Download pdf - 2 rev 06

Transcript
  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACIN. INTRODUCCIN A LAS ORGANIZACIONES.

    2DA. REVISIN -AGOSTO 5-2006-.

    1.-Datos Oficiales en Uruguay indicaban que durante el perodo 1995 1997 se crearon 27598 nuevas empresas de las cuales 92,5% correspondieron al rea de las micro empresas. - Sin embargo el pas siempre ha sido dependiente de las polticas macroeconmicas de nuestros principales vecinos como Brasil y Argentina. Brasil durante 1998 y 1999 comenz una serie de devaluaciones que originaron una de las tantas causas de la crisis del 2002., y otros aspectos internacionales como la dependencia del petrleo, etc. 2--La familia Chapoix Ponce compuesta por 3 hermanos, casados con hijos. Fernando desocupado y con sus viejos sueos de dirigir una empresa, Pedro trabajando a medio horario y Jos con una pequea distribuidora. En el ao 1997 decidieron instalar una pequea Granjita-La Castellana,alquilando un local en el Prado, muy prximo al Parque Posadas, y a varios Complejos de Aptos. Se iniciaron como Empresa Unipersonal, a nombre de Fernando, figurando como empleados Pedro y Jos, pero siempre decidieron entre los mismos. Producto de su empuje, de una discusin continua de las decisiones, a su ordenamiento, fueron abarcando no ya solamente su barrio sino lograron penetrar en otras zonas a travs de pedidos telefnicos va la distribucin de volantes en distintas zonas cercanas.- 3.-A fines del ao 2000,Fernando quien era amigo de Juan Fernndez, Gerente de un Banco de Plaza... Juan le pregunta por su Granjita , y este comenta que ya el negocio les queda chico, y que han pensado en ampliarse a un SUPERMERCADO, aquel le menciona que tiene unas lneas de crdito especificas para PYMES, para empresarios en su concepto bsico..y deban llenar una serie de requisitos formales: 1) Presentacin y Estudio de ttulos de los bienes en garanta, un certificado libre de gravmenes---15 das 2) Anlisis del Flujo de Caja de la CASTELLANA y requisitos como estar al da con DGI, BPS, la Planilla de trabajo, etc.-10 das--3) Llenar el formulario de aceptacin del crdito,y apertura de cta. Corriente. 15 das.- 4) Anlisis del Nuevo Plan de Negocio del SUPER.MERCADO, conteniendo el anlisis financiero, estudios de algunos Ratios, punto de equilibrio. 5) Reunin final del Comit de Crdito-Aprobacin.-10 das.-. Ninguno entendi nada de los datos solicitados, como Flujo de Caja, Plan de Negocio, etc, , entonces deciden hablar con su Contador P. Casal, quien conoce muy bien los requisitos.-Presentan toda la documentacin y el Crdito es Aprobado. 4.- En Enero del 2001 ,el Cr. P. Casal les entreg el Contrato Social original de una nueva empresa llamada SUPER MERCADO DEL SUR SRL., que toma todos los rubros de activo, pasivo y patrimonio de la Granjita, dndole de baja a esta. La principal finalidad es la atencin y distribucin masiva de Productos de consumo masivo, figuran como Socios los tres hermanos en partes iguales.- 5. De manera particular, los graves acontecimientos econmicos y polticos que se sucedieron en la Argentina a partir de diciembre de 2001 afectaron directamente el escenario uruguayo, con lo que agravaron una situacin econmica que ya no era buena. Segn los datos de Cuentas Nacionales elaborados por el Banco Central del Uruguay, el 2001 ya fue un ao de retraccin respecto al 2000. La recesin se acentu en 2002, algunos indicadores de la economa con fuertes cadas son ell consumo final (16,1%) y el comercio internacional (-10,9% las exportaciones y 28,3% las importaciones). Sus principales competidores eran el DISCO, MULTI AHORRO, TIENDA INGLESA , con sueldos muy altos de sus empleados , sin embargo sus actividades continuaron creciendo, con utilidades que eran superavitarias y es as que en el 2001, Juan realiza una serie de cursos de

