el Uso de Infraestructura portuaria, contratos de Cesión Parcial de Derechos y Servicios Portuarios, la estructura del ingreso al mes de agosto de 2006 es del 42%, 53% y 5% respectivamente, como se puede apreciar los ingresos acumulados a agosto de 2006 comparados con los obtenidos al mismo período del año anterior muestran un incremento debido a que se han atendido un mayor número de buques y a la asignación de dos nuevos contratos de cesión, se reconocen también, incrementos por el efecto inflacionario en los contratos de cesión y de prestación de servicios.

COSTO DE VENTAS

En costo de ventas se integra por conceptos tales como la Donación de Obras Portuarias, los costos de atraque, desatraque, muelle y por la Contraprestación al Gobierno Federal así como por los capítulos de sueldos y salarios, materiales y suministros y servicios generales que corresponden a las gerencia operativas; cabe destacar que en la comparación de las cifras de 2006 y 2005 existe una variación a la alza en el costo del 2006 el que se explica por el reconocimiento de las obras concluidas o parcialmente utilizables a la fecha de este informe.

GASTOS DE OPERACIÓN

20

SERVICIOS PERSONALES:

El gasto por servicios personales se incrementa debido a la suma del pago de finiquitos y del incremento en el salario del personal operativo registrados durante el período transcurrido del ejercicio 2006.

MATERIALES Y SUMINISTROS:

En materiales y suministros se registran una disminución respecto del año anterior, debido a los controles para generar ahorro que se han implementado en las partidas de materiales y útiles de oficina, de limpieza, de impresión y reproducción, material eléctrico, refacciones, combustibles y lubricantes.

SERVICIOS GENERALES:

El decremento en las cifras de agosto respecto del 2005 se explica, principalmente, por la falta de provisión del servicio administrativo por el cobro del muellaje que se paga a ICAVE, correspondiente a los meses de marzo a agosto, ya que esa cesionario no ha realizado su trámite de pago.

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO:

El gasto financiero de la entidad no es significativo cubriendo solo algunas comisiones bancarias, el producto financiero sin embargo, resulta de importancia en los ingresos del ejercicio, el que comparado con el obtenido al mismo período del ejercicio anterior muestra una disminución debida a las menores disponibilidades diarias de efectivo y por la estabilización a la baja de las tasas de interés, el efecto negativo que se muestra se genera por el Resultado por Posición Monetaria (REPOMO) en el costo integral de financiamiento, detallamos a continuación la integración de este renglón:

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO Productos Financieros 9,458.4 (Ganancia) Perdida Por Posición Monetaria 14,411.4 Gastos Financieros 220.5 Partidas Extraordinarias 3,728.6 T o t a l : (8,901.9)

21

OTROS (GASTOS) Y PRODUCTOS:

El efecto positivo se genera por el registro de otros productos que consideran recuperaciones por servicios administrativos, venta de credenciales, recuperación de seguros y el cobro por la nueva tarifa de seguridad.

ISR Y PTU

Es el resultado del cierre fiscal de cada ejercicio, determinado de acuerdo al mecanismo establecido por las Leyes fiscales vigentes para cada ejercicio.

22

23

24

• Informe de los Comisarios Públicos sobre los Estados Financiero

En cumplimiento a las obligaciones establecidas en los artículos 58 fracción VI de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, 30 fracción XII de su Reglamento y 166 fracción IV de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los Comisarios Públicos de la Administración Portuaria Integral de Veracruz, deben rendir un informe anual a la Asamblea de accionistas respecto de la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información financiera, los estados financieros por el período 1° de enero al 31 de agosto de 2006, fueron dictaminados por el Despacho Gossler, S.C., designado por la Secretaría de la Función Pública, los cuales previo informe de los Comisarios Públicos, fueron aprobados por el Órgano de Gobierno de la API Veracruz, mediante acuerdo CA­LXI­2 de la sesión extraordinaria celebrada el 13 de octubre de 2006.

La opinión de los comisarios se transcribe a continuación:

“Los estados financieros presentan en forma razonable, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., al 1 de agosto del 2006, y los resultados de sus operaciones por el período de ocho meses terminado en esa fecha, excepto por los ajustes que pudieran generarse con motivo de lo expuesto en el párrafo 1 del referido Dictamen de los Auditores Externos, así como por la falta de presentación del contrato de donación de terrenos por $30,937,792, mencionada en el penúltimo párrafo de dicho documento.”

• Acta y/o Acuerdo certificado de aprobación de los Estados Financieros por el respectivo Órgano de Gobierno y/o Asamblea de Accionistas.

25

26

• Informe Presupuestario con cifras reales al 31 de agosto de 2006 (incluyendo explicaciones a las variaciones) para el caso de las Dependencias, así como de los Órganos Administrativos Desconcentrados en los que no se hubiera designado Auditor Externo.

NO APLICA.

4.­ Integración de Programas y Presupuesto.

• Informe programático presupuestario con cifras reales del 1 de enero al 31 de agosto de 2006 y cifras presupuestarias del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2006.

Para el ejercicio fiscal 2006, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la H. Cámara de Diputados estableció para la Administración Portuaria Integral de Veracruz,

.S.A. de C.V un presupuesto original de $819 631 miles de pesos, durante el mes de marzo, consecuencia de la aplicación del Programa de ahorro en los Gastos de

Comunicación Social, la asignación anual se modifica a $818 911 miles de pesos, al mes de agosto de 2006 el gasto programable devengado asciende a $ 507,588 miles de

pesos, lo que representó un cumplimiento del 62 por ciento y se estima al cierre a noviembre un cumplimiento del 86%, el que se muestra a continuación su composición:

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO FINANCIERO (DEVENGABLE) REAL A AGOSTO 2006 Y PROYECTADO A NOVIEMBRE DE 2006

Cifras en miles de pesos TOTAL G A S T O C O R R I E N T E G A S T O D E C A P I T A L

PG AI AP D E N O M I N A C I Ó N NOVIEMBRE

2006 AGOSTO SUMA SERVICIOS PERSONALES

MATERIALES Y SUMINISTROS

SERVICIOS GENERALES SUMA

BIENES MUEBLES E INMUEBLES

OBRA PÚBLICA

GASTO PROGRAMABLE 707,005 507,588200,996 40,572 2,489 157,935 306,591 34,018 272,574 Gobierno 3,256 2,3682,368 2,169 10 189

27

Administración Pública 3,256 2,3682,368 2,169 10 189 Función Pública 3,256 2,3682,368 2,169 10 189

54

Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y Desarrollo Administrativo

3,256 2,368 2,368 2,169 10 189

001 Apoyo a la función pública y buen gobierno 3,256 2,3682,368 2,169 10 189

A001 Otras Actividades 3,256 2,3682,368 2,169 10 189 Desarrollo Económico 703,749 505,220198,628 38,403 2,479 157,746 306,59134,018 272,574 Comunicaciones y Transportes 703,749 505,220198,628 38,403 2,479 157,746 306,591 34,018 272,574 Puertos 703,749 505,220198,628 38,403 2,479 157,746 306,591 34,018 272,574

12 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001­2006 703,749 505,220 198,628 38,403 2,479 157,746 306,591 34,018 272,574

002 Proporcionar servicios de apoyo administrativo 31,959 23,243 23,243 13,171 1,211 8,861

A001 Otras Actividades 31,95923,243 23,243 13,171 1,211 8,861

008 Construir infraestructura marítimo­ portuaria 346,318 286,617 14,043 2,795 453 10,795 272,574 272,574

K000 Proyectos de Inversión 346,318286,617 14,043 2,795 453 10,795 272,574 272,574

012 Operar infraestructura marítimo­ portuaria 325,472 195,360 161,342 22,437 815 138,090 34,018 34,018

R126 Operar la infraestructura marítimo­ portuaria 325,472195,360 161,342 22,437 815 138,090 34,018 34,018

GASTO NO PROGRAMABLE 7,853 5,712 ESTADO DE RESULTADOS 7,853 5,712 DEPRECIACIONES 7,853 5,712

GASTO TOTAL 714,858 513,299

28

• Evaluar la suficiencia del presupuesto autorizado con la congruencia del calendario y de la estructura del presupuesto, con respecto a las metas anuales por programas.

