Transcript

“Experiencia de la Participación comunitaria en Bizitegi”. Pablo Ruiz. Coordinador Técnico en Bizitegi.

Prestación servicios

Sensibilización

Participación en iniciativas vecinales

Generando oportunidades de

interacción en el barrio

Apoyo operativo a comunidad de

vecinos

Detección de necesidades sociales

del barrio

Trasmisión de valores en sus redes

de apoyo

A la recuperación (proceso)

De la rehabilitación (lineal) Estabilidad a Rec. Capacidades a Rec. Funcional a Participación

A la recuperación (proceso)

De la rehabilitación (lineal)

A la recuperación (proceso) Todas las dimensiones en juego desde el principio

Estabilidad a Rec. Capacidades a Rec. Funcional a Participación

ÁMBITO VITAL: ECONÓMICO, JURÍDICO Y LABORAL

1 Situación económica

2 Ocupación – Trabajo

3 Situación jurídica y titularidad de derechos en el ámbito económico, laboral y residencial

ÁMBITO VITAL: CONVIVENCIAL

4 Situación de alojamiento y de la vivienda

5 Disponibilidad de relaciones, vínculos afectivos y recepción de apoyo social para la convivencia personal y familiar de redes primarias y secundarias

6 Relación convivencial, personal, familiar

7 Organización de la vida cotidiana

8 Relaciones convivenciales en otros contextos de convivencia en los que transcurre parte de la vida cotidiana

ÁMBITO VITAL: PERSONAL

9 Competencias – Habilidades sociales

10

Educación – Formación – Información – Capacitación

11

Dinamismos vitales

12

Disposición al cambio – Uso de los sistemas de protección

ÁMBITO VITAL: SOCIO - SANITARIO

13

Salud física

14

Salud mental

15

Drogodependencias – Adicciones

16

Discapacidad, dependencia

ÁMBITO VITAL: SOCIAL

17

Aceptación social y convivencia cotidiana comunitaria

18

Relación, adaptación al medio social y normativo

19

Disponibilidad de relaciones sociales y ejercicio de la participación social

Etapas por las que pasamos en Bizitegi a la hora de entender la participación de las personas a las que atendemos:

1. Cada persona puede y debe ser la protagonista de su propia vida… desde el principio: • Planes individualizados negociados, autonomía funcional…

2. Cada persona puede y debe ser protagonista en los contextos en los que ya participa… desde el principio: • Asambleas de centro, quejas y sugerencias, participación en la elaboración del plan estratégico de

la entidad…

3. Cada persona debe participar activamente en la comunidad… desde el principio: • Actividades de aportación comunitaria…

AU

TON

OM

ÍA

ESTABILIDAD

AU

TON

OM

ÍA

ESTABILIDAD

Utilidad social clásica

Sus contribución:

• Trabajo remunerado.

• Participación autónoma en grupos sociales.

Nuestro trabajo:

• Capacitar y apoyar las acciones autónomas de la persona.

AU

TON

OM

ÍA

ESTABILIDAD

Útiles en su entorno Su contribución: • (A su pesar) Ser el ciego en un mundo de tuertos. • Ser solidario desde los contextos cercanos y seguros:

su red social más cercana y las estructuras creadas por los servicios de atención.

Nuestro trabajo: • Asistencialista, dar seguridad. • Identificación y apoyo de sus puntos más fuertes.

AU

TON

OM

ÍA

ESTABILIDAD

Útiles a través de nuestras actividades

Su contribución:

• Aportación a los contextos comunitarios desde actividades de los servicios.

• Desde la acción grupal.

Nuestro trabajo:

• Acompañar a diseñar bien las actividades, encontrando necesidades del entorno.

• Dinamizar redes de solidaridad.

AU

TON

OM

ÍA

ESTABILIDAD

Útiles a través de nuestras y SUS actividades

Su contribución:

• Aportación a largo plazo a los contextos comunitarios desde estructuras de apoyo y sistemas de autoayuda.

• Desde la acción grupal.

Nuestro trabajo:

• Acompañar a diseñar bien las actividades, encontrando necesidades del entorno.

• Acompañar sus redes de solidaridad.

Resultados participación comunitaria

16

35

45 49

0

10

20

30

40

50

60

2010 2011 2012 2013

Acciones de participación comunitaria

2012 2013Perfil personas atendidas 43,41 44,28

Grado de Avance medio 0,63% 0,47%Objetivos conseguidos en Bizitegi 72,30% 65,13%

19- Disponibilidad de relaciones sociales y ejercicio de la

participación social

0 2 4 6 8

10

2011 2012 2013

7,78 7,52 7,06

Satisfacción personas usuarias con la participación comunitaria

Ámbito

ECONÓMICO - LABORAL, RESIDENCIAL

CONVIVENCIAL

PERSONAL

SALUD, SOCIO SANITARIO

SOCIAL

Dimensión

17·Aceptación social y convivencia cotidiana comunitaria

18·Relación, adaptación al medio social y normativo

19·Disponibilidad de relaciones sociales y ejercicio de la

participación social

DIFICULTADES:

• Mentalidad caritativa. • Nuestra marca: “exclusión”. Estigma. • Reforzamos su papel de perceptores (pasivos). • Resistencia de los profesionales. • Políticas y sistemas de atención orientados a

problemas. • Las personas en exclusión activas son incómodas.

BENEFICIOS:

• Alta satisfacción. • Reduce el estigma. • Previene mejor crisis y recaídas. • Sistema más barato económicamente. • Concebimos nuevos modos de inclusión.

RESUMEN: 3 ideas

1. Otro concepto de solidaridad. 2. Sólo está incluido quien es solidario. 3. Nuevos modos (no niveles), de inclusión.