  • 2

    administracin, y les plantea a sus hermanos de transformar el SUPERMERCADO en una DISTRIBUIDORA para todo el pas.- Luego de dialogar largamente y pasados 6 meses con la frmula anterior, se estructura el SUPER de la siguiente manera: Un gerente General, un Dpto. de Comercializacin que se divide en 4 zonas de Montevideo y uno de Administracin General, con las funciones financieras y administrativas, contando con 8 empleados. 6-En Setiembre del ao 2002 ,despus de la fuerte crisis que sufre el pas los encuentra con un exceso de fondos propios, y se disponen realizar las siguientes compras aprovechando los bajos precios en el mercado: 1) U$S-60.000 en la compra de dos supermercados competidores 2) Inversiones en reas Forestadas por un monto de U$S-25000 .3)finalmente la compra de una Planta Industrial de Embotellado de bebidasU$S-85.000. 7.-Durante el 2003 transforman la SRL en una Sociedad Annima, y nace DISTRIBUIDORA URUGUAYA S.A., cuyos cometidos principales es la distribucin de productos de consumo masivoEn principio se mantuvo la estructura del SUPER y luego de 5 meses de estudio , respondiendo a los cambios se present la siguiente estructura orgnica :Un Directorio(integrado por los tres hermanos ,accionistas), un Gerente General, una gerencia de operaciones, una de comercializacin y una de Administracin General, que incluye el manejo contable, financiero y de personal.-Un asesor (dependiente del Directorio) en Programas Informticos y Planificacin Organizacional, Ing. Rodrguez Lpez, cuyas funciones en general son las de plantear estratgicamente los cambios internos, reformulando sistemas mecnicos y organizacionales. Un asesor en Derecho Laborales, que espordicamente concurre a la empresa y participa en general negociaciones laborales, problemas sindicales. En general se busc una mayor descentralizacin y mayor responsabilidad de los gerentes con su independencia debida. La poltica de la empresa ha sido la seleccin del personal a travs de la contratacin de una consultora en Rec. Humanos, posteriormente se los capacitaba en cada rea, brindndoles lo necesario para el cumplimiento de sus tareas , as como la Estructura Organizacional de la empresa.. 7.1--- La Gerencia de Operaciones a cargo del Fernando Champoix , 55 aos, la cual se divide en en dos sectores: Bebidas y Productos Masivos. El Sector de Bebidas Planta Industrial de embotellado, a cargo del Ingeniero Industrial Juan lvarez, el cual es muy querido por los empleados por su capacidad en la toma de decisiones, por las continuas reuniones a los efectos escuchar a sus colaboradores directos en funcin de su experiencia y aportes, y buscar realizar una adecuada armonizacin del funcionamiento quincenal en la produccin y la distribucin del personal y la manipulacin de las maquina necesarias. Cada 15 das realiza informes de Produccin, anlisis de la productividad, aplicacin del personal y un Plan para los prximos 2 meses, as como un anlisis de las desviaciones, los mismos son remitidos a la Gerencia de Operaciones.-En un principio la planta funcion embotellando para marcas de terceros, luego el Gerente concurri a Brasil con la finalidad de comprar una frmula energtica integral masculina y se lanz el Guarana super, con efectos reactivos progresivos. Entre el Personal se encontraba Jos Lpez el cul consideraba que su remuneracin no era la adecuada, por lo que siempre se senta molesto y no planteaba un aporte al funcionamiento interno, si bien no lo expresaba Juan no tomaba en cuenta su comportamiento.- La elaboracin de una produccin completa implica: 1) Lavado y secado de las botellas. 2) Mezcla y proceso de los Insumos Qumicos. 3) Llenado global de cada botella , 4) Etiquetado, y el 5) Empaquetado o Encajonado, se realiza en fundas de nylon azul con el logo de la empresa, o el logo que requiera cada pedido.-En la Planta pueden ingresar unas 1000 botellas, pero puede atender nicamente de acuerdo al tiempo de trabajo unas 800 botellas, sin embargo el sistema

  • 3

    puede alcanzar unas 1200 botellas afectando posiblemente el sistema automtico.-La Empresa tiene reaprovisionamiento instantneo, pero surgi que en un pedido especial para terceros y para una importante empresa de plaza no se cumpli por fallar el reaprovisionamiento por lo que se puso en duda la administracin del STOCK ..- El Sector Productos Masivos, incluye una variedad de mas de 1300 productos diferentes, se nombr a un amigo de Fernando Champoix , como Jefe del Sector Jorge Lpezarias mano de hierro, por su corpulencia, seriedad y fortaleza podra ser muy eficiente en este sector.-El Sector contaba con 20 personas, fuertes, debido a la continua carga y descarga de los diferentes productos, lo que no requera una formacin especializada, originando continuos problemas por las resistencias, alcanzando un sueldo mensual de $ 3500 lquidos. En funcin de la cantidad de productos que se bajaban y se ubicaban, se les remuneraba en forma complementaria con un 15% adicional.- 7.2La Gerencia Comercial, a cargo de Pedro Champoix,se crearon dos sectores uno que abarcaba el 70% de las ventas en la capital y el resto en el interior, con 10 vendedores en capital y 5 en el interior. Pedro siempre ha sido una persona donde siempre escucho y permite que cada empleado realice sus actividades como mejor le parezca. La ventas han crecido a un ritmo de un 5% anual durante el 2003-2004, y hasta mediados del 2005 , y fueron explosivas en el 2005-2006 donde crecieron un 40%.Los vendedores han aumentado sus sueldos mensuales por concepto de comisiones un 25%. 7.3- La Gerencia de Administracin, a cargo del Cr. J:J Rodrguez, sumamente preocupado por la situacin financiera, derivado del crecimiento de las ventas a crdito, en un 80% del total, por lo que solicita una reunin en forma urgente del directorio y las gerencias. 8-El 20 de Julio del 2006 se produce la reunin con el directorio y las respectivas gerencias dejando planteado claramente que el crecimiento de la empresa ha sido muy delicado, si bien hemos abarcado ms mercado la misma no es la adecuada, por lo que es urgente que se fijen :