Durante el período transcurrido del ejercicio 2006 la API VERACRUZ contó con presupuesto suficiente para cumplir con los dos Programas del ejercicio a su cargo, los cuales son:

PG 12 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001­2006

PG 54 Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y Desarrollo Administrativo.

v El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001­2006 se integra por tres actividades Institucionales:

1.­ Proporcionar servicios de apoyo administrativo

2.­ Construir la infraestructura marítimo portuaria, y

3.­ Operar la infraestructura marítimo portuaria

En este programa contiene la ejecución de dos metas presupuestarias, las cuales son:

1. Construir infraestructura marítimo­portuaria: Meta realizar 7 Obras.

Objetivo: Ampliar la cobertura y accesibilidad de la infraestructura marítimo­portuaria a toda la población

2. Administración del puerto: Meta atender 1,436 embarcaciones.

29

Objetivo: Realizar las operaciones de recepción de embarcaciones y prestación de servicios; así como promover el desarrollo comercial, industrial, pesquero y turístico de los puertos, propiciando mayores oportunidades de empleo, mediante un sano financiamiento de desarrollo portuario con la participación de la inversión privada.

El presupuesto anual asignado a estas actividades es de $ 430,269.6 miles para la realización de obras y de $ 347,324.1 miles para la atención de embarcaciones.

v El Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y Desarrollo Administrativo cuenta con una actividad institucional:

1.­ Apoyo a la Función pública y buen gobierno.

Esta actividad tiene como meta disminuir significativamente la corrupción en el servicio público, orientando la visión del órgano interno de control de la entidad hacia la mejora en los controles internos y a la aplicación de acciones preventivas erradicando conductas y posibles actos ilícitos, lo anterior con el fin de elevar la calidad del servicio público atendiendo a las necesidades y exigencias de los usuarios.

El presupuesto anual asignado a esta actividad asciende a $3,726.5 miles del cual e integra los renglones de gasto por servicios personales, materiales y suministros y servicios generales, destacando los renglones de telefonía, viáticos y pasajes nacionales.

En conclusión, los programas y metas anuales comprometidas se cumplen con el presupuesto asignado, realizando las actividades necesarias para el desarrollo de la infraestructura portuaria, atención a embarcaciones, promoción del puerto para la atracción de nuevas inversiones e implementación de acciones para el combate a la corrupción, lo anterior en congruencia con el calendario y la estructura presupuestal aprobada.

• Valorar la importancia de los ajustes que fue necesario incorporar, en función de los programas afectados.

Durante el período que se informa no se ha realizado ajuste que afectara algún programa de la entidad.

30

• Cuantificar y comentar las ampliaciones y reducciones operadas durante el ejercicio fiscal.

La reducción que se realiza en el primer semestre de 2006 se deriva de la aplicación del programa de ahorro de Comunicación Social el cual no afecta los programas y proyectos vigentes.

• Integrar la información del monto, destino y aplicación de los recursos transferidos a las Entidades Federativas.

NO APLICA.

5.­ Cumplimiento de Programas y Metas Programáticas.

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ, S.A. DE C.V.

Avance Programático de Metas 2006 Meta Anual Meta Agosto Meta Noviembre

DESCRIPCIÓN Universo de Cobertura

Unidad de Medida Absoluta % Absoluta % Absoluta %

Construir infraestructura marítimo portuaria

7 Obras 7 100 4.5 57% 5.0 71%

Operar Infraestructura marítimo portuaria 1,436 Barco 1,436 100 1,073 75% 1,439 99%

31

EXPLICACIÓN DE VARIACIONES

Construir infraestructura marítima portuaria.­ La meta anual original es la realización de 7 obras de infraestructura portuaria, a la fecha del informe se lograron concluir 4.5 obras en promedio, este se determina de acuerdo a los avances físicos reportados en las obras siguientes: 1) Boulevard Urbano kilómetro 13.5 con un avance físico del 98%, 2) Rehabilitación integral del muelle y malecones con un avance físico del 93%, 3) Adelgazamiento del muelle 6 con un avance físico del 82% y el 4) Dragado de construcción en dársena, canales y muelles con un avance físico del 98% y 5) el Reforzamiento del Muelle 4 con un avance física del 62%; las obras que se encuentran en proceso de ejecución son: 6) Reubicación de Tuberías de Fluidos, la que sustituye al proyecto de Prolongación del muelle de contenedores y la 7) Construcción del Puente Allende.

Operar Infraestructura marítimo portuaria.­ Se establece como meta anual la atención de 1,436 embarcaciones, al mes de agosto se han atendido 1 073 embarcaciones, se cumple la meta en un 75 por ciento debido a un mayor arribo de buques al programado, se espera a noviembre cumplir el 99 por ciento de la meta anual programada.

6.­ Resultado de las metas de balance de operación, de presupuesto y financieras, en el caso de las entidades paraestatales de control presupuestal directo.

NO APLICA.

7.­ Proyectos de Inversión Presupuestaria y PIDIREGAS.

Informar los avances físicos y financieros de los principales proyectos de inversión, incluyendo en su caso, PIDIREGAS y Contratos de Servicios Múltiples, los cuales deberán mostrar la evolución de los compromisos de amortizaciones de deuda y sus flujos de ingreso y gasto.

32

Se informan a continuación los avances físicos y financieros y los comentarios de los principales proyectos de inversión al mes de Agosto del año 2006:

Avance Agosto

OBRA Financier o

Flujo de Efectivo

Financier o Proyectad o Noviembr e

Avance Físico Agosto C O M E N T A R I O S

Boulevard urbano kilómetro 13.5

90,532.4 40,566.9 91,866.7 96%

Esta obra es plurianual con inicio en el ejercicio 2005 y la conclusión de su primer etapa se efectúa en el mes de agosto de 2006, la segunda etapa que compren la Construcción del Paso Inferior Vehicular de Ulúa se espera concluir en el ejercicio 2007. La construcción inicia en el interior del recinto portuario y concluye en el entronque de la autopista Veracruz­Cardel, para liberar gran parte del tráfico pesado que actualmente circula en la ciudad.

Rehabilitació n integral de muelle y malecones (Muelle 2) 31,810.9 22,237.4 36,816.6 92%

Este proyecto refuerza y amplía el muelle 2 y malecones y su ejecución esta condicionada a la operativa portuaria, al mes de agosto se encuentra terminada la banda sur del muelle, permitiendo el atraque de buques y se prevé la terminación en el mes de noviembre de 2006.El objetivo es que este muelle cuente con la capacidad para recibir buques multipropósitos con carga contenerizada, tubería, productos de acero, madera en atados entre otras mercancías y con la capacidad para operar piezas de gran tonelaje con grúas en tierra.

Adelgazamie nto del muelle 6 26,705.7 28,001.7 79%

Este proyecto consiste en adelgazar el muelle 6 existente hasta una longitud de 260 m. y un ancho de 40 m. para permitir la instalación de equipos más modernos de carga y descarga, así como mejorar las condiciones logísticas de entrega, recepción y desalojo de cargo, derivado de problemas con una banda transportadora de granos

33

existente, la fecha de terminación se ha desfasado hasta el ejercicio 2007.

Dragado de construcción en dársena, canales y muelles

147,994. 4 56,121.8 149,351.1 98%

Obra plurianual con inicio en el ejercicio 2005 y con término durante el mes de septiembre de 2006. Este dragado, profundiza y amplia la dársena de ciaboga y el canal de navegación interior y exterior, para mejorar las condiciones de navegación y de profundidad en algunas áreas del puerto a fin de permitir el arribo y operación de buques de mayor calado a los que actualmente arriban al puerto.

Reforzamient o del muelle 4

25,820.0 14,264.3 0%

En el mes de marzo se contrataron los trabajos de esta obra con un plazo de ejecución del abril a diciembre de 2006, este proyecto se orienta a incrementar su profundidad de atraque y mecanizar eficientemente las operaciones para el manejo de graneles en ambas bandas del muelle.

Construcción del Puente Allende

37,271.7 18%

Obra licitada en forma conjunta con el Ayuntamiento de Veracruz; el plazo de ejecución para el contrato de la Administración Portuaria es de febrero a Diciembre del presente año. Se construirá el puente elevado Allende y un paso a desnivel para dar continuidad al tránsito vehicular en dicha vialidad.

Servicios Relacionado s con Obra Pública

2,236.1 2,727.5 6,708.2

Servicios que comprenden estudios de monitoreo, anteproyectos de obras, revisión técnica, supervisiones y la elaboración de diversos proyectos ejecutivos.

TOTAL $272,573 .8

$211,451. 0

$327,008. 6

Por lo que respecta a PIDIREGAS y contratos de servicios múltiples, cabe mencionar que esta entidad no maneja este tipo de compromisos.

34

• Explicar las causas de las variaciones entre los avances programados contra los realizados.

En forma general, la ENTIDAD cumple los alcances programados en la ejecución de la obra pública, situación que se demuestra en el informe de los avances físicos y financieros de los principales proyectos de inversión.

• Señalar las fuentes de financiamiento de los proyectos de inversión, y en su caso, el costo financiero que se tendría para cada uno de ellos.

Las fuentes de financiamiento para los proyectos de inversión son obtenidos a través de RECURSOS PROPIOS que la entidad genera de su actividad comercial, por lo

tanto no existe costo financiero para los proyectos que se han realizado hasta el mes de agosto del ejercicio 2006.

