Transcript

Objetivos

*Recopilación y valoración de los casos co-nocidos en el Estado español

*Valoración de las normas (penales, proce-sales, administrativas) preventivas y san-cionadoras existentes en el Estado español

*Valoración de los protocolos de preven-ción existentes y su aplicación.

*Valoración de la utilidad de los órganos y comisiones de vigilancia y seguimiento

*Valoración de los aspectos éticos y con-flictos étnico-raciales que aparecen en la medidas de prevención y en la legislación.

*Formulación de las buenas prácticas y ex-periencias existentes en la aplicación de las normas sobre mutilación genital feme-nina que puedan ser útiles para otros paí-ses europeos y, en su caso, principios co-munes de actuación.

Inscripción

Mediante correo electrónico dirigido a [email protected] en el que se hará constar: Nom-bre y Apellidos, NIF, lugar de trabajo.

Podrán presentarse comunicaciones.

Más información: www.uv.es/idh.

Org

aniz

aIn

stitu

t de D

rets

Hum

ans d

e la

Univ

ers

itat d

e V

alè

ncia

Patro

cina

Daphne

Pro

gra

mm

e

II 2004-2007;

Dire

cto

rate

-G

enera

l

Justic

e, F

reedom

and S

ecurity

; Euro

pean C

om

mis

sio

n

Vic

ere

cto

r d’In

vestig

ació

. Univ

ers

itat d

e V

alè

ncia

.

Conselle

ria d

’Eucació

, Genera

litat V

ale

ncia

na

Deganat d

e la

Faculta

t de D

ret

Mutilación genital

femenina:

aplicación del derecho

y desarrollo

de buenas prácticas en

su prevención

“Unstitch” (2008). © Vicente Greus.

Valencia 30 y 31 de octubre de 2008

Se

min

ar

io

de

l I

nstitu

to

Un

ive

rsita

rio

de

De

re

ch

os

Hu

ma

no

s d

e l

a U

nive

rsita

t d

e V

alè

nc

ia

30

y 3

1 d

e o

ctub

re d

e 2

008

Sala

Maria

no P

eset (e

ntre

pla

nta

)Faculta

t de D

ret

Univ

ers

itat d

e V

alè

ncia

30 de octubre, jueves

Presentación: María José Añón Roig, Directora del IUDHUV, Instituto Universitario de Dere-

chos Humanos de la Univ. de València.

16 h. Panel I. El tratamiento de la mutilación genital femenina en el ordenamiento jurídico español: la normativa penalMaría Elena Torres Fernández. Derecho Penal, Universidad de Almería.

Julia Ropero Carrasco. Derecho Penal. Univer-sidad Rey Juan Carlos de Madrid

Socorro Zaragoza, Fiscal Coordinadora de Víc-timas, Fiscalía de Valencia

Conclusiones y propuestas: Antoni Llabrés Fuster. Derecho Penal, Universitat de València.

18,30 h. Panel II. El tratamiento de la mutila-ción genital femenina en el ordenamiento ju-rídico español: la normativa procesal, las me-didas de prevención y el derecho de asilo

Ricardo Juan Sánchez. Derecho Procesal, UV

Carmen Miguel Juan. Abogado. The AIRE Cen-tre (Advice on Individual Rights in Europe)

Leire Lasa. Comisión Española de Ayuda al Refugiado-Euskadi.

Yolanda García Ruiz. Derecho Eclesiástico del Estado, Universitat de València

Conclusiones y propuestas: Víctor Merino Sancho. IUDHUV.

31 de octubre, viernes

9 h. Panel III. Experiencias en otros países eu-ropeos. Aplicación del Derecho y desarrollo de buenas prácticas

* BélgicaEls Leye, ICRH, The International Centre for Reproductive Health, Ghent UniversityAlexia Sabbe, ICRH, Ghent University

*SueciaSara Johnsdotter, Malmö University

*FranciaLinda Weil-Curiel, CAMSE - Commission pour l'abolitions des mutilations sexuelles

Conclusiones y propuestas: Ángeles Solanes Corella, IUDHUV

11 h. Panel IV. La experiencia del protocolo de prevención de la Mutilación Genital Femenina en Cataluña y Aragón.

Anna Mateu i Vidal, Departament d’Acció So-cial i Ciutadania, Comisión de Coordinación contra la Violencia doméstica de Girona

Rosa Negre Costa. Sergent, Mossos Esquadra, Cap de la Unitat Regional de Proximitat i Aten-ció al Ciutadà, Girona.

Pilar Aldea Lacambra, Unitat de Detecció i Pre-venció del Matractament Infantil (UDEPMI), Di-recció General d’Atencio a la Infància i l’Ado-lescència, Generalitat de Catalunya

Lucía Henar Esteras, Instituto Aragonés de la Mujer. Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón.

Conclusiones y propuestas: Àngels Galiana Saura. Universitat Rovira i Virgili de Tarragona

13 h. Panel V. La prevención de la MGF desde la perspectiva socio-sanitaria Y desde la socie-dad civil

Sally Saidy. Asociación de Mujeres Anti Mutila-ción.

Esther Cañete Celestino. Equipo de Salud se-xual y reproductiva. Médicos del Mundo-Ara-gón.

Juana Moreno Navarro, Enfermera pediátrica, Institut Català de Salut, Mataró-Maresme, Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales; Uni-versitat Autónoma de Barcelona

Inmaculada Sau Giralt, Pediatra ABS Sta. Colo-ma de Farners, Girona. Coordinadora de la Co-misión para la Vigilancia de los derechos de las

mujeres y niñas de la zona sanitaria de Girona.

Conclusiones y propuestas: Ruth Mestre i Mestre, IUDHUV

Panel VI. Conclusiones y propuestas

José García Añón. Instituto Universitario de

Derechos Humanos de la Universitat de Valèn-

cia.

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA


Recommended