Download pdf - Absolutismo y Despotismo

Transcript
Page 1: Absolutismo y Despotismo

GUIA CONTENIDO 23 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO PARTE IV

1.0 LAS IDEAS ABSOLUTISTAS. Según Maquiavello : “el egoísmo destructor del hombre sólo puede ser dominada por una voluntad más fuerte y no limitada por ley humana alguna”. Tiempo después el pensador Thomas Hobbes profundiza estas ideas al agregar que “pertenece a la esencia de la soberanía el ser absoluta y eterna en poder, misión y tiempo. El príncipe soberano es únicamente responsable ante Dios. Todos los príncipes de esta tierra están sometidos a las leyes naturales y divinas “. Las ideas de Hobbes tuvieron gran influencia en las Cortes Europeas del siglo XVII, así como su obra clásica “El Leviathan” es considerado la máxima expresión ideológica del absolutismo europeo. 2.0 LA CONSOLIDACION DEL ABSOLUTISMO EN FRANCIA BAJO EL REINADO DE LUIS XIV Es sin duda en Francia donde el absolutismo tuvo su máxima expresión. Donde los gobiernos de los cardenales Richilelieu (1624 - 1642) y Mazarino (1642 - 1661), sientan las bases de una monarquía centralizada y hegemónica, que beneficia al monarca y supedita el poder feudal y de la Iglesia Católica en un monarca que fundamenta su poder con argumentos divinos. Ello llegará a su máxima exaltación con la llegada al trono del rey Luis XIV. El gobierno del monarca Luis XIV (1662 - 1715) constituye el ejemplo más claro, bien organizado y despótico del sistema absolutista de gobierno durante el siglo XVII. Algunas frases del monarca como: “el estado soy yo “o “después de mí el infierno” son todo un símbolo del orden político establecido en Francia. La voluntad del monarca que representa la del Estado, determinará la vida entera de Francia y, orienta la economía y la sociedad hacia el endiosamiento de la monarquía absoluta. Se construye un sistema administrativo donde el país queda dividido en provincias, una administración centralizada y racional de las arcas fiscales, un ejército de 275.000 hombres, muy bien armado y organizado por armas y unidades tácticas. Es definitivamente la voluntad soberana del llamado” Rey Sol” la que gobierna mediante el apoyo de un gabinete, formado por ministros de su total confianza y donde todos los elementos del poder están destinados a la exaltación del rey. La expresión arquitectónica está plasmada en lo que es el palacio de Versalles. Una concepción artística característica del barroco y funcional a los afanes absolutistas del monarca y su séquito nobiliario. 3.0 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL BAJO EL ABSOLUTISMO. Arriba en la cúspide estaba el rey y su séquito, inmediatamente después la nobleza o primer estado ; más abajo tenemos al clero o segundo estado, en los niveles subordinados un tercer estado compuesto por quienes no compartían el poder, básicamente la burguesía y, un cuarto estado o campesinado, que con cierta frecuencia es aglutinado como parte del tercer estado. La nobleza representaba sólo un 1.3% de una población que a mediados del siglo XVIII era de 18 millones de habitantes. Detentaba el poder político gobernando desde el palacio de Versalles, siendo seguida por las cortes provinciales que administraban el país, la llamada Baja Nobleza. La nobleza controlaba las mejores tierras de Francia, no pagaba impuestos y además mantenía una serie de privilegios sociales.

Aprendizaje esperado: El absolutismo como forma de gobierno. Despotismo Ilustrado del siglo XVIII, el concepto de "razón" y discusión sobre sus efectos en el mundo

moderno. el legado político - ideológico de la Ilustración.

Se entiende por Absolutismo una forma de

gobierno, propia de las monarquías, en la que el monarca tiene prácticamente un poder ilimitado.