• Informar para aquellos proyectos que se hayan concluido y que no estén operando, las causas que lo motivan y las alternativas de solución.

No existen, a la fecha del informe, proyectos que hayan sido concluidos y que no estén en operación.

35

IV. RECURSOS HUMANOS.

• Integrar información actualizada de la estructura básica y no básica.

Se ilustra a continuación la estructura orgánica básica que estará vigente al 30 de noviembre de 2006:

DIRECCION GENERAL

GERENCIA DE

ADMINISTRAC ION

Y FINANZAS

GERNCIA DE

COMERCIALIZ ACION

TITULAR DEL ORGANO INTERNO

DE CONTROL

GERENCIA JURIDICA

GERENCIA DE

OPERACIONES

GERENCIA DE

INGENIERIA

GERENCIA DE

PLANEACION

SUBGERE NCIA DE ADMINIST RACION

SUBGEREN CIA DE

FINANZAS

SUBGEREN CIA DE

SERVICIOS DE

MERCADO

SUBGERENC IA DE

DESARROLL O DE

MERCADO

SUBGERENCIA DE

DESARROLLO

SUBGERENCIA DE

INFORMATICA

SUBGERENCIA DE TECNICA

DE PROYECTOS

SUBGERENCIA DE

CONSTRUCCIO N Y

MANTENIMIEN TO

SUBGERENCIA DE

OPERACIONES Y ALMACENES

JEFE DEL CENTRO DE CONTROL DE TRAFICO MARITIMO

SUBGERENCIA DE

PROTECCION PORTUARIA

SUBGERENCIA DE

PROCEDIMIENT OS LEGALES

TITULAR DEL

AREA DE AUDITOR IA DE

CONTRO L Y

EVALUA CION

TITULAR DEL AREA

DE RESPONS ABILIDAD ES Y DE QUEJAS

TITULAR DEL AREA

DE AUDITORI

A INTERNA

DEPARTAM ENTO DE RECURSOS HUMANOS

DEPARTA MENTO DE RECURSOS MATERIAL

ES

DEPARTAME NTO DE

TESORERIA

DEPARTAME NTO DE

PRESUPUES TO Y

CONTABILID AD

DEPARTAME NTO DE

MERCADOT ECNIA

DEPARTAME NTO DE

PLANEACION ESTRATEGIC

A

DEPARTAM ENTO DE DESARROL

LO DE SISTEMAS

DEPARTA MENTO DE SOPORTE TECNICO

DEPARTAME NTO DE COSTOS

DEPARTAME NTO DE

CONCURSOS Y

CONTRATOS

DEPARTA MENTO DE

CONSTRU CCION

DEPARTA MENTO DE

MANTENI MIENTO

DEPARTAMENT O DE

SUPERVISION Y CONTROL OPERATIVO

DEPARTAMENT O DE

ESTADISTICA

DEPARTAME NTO DE

SEGURIDAD

OPERADO R

RADARIST A

DEPARTA MENTO DE

LO CONTENCI

OSO

DEPARTA MENTO DE LO

CORPORA TIVO Y

CONTRAT OS

DEPARTA MENTO DE GESTION

DE CALIDAD

Y AMBIENT

AL

DEPARTAMENT O DE

ALMACENES

36

La estructura orgánica ocupacional y de plantilla operativa al 31 de agosto permanece sin cambios con respecto a lo reportado en la segunda etapa de este Informe, y se conforma de la siguiente manera:

TIPO DE PLAZA DIRECCIÓN GENERAL

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GERENCIA DE INGENIERÍA

GERENCIA DE ALMACENES Y CONTROL

GERENCIA DE OPERACIONES

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

GERENCIA JURÍDICA

GERENCIA DE PLANEACIÓN

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

TODA LA ENTIDAD

DIRECCIÓN GENERAL

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

GERENCIA 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8

SUBGERENCIA 0 2 2 1 3 2 1 2 0 13

JEFATURA DE DEPARTAMENTO

1 4 4 3 7 1 2 3 3 28

OPERATIVO 11 1 7 8 5 5 5 2 6 4 43

OPERATIVO 8 1 10 6 2 0 0 1 1 0 21

OPERATIVO 6 1 0 0 13 20 1 1 1 0 37

OPERATIVO 5 0 1 1 1 1 0 0 0 0 4

OPERATIVO 4 0 2 2 40 3 0 0 0 0 47

OPERATIVO 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

OPERATIVO 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2

TOTAL 5 28 25 67 40 10 8 14 8 205

Sin embargo, se tramita ante la SHCP y la SFP una modificación a la estructura orgánica, por lo que al cierre del mes de noviembre del 2006 se espera ya contar con la resolución de esta solicitud, por lo que para entonces se conformará de la siguiente manera:

37

TIPO DE PLAZA DIRECCIÓN GENERAL

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GERENCIA DE INGENIERÍA

GERENCIA DE OPERACIONES

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

GERENCIA JURÍDICA

GERENCIA DE PLANEACIÓN

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

TODA LA ENTIDAD

DIRECCIÓN GENERAL

1 0 0 0 0 0 0 0 1

GERENCIA 0 1 1 1

1 1 1 1 7

SUBGERENCIA 0 2 2 3

2 1 2 0 12

JEFATURA DE DEPARTAMENTO

1 4 4 8

1 2 3 3 26

OPERATIVO 11 1 7 8 16

5 2 6 4 49

OPERATIVO 8 1 10 6 59

0 1 1 0 78

OPERATIVO 6 1 0 0 2

1 1 1 0 2

OPERATIVO 5 0 1 1 1

0 0 0 0 3

OPERATIVO 4 0 2 2 5

0 0 0 0 9

OPERATIVO 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1

OPERATIVO 1 0 1 0 1 0 0 0 0 2

TOTAL 5 28 25 96 10 8 14 8 194

• Personal de base, confianza, honorarios y eventual.

Personal de base.

No aplica.

38

• Personal de Confianza.

A continuación se relacionan las plazas por tipo de personal que existen al 31 de agosto de 2006, así como las que se estima existirán al 30 de noviembre de 2006:

Tipo de Personal 31 de agosto de 2006 30 de noviembre de 2006 Mandos Superiores Mandos Medios

Enlaces Operativos

1 49 0 155

1 45 0 148

TOTAL 205 194

• Personal de honorarios

En el transcurso del año 2006, con proyección al 30 de noviembre de este mismo ejercicio fiscal, no se cuenta con personal por honorarios.

• Personal eventual

En el transcurso del año 2006, con proyección al 30 de noviembre de este mismo ejercicio fiscal, no se cuenta con personal eventual.

39

• Informe sobre la implementación y operación del Sistema de Servicio Profesional de Carrera y relación de los puestos sujetos a la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

No aplica.

• Valorar los procesos de cambio que se encuentren en marcha, en función de los resultados alcanzarlos e identificar las limitaciones y rigideces operativas y administrativas que pudieran subsistir y las medidas y medios que se requieren para subsanarlas.

Al término del mes de agosto de 2006 la solicitud de reestructura orgánica de la entidad se encuentra en revisión por parte de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto (DGPOP) sectorial, después de contar con la validación de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Se estima que la evaluación de los movimientos considerados y la revisión y análisis de la documentación inherente a este proceso de cambio estructural por parte de la DGPOP quedarán concluidos a mas tardar a mediados del mes de octubre, fecha en que dicha Dirección presentará nuestra solicitud en las ventanillas de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, por lo que se estima obtener la resolución favorable de dichas dependencias globalizadoras a mas tardar el 30 de noviembre de 2006, para su inmediata implementación.

• Incluir las Condiciones Generales de Trabajo o del Contrato Colectivo de Trabajo o sus equivalentes.

Las prestaciones que se otorgan al personal adscrito a esta entidad, con vigencia al 31 de agosto de 2006 y las proyectadas al 30 de noviembre de dicho ejercicio fiscal, se describen a continuación:

TIPO DE PRESTACIÓN PARA PERSONAL DE MANDO PARA PERSONAL OPERATIVO

PRIMA VACACIONAL

Equivale al 25% de 20 días de sueldo base al año. Se gestiona la autorización ante la SHCP para otorgar el 50 % de 20 días de

sueldo base al año, prestación que al 30 de noviembre de 2006 se estima que ya este en vigor.

Puestos Nivel Salarial 11 aplica el 25% de 20 días de sueldo base; niveles 8,6,5,4,2 y 1 el 25% de 15 días de sueldo base.

PRESTA

CIONES

ECONÓMICAS

GRATIFICACIÓN DE FIN DE AÑO 40 días de sueldo. 40 días de sueldo

40

PAGA DE DEFUNCIÓN

Pago de hasta 4 meses de la ultima percepción ordinaria mensual (registro en tramite ante la SFP).