    1)Una poltica de Ventas. 2) Un objetivo para toda la empresa de crecimiento y desarrollo empresarial hasta el 2008. 3) Se elabore una estrategia posible para salir de la situacin actual y evitar riesgos, 4) Un Sistema de Control en las Ventas, 5) Algn/os Instrumento/s de Control de Stocks. SE PIDE:

    1---CRECIMIENTO- 1.1.--Describa someramente las Fases del Crecimiento segn Larry Greiner.-Identificar de los Prrafos 1 a 7- en que etapas se ubicaban , justificando para: LA CASTELLANA(P2-3), EL SUPERMERCADO SUR SRL (P-3-4-5) y LA DISTRIBUIDORA URUGUAYA S.A.-(P-7) 1.2--Prr. 4--Que Forma de Crecimiento se da cuando pasa de la CASTELLANA al SUPERMERCADO SUR SRL.-Justifique la respuesta. 1.3-Enfoque de Igor Ansoff.

    1.3.1--Complete desde el punto de vista Terico la matriz. PRODUCTO---------------ACTUAL------------------------------NUEVO

    MERCADO ------------------------------------------------------------------- ACTUAL------- NUEVO--------

  • 4

    1.3.2--En el Prr. 6 Para : La Compra de Supermercados competidores y la inversin en Forestadas aplique el enfoque de I. Ansoff justificando la Estrategia y la Direccin del crecimiento.

    2- CONCEPTO DE ADMINISTRACIN. 2.1-.-Segn LEVITT, que proceso realizaron inconscientemente, posiblemente los hermanos Champoix para crear la DISTRIBUIDORA URUGUAYA S.A. 3-- ORGANIZACIN. - 3.1--Prr. 7-7.1-7.2-7.3-.Defina el concepto del Organigrama y confeccione el mismo para LA DISTRIBUIDORA- SA. 3.2-- Seale cuales son los distintos criterios de departamentalizacin que aparecen diagramados, para el caso que existiera ms de uno. 3.3--Defina el mbito de Control del Gerente General de acuerdo a su Organigrama. 3.4-Mencione al menos 2 criterios de asignacin de actividades y cual aplicara en la Gerencia de Administracin General, fundamente su respuesta.

    4---AUTORESEn los Prr. 7 y 7.1. TAYLOR.-

    4.1--dentifique al menos 2 Principios y 3 mecanismos de Taylor.-justifique brevemente. 4.2--MAYO.-Identifique sus aportes en el texto y justifique. 4.3--FAYOL. 4.3.1-Defina el concepto de Capacidad Administrativa y Capacidad Tcnica.-Cal identificamos en los Socios. 4.3.2-Identifique 3 de sus Principios .-

    5--DIRECCIN. 5.1--Describa los Estilos de Direccin y Formas de Direccin. 5.2 Complete el cuadro con referencia en el Parr. 7.1.-7.2-Justifique. Estilo de Dir. Forma de Dir. Ing.J.Alvarez.5.2.1 Pedro Champoix 5.2.2 5.3-.-Hersey Blanchard, en la teora del Liderazgo Situacional, clasifica como 4 alternativas de Liderazgo, en funcin de las variables Disposicin y habilidad del subordinado. 5.3.1- Complete CUADRO Liderazgo Disposicin a Colaborar Habilidad del Subord. ALTA BAJA ALTA BAJA 1)................................. x x 2).................................... x x 3)................................... x x 4).................................. x x 5.3.2- Aplique el concepto expuesto y fundamente para el caso de Jorge Lpez. 5.4-.-Segn William Penzer en el Prr. 7.1. que Juego estara realizando Jos. Lpez. Justifique su respuesta.- 6--- PLANIFICACIN . 6.1- -Con la informacin y la situacin planteada considera Ud., que existe Planificacin estratgica en la DISTRIBUIDORA URUGUAYA. ?.Explique el concepto y fundamente su

  • 5

    opinin. 6.2-.-Defina el concepto de poltica y solucione el Problema planteado por el Cr. JJ. Rodrguez., pto. 1) del Prr. 8. 6.3-.-Defina el concepto de Estrategia y seleccione una para salvar la situacin de la empresa . S.pide3. Parr. 8.-. 6.4.-Describa el concepto de objetivo y sus requisitos. Defina Un objetivo de crecimiento y desarrollo empresarial para el ao 2008, que Solucione el pto. 2) del Prr.8. 7--CONTROL-

    Solucione el Pto. 4) y Pto.5 .del -Prr.8 7.1-Plantear las etapas de un Proceso de Control .-Aplquelo a las Ventas..-

    7.2-Que instrumento/s de Control Stock aplicara Ud.-

    1---CRECIMIENTO- 4---AUTORESEn los Prr. 7 y 7.1. 7--CONTROL-

    Solucione el Pto. 4) y Pto.5 .del -Prr.8 7.1-Plantear las etapas de un Proceso de Control .-Aplquelo a las Ventas..- 7.2-Que instrumento/s de Control Stock aplicara Ud.-