Page 2: Absolutismo y Despotismo

El clero representaba el 0.5% de la población del país y era bastante heterogéneo. Un alto clero de cardenales y obispos vinculados a la nobleza y, con prerrogativas especiales ( percepción del diezmo eclesiástico ) y un bajo clero, compuesto por religiosos de provincia y aldeas, de un nivel social distinto, de escasa educación y con menores prerrogativas. En conjunto el clero representaba la unión de los principios del “trono y el altar” de modo de ejercer un control férreo sobre la población. El tercer estado o estado llano estaba compuesto por la burguesía y ésta tampoco era homogénea en sus niveles de ingreso. Existía una burguesía orientada a las actividades productivas, una parte de esta, dedicada a la actividad mercantil de alcances internacionales, creó grandes fortunas y con el paso del tiempo se vinculó al orden nobiliario. Pero la mayor parte de la burguesía estaba compuesta por pequeños y medianos comerciantes y artesanos que conformaban la base del estado llano. Finalmente el campesinado vivía en condiciones precarias, sometido a un régimen de servidumbre. Pagaba fuertes impuestos al Estado, a la Iglesia y a la nobleza. Esa mayoría olvidada de los libros de historia, que con su trabajo diario permitía alimentar a la población de Francia. 4.0 EL MERCANTILISMO. Las ideas económicas de las monarquías absolutas estaban centradas en la creación de una economía nacional dirigida, con planificación y contabilidad ordenada. Para ello el ministro de hacienda de Luis XIV Jean Colbert procedió a crear las condiciones financieras indispensables mediante la fundación de aduanas como impuestos directos e indirectos que tenían por objetivos mantener el ejército y la administración central, así como sufragar los gastos de la Corte. Siguiendo las concepciones económicas de la época, por la cual la riqueza del país consiste en sus disponibilidades de metales preciosos y moneda, el mercantilismo propiciará una balanza comercial favorable por medio de la exportación de productos suntuarios (artículos de lujo, perfumes, cristalería, porcelanas, vestimentas, etc) como la importación de metales preciosos o productos exóticos. Se crean monopolios estatales y manufacturas subvencionadas (grandes industrias artesanales con división del trabajo), se fomenta el incremento de la marina mercante y de las compañías comerciales ultra marítimas.

5.0 EL BARROCO: ARTE AL SERVICIO DE LAS GRANDES MONARQUÍAS.

El barroco responde a una cultura y como ella obedece a motivos poderosos cuales fueron los de la contrarreforma, con su espíritu combativo, dramático, social y propagandístico. Las ideas de la contrarreforma fueron en gran parte difundidas a través del arte. La arquitectura Barroca: fue una continuación de la renacentista. Insensiblemente, aquélla se fue cargando de adornos, volutas, capiteles más complicados y vino a dar origen a lo que llamamos estilo barroco, en el Barroco se convierte en movimiento, en vida, en ampulosidad y gracia desmesurada, rayado en la ostentación.

Page 3: Absolutismo y Despotismo

Se le ha llamado el estilo de los jesuitas porque el primer edificio típicamente barroco, o considerado como tal, se erigió en Roma y es la Iglesia de Jesús, según planos de Vignola. Por esta razón también se le ha llamado el ARTE DE LA CONTRARREFORMA o arte católico. En 1624 el arquitecto Lorenzo Bernini (1598-1680) empezó el altar mayor de San Pedro de Roma, de claro estilo barroco. Las columnas retorcidas, salomónicas como se llamaban, la riqueza de los capiteles y el predominio de formas redondeadas daban idea del esplendor y poder que había llegado la Roma papal del siglo XII. En España el barroco coincidió con el Siglo de Oro.

En Italia se destacaron: Caravaggio, precursor del barroco en la pintura italiana, le da al movimiento un gran impulso y Guido Reni. En Francia Nicolás Poussin y Claude Lorrain. En España José de Ribera, Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo. También son reconocidos gracias a la escuela Flamenca: Rubens, considerado el más barroco de todos los pintores por su realismo, viveza de colorido y movimiento; Anton van Dyck. 6.0 CAMBIOS POLITICOS Y CULTURALES. Numerosas guerras se sucedieron entre las potencias emergentes de esta época. Así, tenemos el conflicto que involucró a Gran Bretaña y Francia (GUERRA DE LOS SIETE AÑOS), y que arruinó económicamente a esta última al perder sus colonias en América. Posteriormente, Gran Bretaña perdió también las suyas con la declaración de independencia de Estados Unidos en 1776, país que en 1787 proclamó su Constitución Política. 7.0 SURGE EL CONCEPTO DE RAZÓN. Así, el llamado “Siglo de las Luces” representó el surgimiento de una nueva conciencia en que la ciencia y la razón se transformaron en los pilares sobre los cuales se apoyaría el progreso ulterior de la humanidad. Ambas fueron los principales elementos que dieron inicio al gran cambio que este siglo introdujo en la historia de la humanidad. El creciente interés por las ciencias naturales desplazó al que habían suscitado anteriormente las matemáticas –que habían logrado hasta ese momento un nivel tan elevado que las hacía inaccesibles para los no especializados en el tema–. Sin embargo, su desarrollo como tal se haría sentir muy posteriormente.

• La razón es la herramienta básica para alcanzar el progreso. • Todo lo que está de acuerdo con la naturaleza es correcto; la sociedad ha corrompido al

hombre. • La tolerancia, pues cada hombre es una fuente de razón que debe ser respetada como tal. • El progreso, pues la acción humana debe estar encaminada a conseguir un mundo mejor.

La meta es conseguir la felicidad en la Tierra.