Pago de hasta 4 meses de la ultima percepción ordinaria mensual (registro en tramite ante la SFP).

VALES DE DESPENSA

No aplica. Conforme a los lineamientos que emita la SHCP para el personal

operativo del apartado "B" Constitucional.

IMSS,

INFONAVIT y

SEGURIDAD

SOCIAL

SAR

De acuerdo a lo que establece la LSS, Ley del INFONAVIT y la Ley del SAR, respectivamente.

De acuerdo a lo que establece la LSS, Ley del INFONAVIT y la Ley del SAR respectivamente.

SEGURO DE VIDA Pago de 40 meses de percepción ordinaria. Pago de 40 meses de sueldo.

SEGUROS

GASTOS MÉDICOS MAYORES

Director General 259 SMG DF, Gerente 185 SMG DF, Subgerente 148 SMG DF y jefe de Depto. 111 SMG DF. No aplica.

VEHÍCULO Un vehiculo al Director General. No aplica.

TELÉFONO CELULAR

Un teléfono celular al Director General por un importe máximo autorizado mensual de $2,250,00 No aplica.

ALIMENTOS BEN

EFICIOS ADICIONAEL

S

INHERENTE

S AL PUES

TO

Director General por un importe máximo autorizado mensual de $2,500,00 No aplica.

• Cambios estructurales en la reorganización y/o compactación de estructuras o plantillas de personal.

En el mes de julio de 2006 se inició la gestión, por parte de esta entidad, para obtener la autorización y registro de una nueva estructura orgánica que contempla movimientos compensados y como resultado global se cancelarán 11 plazas con respecto a la vigente (4 de mando y 7 operativas).

41

V. Recursos Materiales y Tecnológicos.

• Recursos Materiales: Bienes Inmuebles.

INTEGRACIÓN DE BIENES INMUEBLES (CIFRAS EN PESOS) VARIACIÓN NOVIEMBRE 2006 Vs. DICIEMBRE 2005 CONCEPTO AL 31 DE DICIEMBRE DE

2005 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

(CIFRAS REALES AL 31 DE AGOSTO DE 2006 PROYECTADAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006) Monto %

TERRENOS 157’444,675.46 162’000,242.73 4’555,567.27 2.89

EDIFICIOS 0 0 ­ ­

El incremento que se reporta entre diciembre de 2005 a noviembre de 2006 obedece únicamente al producto del efecto de la inflación.

A continuación se relacionan los bienes inmuebles que al 31 de agosto de 2006 tiene esta entidad, con proyección al 30 de noviembre de 2006, así como el estado jurídico de cada uno de ellos:

42

A. BIENES INMUEBLES INCLUIDOS EN EL TITULO DE CONCESION Y UTILIZADOS POR LA ENTIDAD.

CLAVE TIPO DE CONSTRUCCIÓN (DESCRIBIRLA) METROS

A (OBRAS DE PROTECCIÓN, ESPIGONES, ESCOLLERAS, PROTECCIÓN MARGINAL Y DEFLECTORES DE OLEAJE) 4,234.00 M

120,056.87 M2 B (OBRAS DE ATRAQUE, MUELLES Y DUQUES DE ALBA)

2,860.55 M

C (PATIOS, VIALIDADES, BARDAS, VÍAS FÉRREAS POSTES Y LUMINARIAS) 960,872.79 M2

D (SEÑALAMIENTO MARITIMO , BOYAS, BALIZAS Y FAROS) 27 PZAS.

E (EDIFICIOS, BODEGAS, COBERTIZOS, ALMACENES, CASETAS Y OTROS) 459,726.08 M2

B. BIENES INMUEBLES INCLUIDOS EN EL TITULO DE NTERNACI QUE A SU VEZ HAN SIDO CESIONADOS A TERCEROS PARTICULARES:

No. NOMBRE DE LA EMPRESA AREA CEDIDA METROS CUADRADOS

1 NTERNACIONAL DE CONTENEDORES ASOCIADOS DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. 414,115.13

2 CORPORACIÓN INTEGRAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.A. DE C.V 119,000.00

3 SSA MÉXICO, S.A. DE C.V. 112,269.08

4 CORPORACIÓN PORTUARIA DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. 54,872.94

5 TERMINALES DE CARGAS ESPECIALIZADAS, S.A. DE C.V. 40,030.89 6 TERMINAL MARÍTIMA DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. 3,940.35

43

7 CARGILL DE MEXICO, S.A. DE C.V. 37,233.84

8 SERVICIOS ESPECIALES PORTUARIOS, S.A. DE C.V. 47,227.98 9 CEMENTOS APASCO, S.A. DE C.V. 6,395.71

10 GRUPO INDUSTRIAL ASTRO, S.A. DE C.V. 31,310.16 11 VOPAK TERMINALS MEXICO, S.A. DE C.V. 67,092.67

12 SERVICIOS MANIOBRAS Y ALMACENAMIENTOS DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. 23,287.00

13 CIF ALMACENAJES Y SERVICIOS, S.A. DE C.V. 11,822.15 14 REPARACIÓN INTEGRAL DE CONTENEDORES, S.A. DE C.V. 18,197.70

15 ALMACENADORA GOLMEX, S.A. DE C.V. 37,429.18 16 PETRÓLEOS MEXICANOS, REFINACIÓN. 119,472.84

17 FIRE LATE, S.A. DE C.V. 174,262.80

18 TUBOS DE ACERO DE MÉXICO, S.A. DE C.V. 111.50 19 COMUNICACIONES NEXTEL DE MEXICO, S.A. DE C.V. 200.00

20 OPERADORA DE ESTACIONES DEL GOLFO, S.A. DE C.V. 6,444.04 21 TALLERES NAVALES DEL GOLFO, S.A. DE C.V. 345,275.77

22 CLUB DE YATES DE VERACRUZ, A.C. 10,200.00 23 INTERNACIONAL DE CONTENEDORES ASOCIADOS DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. 414,115.13

C. BIENES INMUEBLES PROPIOS

NUMERAL UBICACIÓN MEDIDAS

1 UNA FRACCIÓN DEL PREDIO RUSTICO PERTENECIENTE A LA EXHACIENDA "BUENAVISTA", CONOCIDO CON EL NOMBRE DE "PUNTA GORDA"

DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE HECTAREAS CUARENTA Y TRES AREAS NOVENTA Y TRES PUNTO TREINTA Y OCHO CENTIAREAS.

44

• Recursos Materiales: Bienes Muebles.

INTEGRACIÓN DE BIENES MUEBLES (CIFRAS EN PESOS) VARIACIÓN

NOVIEMBRE 2006 Vs. DICIEMBRE 2005 CONCEPTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

(CIFRAS REALES AL 31 DE AGOSTO DE 2006 PROYECTADAS AL 30 DE

NOVIEMBRE DE 2006) Monto %

MAQUINARIA 19’860,604.59 20’301,467.07 440,862.48 2.22

EQUIPO DE TRANSPORTE 6’063,662.89 5’233,502.19 ­830,160.70 ­13.69

MOBILIARIO Y EQUIPO 6’558,748.16 6’564,952.54 6,204.38 0.09

EQUIPO DE COMPUTO 9’805,120.90 8’781,237.16 ­1’023,883.74 ­10.44 EQUIPO DE TRANSPORTE MARITIMO

12’452,623.90 760,816.19 ­11’691,807.71 ­6.11

Se desglosan a continuación las cantidades de bienes existentes al 31 de agosto de 2006 y la cantidad proyectada al 30 de noviembre de 2006.

CONCEPTO

CANTIDAD DE BIENES

REGISTRADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE

2005

CANTIDAD DE BIENES AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

(CIFRAS REALES AL 31 DE AGOSTO DE 2006 PROYECTADAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006)

DIFERENCIA (EN NÚMERO DE PIEZAS)

NOVIEMBRE 2006 Vs. DICIEMBRE 2005

COMENTARIOS QUE EXPLICAN LAS DIFERENCIAS

MAQUINARIA Y EQUPO DE RADIO COMUNICACIONES

118 132 14 Se adquirieron 14 nuevas piezas de señales marítimas

EQUIPO DE TRANSPORTE 85 75 ­10 Se donaron vehículos a la Capitanía de puerto de Veracruz,

45

Tampico, Villa Hermosa y Campeche y al H. Ayuntamiento de Veracruz (total 11 unidades donadas) y se adquirió una nueva

unidad.

MOBILIARIO Y EQUIPO

1,737 1,724 ­13 Se donaron 43 piezas a la Capitanía de puerto de Veracruz y al H. Ayuntamiento de Veracruz, se destruyeron 60 y se adquirieron 3

piezas y se adquirieron 90 piezas.

EQUIPO DE COMPUTO Y EQUIPO ELECTRONICO

498 489 ­9 Se destruyeron 41 piezas y se adquirieron 32 piezas nuevas

EQUIPO DE TRANSPORTE MARITIMO

3 2 ­1 Se donó el Remolcador Caribe I.

La relación detallada de bienes muebles se presenta en el formato 6 de esta etapa 1.

• Recursos Materiales: Bienes Tecnológicos.

Al 30 de Noviembre del 2006 la infraestructura tecnológica de la Entidad presenta la siguiente situación, la cual se analiza considerando aspectos medulares para el funcionamiento y apoyo a los procesos administrativos y operativos de la entidad.

1. Equipos de Cómputo (hardware), Personales y Servidores con que se cuenta. INFRAESTRUCTURA

2. Software instalado en la empresa. SISTEMAS DE OPERATIVOS Y DE INFORMACIÓN

1.­ Equipos de Cómputo (hardware), Personales y Servidores con que se cuenta. INFRAESTRUCTURA

Este rubro refleja los componentes y equipos necesarios para la ejecución y procesamiento de la información y apoya principalmente en la simplificación del análisis, agilización de trámites administrativos y procesos operativos, comunicación de datos a través de documentos electrónicos, así como la impresión de documentos y reportes que se requieran, etc. por lo que dichos requerimientos se agrupan en tres partes:

a. Equipo de cómputo (computadoras personales de cada usuario) b. Servidores y unidades de respaldo. c. Equipo de impresión y digitalización. d. Equipo de Comunicaciones.

46

a) Equipo de Cómputo

A noviembre del 2006 se renovó la infraestructura de servidores de base de datos y aplicaciones, con la adquisición de 2 servidores HP DL380 y 4 Servidores HP DL360; también se actualizo la plataforma de equipo de computó requerido para el desarrollo de sistemas y de dibujo CAD, adquiriéndose 7 equipos HP Workstation xw4300.

En lo que hace a equipo portátil se adquirieron 2 computadoras portátiles y 9 terminales portátiles, las cuales serán utilizadas en los procesos de recepción y despacho de mercancía en línea en patios y almacenes en áreas en las que la administración opera como recinto fiscal.

Finalmente se reemplazo el equipo de impresión obsoleto, lo anterior fue necesario pues dichos equipos presentaban continuas fallas y la calidad de impresión no era la requerida para los procesos y actividades que estas soportaban.

Por lo que a noviembre del 2006 se cuenta con el siguiente inventario de equipos:

Computadoras Personales:

Tipo Nu m.

Procesad or Marca Modelo Observaciones Cantida

d

37 Pentium IV

Compa q

EVO DC7600

Garantía de Fabricante

22 Pentium IV

Compa q

EVO DC7100

Garantía de Fabricante

70 Pentium IV

Compa q EVO D310

7 Pentium IV

Compa q

EVO DC7100 SFF

Garantía de Fabricante

9 Pentium IV

Compa q

Workstatio n XW4300

Garantía de Fabricante

5 Pentium IV HP Workstatio

n X1100

Pentiu m IV

1 Pentium IV Sony Vaio

181

47

3 Pentium IV HP

Vectra VL 420 y VL800 DT

1 Pentium IV HP Pavilion

530k

14 Pentium IV

Sin. Marca

Garantía de Fabricante

12 Pentium IV

Sin. Marca

2 Pentium III HP Vectra

VL400

1 Pentium II HP Kayak XA Pentiu

m III

2 Pentium III HP Kayak

XM600

5

Total 186

Computadoras Portátiles:

Tipo Cant. Procesador Marca Modelo Observaciones Cantidad

3 Pentium IV Compaq Toshiba Satellite Pro

3 Pentium IV Sony Vaio VGNT330FP

Cuenta con Garantía de Fabricante

2 Pentium IV Compaq NX9010 1 Pentium IV Compaq EVO 5010

1 Pentium IV Compaq nx8220 Cuenta con Garantía de Fabricante

1 Pentium IV Compaq nw8240 Cuenta con Garantía de Fabricante

Pentium IV

2 Cetrino Compaq NX9030 Cuenta con Garantía de Fabricante

15

48

Pentium III 4 Pentium III Toshiba Satellite Pro 4600 4

Total 19

b) Servidores:

Tecnología Num. Procesador Marca Modelo Observaciones Cantidad

1 2 Pentium Xeon Dell PowerEdge

4600

Cuenta con Garantía de Fabricante

1 2 Pentium Xeon Compaq ML 350

Cuenta con Garantía de Fabricante

1 2 Pentium Xeon HP NetServer

LC 2000 U3

1 2 Pentium Xeon Dell PowerEdge

4400

8 Pentium Xeon HP DL380

Cuenta con Garantía de Fabricante

6 Pentium Xeon HP DL360

Cuenta con Garantía de Fabricante

2 Pentium Xeon HP DL580

Cuenta con Garantía de Fabricante

1 Pentium Xeon Compaq ML­330

Intel

2 Pentium Xeon Compaq ML 350 G4

Cuenta con Garantía de Fabricante

23

Sparc 2 Sun Sparc Sun Sun fire V480

Cuenta con Garantía y Soporte de Fabricante

4

49

2 Sun Sparc Sun Sun fire V210

Cuenta con Garantía y Soporte de Fabricante

Total 27

c) Impresoras:

Tecnolog ía

Cantida d Marca Modelo Observaciones Cantid

ad 1 HP DesignJet 1050C

2 HP DesingJet 1055CM

Cuenta con Garantía de Fabricante

1 HP DesignJet 755 1 HP DeskJet 1120C 1 HP DeskJet 1220C 1 HP DeskJet 3420

Inyección de tinta

1 HP Deskjet 9300 Cuenta con Garantía de Fabricante

8

2 HP Laser Jet 1100A 3 HP Laser Jet 1200 1 HP Laser Jet 1300 4 HP Laser Jet 2200dn 2 HP Laser Jet 2420n

2 HP Laser Jet 4000TN

2 HP Laser Jet 4000 1 HP Laser Jet 4250N 4 HP Laser Jet 4300 1 HP Laser Jet 5000N 6 HP Laser Jet 5000

1 HP Laser Jet Color 5500dn

Laser

1 IBM Laser C910

45

50

1 Xerox Laser Color, Phaser 2135

1 HP Laser Jet 4350 Cuenta con Garantía de Fabricante

1 HP Laser Jet 4350TN

Cuenta con Garantía de Fabricante

5 HP HP LaserJet Mod. 2420N

Cuenta con Garantía de Fabricante

2 HP HP LaserJet Mod. 4250N

Cuenta con Garantía de Fabricante

1 HP HP LaserJet Mod. 4350 DTN

Cuenta con Garantía de Fabricante

3 HP Laser Jet 3800

1 HP Laser Jet 3700 Cuenta con Garantía de Fabricante

2 Epson FX­1170 1 Epson FX­880 Matricial 12 Okidata MicroLine 321

Turbo

15

Total 68

Otros Periféricos:

Cantidad Marca Modelo Observaciones Cantida d

1 HP SCANJET 3500C Scanner

2 HP SCANJET 5550C

7

51

2 EPSON EXPRESSION 1640 XL

1 CANON SCANNER

1 EPSON EXPRESSION 1640 XL

Cuenta con Garantía de Fabricante

7

d) Equipo de Comunicaciones.

En lo que hace al esquema de comunicaciones a noviembre del 2006 se cuenta con un Backbone de fibra que permite garatizar la infraestrucutra de comunicaciones para los proximos 10 años al permitir un ancho de banda 10 gigabit, en este mismo sentido se encuentra en operación un equipo central de conmutación de red de fibra óptica y cobre para el edificio principal y zona 1 (operaciones y almacenes), y de equipo de comunicación de red para cada una de las áreas que componen la entidad, con todo lo anterior se garantiza la velocidad y seguridad en la transferencia de datos y acceso de servicios de comunicación como son voz, datos e Internet.

Por otro lado se tiene en operación el sistema de circuito cerrado de televisión con tecnología IP, para habilitar este servicio se instaló fibra óptica para comunicar los almacenes con el Site del edificio principal donde esta ubicado el servidor de almacenamiento de imágenes, las áreas que quedaron cubiertas fueron las siguientes: Almacén 10, Almacén 11, Almacén 12, Bodega 14, Almacén 19 y Almacén Anexo 19, Se instalaron dentro de este proyecto 14 cámaras móviles y 12 cámaras fijas.

Se relaciona el equipo de comunicaciones instalado en la Entidad:

Marca Modelo Cantidad Cisco Switch Catalyst 6500 2 Cisco Switch Catalyst 5500 1 Cisco Switch Catalyst 3750 12 Cisco Switch Catalyst 2850 7 Cisco Switch Catalyst 2600 1 Cisco Switch Catalyst 2950 1

52

2. Software instalado en la empresa. SISTEMAS DE OPERATIVOS Y DE INFORMACIÓN

Sistemas de Computo.

La API de Veracruz ha continuado modernizando y automatizando el registro de sus operaciones mediante el desarrollo e implementación de sistemas transaccionales que permiten registrar las principales actividades que sustentan el funcionamiento administrativo y operativo del puerto, asimismo ha hecho desarrollos para la simplificación de los trámites y procesos logísticos en la operación y transferencia de mercancía de comercio exterior, estas herramientas nos permite ofrecer estos servicio mediante el uso de portales de información WEB lo cual disminuye costos y a la vez ofrecer un valor agregado a los usuarios del puerto de Veracruz, entre estos procesos destacan el Pago en Línea, Recepción de manifiestos, Permisos de Entrada, Movimiento y Fondeo, Avisos de Arribo, entre otros.

Derivado de los anteriores se ha desarrollado o adquirido los siguientes sistemas de cómputo que apoya diversos aspectos administrativos y operativos.

GRP – Sistema Integral Portuario. (SIP)

Este sistema permite registrar y controlar las transacciones operativas y administrativas requeridas para la recepción, almacenamiento y transferencia de mercancías de comercio exterior que se realizan en el Puerto de Veracruz, esta conformado por los siguientes módulos.

Facturación Adquisiciones Activos Fijos Contabilidad y Presupuesto Bancos Nomina Seguridad Portuaria y Control de Acceso Recursos Humanos Cesiones Parciales de Derechos Operaciones Almacenes

BI – Sistema de Inteligencia de Negocios Portuarios. (SINP)

El Sistema Integral Portuario que es el GRP que soporta las transacciones administrativas y operativas ha generado el histórico de base de datos requerido para la implementación de herramientas que apoyen la inteligencia de negocios, y en este sentido, se adquirió la herramienta de BI de Hyperion, que permite construir portales de información lo que facilita el acceso, agiliza el proceso de toma de decisiones y evita inconsistencias en la elaboración de informes facilitando a los principales Ejecutivos.

53

Analistas y sus usuarios en general, tomar decisiones con pleno conocimiento en línea de lo que esta sucediendo en las áreas estratégicas y operativas de la Institución; logrando con esto, brindar un mejor servicio a sus principales consumidores de información tanto internos como externos, capitalizando oportunidades a través de la explotación de información residente en sus bases de datos e incrementar la eficiencia y consistencia de manera significativa en la integración de la información.

Sistema de Inalámbrico de Recopilación de Datos. (SIRD)

A noviembre del 2006 se tiene en operación dispositivos que permiten automatizar el control de las operaciones portuarias mediante la utilización de tecnología inalámbrica para el registro de eventos y operaciones que se realizan en el Puerto en línea, y a la fecha el proceso de recepción y despacho de autos de exportación/importación se mejorado mediante el uso de estos equipos y mediante la instalación de equipo de comunicaciones permite la conectividad con la base de datos del sistema almacenes.

Sistema de Control de Acceso (Millenium Expert)

Actualmente se cuenta en operación un sistema de seguridad que permite controlar el acceso tanto peatonal como vehicular, dicho sistema interacciona con sensores y barreras físicas, lo que permite garantizar el acceso autorizado a estas instalaciones.

Portal del Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental

La Entidad esta certificada en ISO­9000 e ISO­14000, y a fin de facilitar la administración y consulta de la documentación y requisitos que establece la norma, se desarrollo un portal WEB que permite el acceso de los empleados y facilita la difusión del sistema y las actualizaciones al mismo.

Software, Licencias y Patentes

A noviembre del 2006 en lo que se refiere al rubro de licenciamiento a la fecha se encuentra al corriente y entre los principales software que se utiliza para la operación de la entidad destacan los siguientes:

Mantenimiento de Software VENCIMIENTOS Mantenimiento de Base de Datos Oracle Standard Edition (API)

NOVIEMBRE

Mantenimiento Internet Aplication Server Standard Edition (API)

NOVIEMBRE

Mantenimiento Internet Developer Suite (API)

NOVIEMBRE

Mantenimiento Internet Aplication NOVIEMBRE

54

Server Enterprise Edition (EDI) Mantenimiento de Base de Datos Oracle Enterprise Edition (EDI)

NOVIEMBRE

Firewall CheckPoint (EDI) NOVIEMBRE Magic Development Ver. 9.4 JULIO Magic Deployment Ver 9.4 JULIO Magic Enterprise Server 9.4 JULIO Firewall CheckPoint (API) ENERO Autodesk Map 3D 2006 ENERO Y MAYO Hyperion Suite BI DICIEMBRE MSDN Suscripción Premium DICIEMBRE Antivirus TrendMicro NOVIEMBRE

Así mismo se cuenta con licenciamiento de software de oficina con las siguientes cifras. +

190 Windows XP 186 de Office 2003 estándar.

En lo que hace a los servidores se cuenta con licenciamiento de: 7 Windows 2000 Server 6 Windows 2003 Server Estándar 4 de Linux Red Hat 4.0 Enterprise 170 usuarios de Novell.

VI. Programa de Buen Gobierno.

Una de las más altas prioridades de la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., es la de brindar una gestión ágil, eficiente, honesta y transparente, que

garantice resultados concretos y positivos, por lo cual en el período que se informa, se han implementado diversas líneas de acción, que se concretan en los siguientes

puntos:

55

Gobierno Honesto y Transparente.

Se han implementado las acciones contenidas en el Programa Operativo de Transparencia y Combate a la Corrupción 2006 con respecto a los seis procesos críticos

identificados en la empresa y se ha cumplido en tiempo y forma con el reporte del avance sobre el mismo ante la SFP.

En lo que corresponde a la Obra Pública, opera el Subcomité de Obra Pública como un órgano colegiado para la toma de decisiones en el cual se discuten con la

intervención del Órgano Interno de Control todos los requisitos solicitados en las bases de licitaciones y en la evaluación de las propuestas recibidas por licitantes.

En el año 2006 no se han presentado inconformidades respecto a los procedimientos desarrollados en materia de obra pública y de adquisiciones.

Se cumple en tiempo y forma con la difusión de la información que en cumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información debe publicarse.

En cuanto a los contratos de cesión parcial de derechos, se ha exigido al cesionario que invariablemente incluya en sus autoevaluaciones un cuadro que refleje el grado de

cumplimiento de pagos y obligaciones económicas, lo que ha permitido realizar el seguimiento correspondiente y la recomendación de diversas medidas preventivas y

correctivas. En materia de pago de tarifas se ha puesto especial atención en los casos de incumplimiento de pago, a fin de impulsar las acciones conducentes a la protección

del patrimonio de la entidad, así como a evitar la celebración de transacciones al margen de la normatividad.

Para apoyar el fomento de la cultura de honestidad y transparencia, la Administración Portuaria continúa en el ejercicio 2006, con la consulta electrónica de los estados de

cuenta de buques en nuestra página WEB, esta información puede ser verificada por el usuario desde sus oficinas, cuyo objeto ha sido transparentar el esquema de cálculo

y cobro de las tarifas por uso de infraestructura, evitando que existan privilegios de atención a personas o empresas.

56

Asimismo, esta entidad, además de los buzones para quejas y denuncias, en su portal electrónico, mantiene una liga virtual para poder presentar quejas o denuncias de

manera electrónica, a través del “Formato para captación de quejas, denuncias, sugerencias, peticiones y reconocimientos”, que se encuentra en el sitio de red de la

APIVER.

Se impartió un curso de ética dirigido a todo el personal de la entidad.

Gobierno de Calidad.

Se renovó la vigencia del certificado de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2000, y del certificado bajo el esquema de aplicación de la norma ISO 14001:2004.

Opera un portal interno con un ambiente web para consultar los documentos que se encuentran autorizados en el Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental, donde se

implementaron contraseñas para restringir el acceso al personal de la Administración Portuaria. Asimismo, se han colocado señalamientos en los diferentes accesos al

puerto difundiendo la dirección electrónica para remitir quejas y sugerencias relativas a los servicios prestados en el recinto portuario, así también se tienen ubicados

buzones con formatos específicos para reportar inconformidades en cuanto al servicio e instalaciones.

Gobierno Profesional.

Nos encontramos en un ambiente en el que las tecnologías, los mercados, los productos y los servicios cambian muy rápidamente, en un ambiente en el que la innovación y

la actividad centrada en el cliente son dos de las principales armas estratégicas de que disponen las empresas, por lo cual en esta APIVER estamos conscientes de la

necesidad de coadyuvar a que México cuente con un gobierno de clase mundial, innovador y de calidad total que ponga en el centro del quehacer gubernamental la

satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad, para lo cual la gestión de recursos humanos es un elemento fundamental, por lo que la APIVER durante el

período enero a septiembre 2006, ha implementado lo siguiente:

Como resultado del Programa de Capacitación se impartieron 88 cursos, cubriendo un total de 10,905 horas­ hombre capacitación, con un total de 998 participantes. En total

se invirtió $1`044,833.50, esto es, 60.77 % con respecto al monto total autorizado en la partida 3305. Las materias tratadas en dichos cursos se enfocaron a fortalecer los

conocimientos sobre reformas fiscales, legislación ambiental, implantación de la metodología del EVA (Valor Económico Agregado) , diversos cursos sobre dominio de la

plataforma informática, supervisión de obra pública, actualización en paquetería office, edición de imágenes, planeación, comercialización y operaciones dentro de la gestión

57

logística del transporte multimodal, uso y manejo de equipo contra incendio, gestión integral de riesgos, servicio estelar, formación de auditor integral ISO 9001:2000, ISO

14001:2004; idioma inglés, entre otros.

Gobierno Digital.

Durante el período que se informa, la APIVER ha continuado el desarrollo e implementación de herramientas informáticas para la simplificación de los trámites y procesos

logísticos, para la operación y transferencia de mercancías de comercio exterior, así como para los controles internos, estas herramientas nos permiten ofrecer servicios

mediante el uso de portales de información WEB, lo cual disminuye costos y a la vez ofrece valor agregado a los usuarios del puerto de Veracruz, entre estos procesos

destacan el pago en línea de servicios, recepción de manifiestos, permisos de entrada, movimiento y fondeo, avisos de arribo, entre otros.

En este mismo sentido, la administración ha generado nuevas tecnologías que nos permiten integrar las operaciones del puerto directamente a las oficinas de las agencias

aduanales y navieras, facilitando la interacción e intercambio de información en beneficio de los usuarios del puerto.

Por otro lado, los estándares internacionales de seguridad portuaria nos obligan a integrar nuestras operaciones con las de las principales terminales portuarias, a fin de

generar un intercambio de información que nos permita agilizar las revisiones que se realizan dentro de las áreas de acceso al recinto portuario, así mismo se tiene acceso a

la información que se genera en el puerto de Veracruz con la finalidad de obtener valiosa información estadística que nos permita tomar decisiones de una manera mas

eficiente.

Finalmente, se están destinando recursos a la construcción y regularización de vías de comunicación para servicios de datos, voz y video dentro del recinto portuario, lo

anterior a fin de fortalecer los esquemas de comunicación con los que las terminales portuarias cuentan y permitan ofrecer nuevos servicios y esquemas de operación, que

permitan satisfacer la demanda presente y futura que el crecimiento natural del puerto obliga.

Gobierno con Mejora Regulatoria.

En el transcurso del año 2006, con la implementación de nuevas tecnologías de información aplicadas a procesos, la entidad ha logrado la mejora en tiempos de atención,

integración de información, control de documentos, seguridad en el envío de la información y el más importante que es mejorar la comunicación entre las entidades

participantes en los procesos lo que permite agilizar los trámites e incrementar la productividad.

58

Gobierno que Cueste Menos.

Se desarrolla un sistema para manejar documentación electrónica en el proceso de adquisiciones, lo cual va a permitir reducir los tiempos en la generación de documentos y

obtención de firmas, así como ahorro en papel.

Cada tres meses se obtienen estadísticas sobre el consumo de insumos tales como: servicio telefónico, eléctrico, mantenimiento y combustible de vehículos, fotocopias,

entre otros, observando paulatinamente una disminución de éstos en el transcurso del tiempo. Sobre los resultados obtenidos se informa a los gerentes para que continúen

implementando medidas en la reducción de este tipo de gastos.

VII. Observaciones de Auditoría Superior de la Federación, Auditoría Externa, Auditoría Gubernamental, Organo Interno de Control y otras instancias de control, que se encuentren en proceso de atención al 30 de noviembre de 2006.

INFORME DE TRANSICIÓN DE LA ADMINISTRACION 2000­2006

TERCERA ETAPA

DURANTE EL PERÍODO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006. SITUACION DE LAS OBSERVACIONES DETERMINADAS POR LAS INSTANCIAS FISCALIZADORAS.

Auditor Superior de la Federación.

PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 1 19 18 2

59

Descripción de la (s) Situación (es): Recomendación 04­2­09­J3E­2­377­01­001.­ El Auditor Superior de la Federación, por la Cuenta Pública del ejercicio 2004, informa mediante oficio Nº OAEIP­0972/2006 y Anexo 1 y 2, de fecha 06 de octubre de 2006, notifica que la respuesta turnada por la Entidad es insuficiente y remite recomendación complementaria para su atención.

Acciones y compromisos: La Entidad enviara su respuesta a más tardar el 30 de octubre de 2006, en atención a la nueva acción emitida.

Unidad Responsable de su ejecución: Gerencia Jurídica de la APIVER; S.A. de C. V.­ Envío de las acciones solicitadas por la Autoridad para la atención de la observación. Auditor Superior de la Federación.­ Emisión del informe de atención o solventación correspondiente al 4º trimestre de 2006.

Descripción de la (s) Situación (es): Solicitud de Intervención del Órgano Interno de Control N° 04­9­09J3E­2­377­02­001.­ El Auditor Superior de la Federación, por la Cuenta Pública del ejercicio 2004, informa mediante oficio Nº OAEIP­0972/2006 y Anexo 1 y 2, de fecha 06 de octubre de 2006, notifica que la respuesta turnada por el Órgano Interno de Control se encuentra con Dictamen Técnico.

Acciones y compromisos: En espera de la respuesta de solventación a cargo del Auditor Superior de la Federación.

Unidad Responsable de su ejecución: Auditor Superior de la Federación.­ Emisión del informe de atención o solventación correspondiente al 4º trimestre de 2006.

Dirección General de Auditoría Gubernamental.

PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 1 0 1 0

60

Auditores Externos.

PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 0 10 5 5

Descripción de la (s) Situación (es): Recomendación a Cambio de Política de Obra Pública Donada.­ POLÍTICA PARA LA DONACIÓN DE OBRA PÚBLICA Y BIENES INMUEBLES”, misma que se someterá a la autorización del Consejo de Administración en la próxima reunión del 25 de agosto de 2006.

Acciones y compromisos: La Entidad informará conforme resuelva el Consejo de Administración en la siguiente sesión, esta observación se estima que no se resolverá en el presente ejercicio, por lo que quedará como un asunto en proceso de atender en el Informe de Rendición de cuentas.

Unidad Responsable de su ejecución: Gerencia de Administración y Finanzas.­ Autorización del Acuerdo por el cambio de Política de Donación Obra Pública.

Descripción de la (s) Situación (es): Recomendación a Saldos Clientes.­ Saldo a cargo de la empresa “Provemar de México, S.A. de C. V.”, por un monto de $ 28,064.00 el cual representa el 8% del monto de estimación de cuentas incobrables al 31 de diciembre de 2005.

Recomendación a Cuentas por Cobrar.­ La entidad tiene cuentas por cobrar con antigüedad mayor a 2 años, por las cuales no se tiene dictamen de incobrabilidad de las cuentas por cobrar y, se desconoce si se realizará el pago que la entidad tiene a su cargo El importe de las cuentas por cobrar con antigüedad es de $35,919.00

Acciones y compromisos: El área jurídica continúe con el proceso legal de la empresa “Provemar de México, S.A. de C. V.”, por un monto de $ 28,064.00 y en caso de no obtener resultados favorables, proceda a emitir el dictamen de incobrabilidad y se registre la cancelación del saldo. El Área Jurídica inicie las acciones legales procedentes y de las cuentas por cobrar con antigüedad es de $35,919.00 y en su caso emita el Dictamen de Incobrabilidad y dar de baja de los registro contables estos adeudos.

61

Unidad Responsable de su ejecución: Gerencia Jurídica de la APIVER; S.A. de C. V.­ Dictamen de incobrabilidad. Gerencia de Administración y Finanzas.­ Registro de la cancelación del saldo.

Descripción de la (s) Situación (es): Recomendación Contraprestación Extraordinaria.­ Se remite escrito de fecha 20 de febrero de 2006, por el cual la Entidad solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) nos confirme el criterio de deducción de la contraprestación extraordinaria pagada en el año 2005, a la fecha no se ha recibido respuesta.

Acciones y compromisos: La Entidad está en espera de la respuesta del Servicio de Administración Tributaria (SAT), toda vez que sea enterada de la resolución, se informará al Órgano Interno de Control y Despacho Externo para lo que resulte procedente, esta observación se estima que no se resolverá en el presente ejercicio, por lo que quedará como un asunto en proceso de atender en el Informe de Rendición de cuentas.

Unidad Responsable de su ejecución: Gerencia de Administración y Finanzas.­ Notificación de la Resolución de la consulta ante el SAT.

Descripción de la (s) Situación (es): Recomendación a Capital Social.­ La última acta de Asamblea de Accionistas asentada en libros corresponde a la celebrada el 29 de marzo de 2004 y la del Consejo de Administración a la celebrada el 16 de noviembre de 2004. Las actas posteriores no han sido asentadas en los libros y las de asamblea de accionistas no han sido protocolizadas. Las actas en libros y en papel carecen de algunas firmas, consecuentemente, no tenemos la certeza de que se haya dado cumplimiento a todos los acuerdos, así como la aprobación de los resultados de ejercicios anteriores, su capitalización y la aplicación de la reserva para contingencias.

Acciones y compromisos: La Entidad dará seguimiento para que las actas posteriores queden asentadas y las asambleas de accionistas protocolizadas, en coordinación con la Subdirección de Servicios Corporativos de su coordinador de sector, para lo cual notificará periódicamente al OIC o Despacho Externo, esta observación se estima que no se resolverá en el presente ejercicio, por lo que quedará como un asunto relevante en proceso de atender en el Informe de Rendición de cuentas.

Unidad Responsable de su ejecución: Gerencia Jurídica de la APIVER; S.A. de C. V. Informe sobre el registro y protocolización actualizado de las actas de consejo y asamblea de accionistas.

62

Órganos Internos de Control PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

26 5 28 3

Descripción de la (s) Situación (es): Se registran tres observaciones 1 correspondiente a la Revisión 04/04 a Gasto Corriente y 2 a Obra Pública correspondientes a las revisiones 08/04 del ejercicio 2004 y 03/05 del ejercicio 2005, de las que se elaboró Informe de presunta responsabilidad, la Entidad ha llevado a cabo las recomendaciones de carácter preventivo.

Acciones y compromisos: Se espera que antes del término del ejercicio 2006, se cuente con la resolución correspondiente para su baja.

Unidad Responsable de su ejecución: Órgano Interno de Control en la APIVER; S.A. de C. V.­ Resolución a los Informe de Presunta Responsabilidad.

Contraloría Interna (SFP). PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

0 0 0 0

Coordinadora Sectorial. PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

0 0 0 0

Otros (Recomendaciones de los Comisarios). PERIODO ENERO­NOVIEMBRE DE 2006 AL 1º DE ENERO DE 2006 NUEVAS ATENDIDAS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006

14 10 7 17

63

Descripción de la (s) Situación (es): 1 recomendación del ejercicio 1999 1 recomendación del ejercicio 2004 5 recomendaciones del ejercicio 2005 10 recomendaciones del ejercicio 2006

Acciones y compromisos: La Entidad por las recomendaciones correspondientes a los años 2004 a dado atención en espera del oficio de liberación del comisario, con respecto de las respectivas al ejercicio 2006 están en proceso de atención y envío de respuesta a los Comisarios y aclaración de la recomendación de 1999 para su procedencia o baja.

Unidad Responsable de su ejecución: Gerencia de Administración y Finanzas.­ Oficio de respuesta a los Comisarios. Comisarios.­ Oficio de liberación de las recomendaciones.

RESUMEN

• Al inicio del ejercicio de 2006, se contaba con un universo de 28 observaciones emitidas por el los diversos Entes Fiscalizadores y 14 recomendaciones formuladas por los Comisarios, dando en total 42;

• por el periodo del 1º de enero al 30 de noviembre de 2006, la Entidad registro como altas 34 observaciones y 10 recomendaciones de los comisarios y los diversos entes fiscalizadores, dando un total de 44,

• Se dio atención a 59, que representa el 69% de solventación;

• Al 30 de noviembre de 2006, quedan por atender 27 recomendaciones y observaciones principalmente emitidas por:

o Comisarios (63%), o Auditor Superior de la Federación (7%), o Despacho Externo (19%) y o Órgano interno de Control (11%), o que corresponden a los ejercicios 2004­2005 y 2006.

64

El Órgano interno de Control reporta en proceso 2 revisiones, una al rubor de Gasto Corriente y otra a Obra Pública, cuyos resultados en caso de generarse observaciones, se registraran al 4º trimestre del ejercicio 2006.

VIII. Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales, Enajenación de Acciones u Otros Procesos de Desincorporación de Activos o Enajenación de Títulos que se encuentren en proceso de atención al 30 de noviembre de 2006.

No aplica.

IX. Resultados de los Convenios y/o Bases de Desempeño.

No aplica.

X. Asuntos Relevantes de la gestión al 30 de noviembre de 2006.

Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006­2015.

En el mes de marzo de 2005 se realizó una modificación al Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Veracruz 2000­2010, debido a la necesidad de desfasar el desarrollo del puerto de Veracruz en la Bahía de Vergara, ya que se presentaron situaciones ecológicas que tomaron un matiz político que alteraron seriamente los tiempos previstos para el desarrollo del puerto, razón por la cual a finales del 2003 la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, solicitó a la APIVER se reprogramarán los tiempos considerados para el desarrollo del puerto de Veracruz y se buscaran alternativas para incrementar la capacidad instalada del mismo mediante la optimización de su línea de atraque e infraestructura actual.

65

No obstante lo anterior, el 24 de agosto de 2006 la Dirección General de Puertos autorizó la Actualización del Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006­2015, la cual sigue los lineamientos establecidos por la propia Dirección General de Puertos a través de la guía práctica para la elaboración de los PMDP´s alineados a la estrategia del puerto desarrollada con BSC, por lo que dicha actualización fue elaborada de conformidad con la metodología Balanced Scorecard (BSC), tomando la participación de los mandos directivos de la Administración Portuaria y la participación de consultores en diversos temas como son: esquemas operativos, comerciales, de tarifas, de demanda, de planeación estratégica y de la metodología BSC, entre otros.

Reglas de Operación del Puerto de Veracruz.

Se modificaron las Reglas de Operación del Puerto las que se presentaron al Comité de Operaciones del Puerto y se enviaron a la Dirección General de Puertos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte para su autorización.

Movimiento de Carga.

Al 30 de noviembre de 2006 se han movido un total de 17’048,000 toneladas de carga lo que representa un incremento del 9.8% con respecto al año anterior.

Aduana Marítima.

Durante este periodo se logró que la Administración de la Aduana Marítima emitiera diversos oficios de transferencias de mercancías propiedad del Fisco Federal, de los cuales se mencionan los oficios 326­SAT­A37­IIA­2­AB­19839, 021589, 021590 y 022843 de fecha 03, 18 y 26 de julio del año en curso, transfiriendo 427 partidas del inventario para ser entregadas al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, quedando aun en proceso de transferir 215 partidas para que quede completo todo el inventario general de esta administración portuaria.

66

XI. Conclusiones y Recomendaciones.

CONCLUSIONES.

Los resultados mostrados durante el período comprendido del 1° de enero al 30 de noviembre de 2006 muestran una estructura financiera y presupuestaria estable y autosuficiente, apoyada en la mejora constante de los procesos internos de la entidad y en una eficiente prestación de servicios, siendo el principal objetivo el incrementar el tránsito de mercancías, aplicando nuevas estrategias comerciales, vanguardia tecnológica, mejora continua en los procesos logísticos y operativos y de la construcción, mejora y mantenimiento de instalaciones, portuarias, mejorando la relación del puerto con los externos transparentando la información, cuyo es obtener los mejores resultados económicos y sociales en beneficio del Puerto de Veracruz.

RECOMENDACIONES.

El análisis estratégico actual ha permitido identificar fortalezas y debilidades y sus áreas de oportunidad, definiendo una serie de estrategias destinadas a lograr objetivos enfocados a ventajas competitivas, a garantizar la presencia del puerto en su área de influencia y en los mercados seleccionados y a optimizar los recursos disponibles.

Consecuencia de lo anterior, se realiza el estudio para la eficientización de los procesos operativos del Puerto de Veracruz, el que actualmente se encuentra en la etapa de implementación y cuyas actividades principales a realizar son:

o Definir modificaciones a las Reglas de Operación del puerto.

o Reducir las actividades en la programación de buques.

o Definir criterios de asignación posiciones de atraque.

o Desarrollo de convenios de asignación preferencial.

67

o Agilizar las modificaciones a la infraestructura actual.

o Implementar un programa Integral de Eficiencia del puerto.

o Analizar la capacidad instalada y utilizada por terminal.

o Creación del subcomité de logística en el Puerto de Veracruz.

Las acciones anteriores, están encaminadas a garantizar el desarrollo del puerto y el nivel de negocio que se tiene, respetando los intereses de los particulares y evitando que estos representen un obstáculo para el desarrollo del puerto y la calidad en la prestación de los servicios.