IDEAS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO

CARÁCTERÍSTICAS DEL BARROCO

• La predilección por la gran composición efectista, llena de movimiento, • La luz como elemento capital de la pintura se convierte en el problema técnico más

típico del barroquismo. Manejan las luces y las sombras estos pintores de una manera insistente hasta lograr la perspectiva adecuada.

• La temática se enriquece; se representan tipos deformes; aparecen los bodegones, las naturalezas muertas, los cuadros de loros, paisajes, animales. La pintura religiosa desarrolla los temas místicos, y los martirios de los santos. Se pinta la Inmaculada,

alegorías eucarísticas, escenas de la vida de Cristo, historia de los santos, etc.

Page 4: Absolutismo y Despotismo

8.0 CAMBIOS CIENTIFICOS PERMITEN CAMBIOS CULTURALES Y POLITICOS. A raíz de este conjunto de nuevas ideas, se produjo un fuerte proceso de sistemática desacralización y laicización del pensamiento y de la vida. Debe señalarse, en todo caso, que la idea misma de la primacía de la razón no es original de este “Siglo de las Luces”; lo verdaderamente nuevo fue la profunda energía con la que fue proclamada, como consecuencia del progreso científico del siglo anterior, que culminó con el trabajo de Newton. Este físico y matemático británico desarrolló una labor de investigación científica que constituye, a lo largo del tiempo, la base de la mayoría de los avances en esta área desarrollados desde su época. Llevó adelante estudios sobre el movimiento y, aplicando las conclusiones y estudios anteriores de Képler ( tres leyes, de Kepler sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol ) , finalmente Newton dedujo la ley de la gravitación universal. Además, inventó el cálculo infinitesimal y realizó estudios sobre la luz y el color. De esta forma, el trabajo de Newton dio acceso a una nueva visión e interpretación de la realidad, sólo superada por los aportes que en pleno siglo XX haría Albert Einstein con su Teoría de la Relatividad. 9.0 LA CRÍTICA POLÍTICA AL ABSOLUTISMO. Según los ilustrados la razón, el impulso a la crítica, la libertad y la tolerancia religiosa, deben apuntar a garantizar una educación basada en el progreso humano y promover la “fraternidad humana” como la “paz eterna” entre los pueblos, así como la felicidad individual unida a la prosperidad general. Pero sin duda que el más conocido es Voltaire (1694 1778), quien influido por las ideas de John Locke e Isaac Newton, realiza un fuerte ataque a la religión y a la Iglesia en nombre de la razón, considerando la estupidez humana como fruto de la ignorancia. Montesquieu (1689 - 1755), es un brillante intelectual que en sus obras: “Las Cartas Persas” realiza un descarnado análisis de la sociedad francesa, pero es sin duda que en “El Espíritu de las Leyes” donde el autor comenta las diversas formas de gobierno existente, estableciendo su preferencia por la monarquía constitucional, donde el monarca somete al poder de las leyes y no al margen de ellas. En segundo lugar propicia la triple división de los poderes del Estado, en una institución legislativa (Congreso), otra judicial y otra ejecutiva, donde los poderes se fiscalizan entre sí, existiendo el llamado balance o equilibrio de poderes. Juan Jacobo Rousseau (1712 - 1778) en sus diversas obras “El Emilio” y “El Contrato Social” defiende una forma de asociación que conserve a los individuos la igualdad y libertad que naturalmente tenían fuera de la sociedad. Propugna pues, la soberanía del pueblo, una democracia representativa, basada en el principio de que todos los hombres son iguales, libres y buenos por naturaleza. Desde su perspectiva son la sociedad estructurada y la cultura artificiosa las causantes de la maldad de los hombres. La obra programática capital de la época es La Enciclopedia, dirigida a instancia del escritor y filósofo Denis Diderot (1713 - 1784). Su primer colaborador fue el matemático Jean d Alembert. Concebida inicialmente según un modelo inglés, la Enciclopedia superó con mucho los planes previstos, para tratar de ofrecer una visión crítica y completa de la ciencia del siglo XVIII. Sus elementos centrales son: el materialismo, el ateísmo y la creencia en el progreso de la técnica. La obra fue prohibida en 1752 a raíz de la publicación de los dos primeros volúmenes, lo mismo realizo la Iglesia Católica en 1758 al ser puesta en el Index. Frente a las nuevas ideas algunas monarquías europeas, en especial la británica y la prusiana (bajo el gobierno del rey Federico II el Grande), realizaron algunos intentos por rescatar aspectos del pensamiento ilustrado en sus países. Surge una nueva concepción del Estado, creado por el hombre y entregado mediante “contrato” (revocable) al soberano. La función del rey que detenta todo el poder - es proporcionar la felicidad a sus súbditos, aunque sin su participación - (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Estas ideas se enmarcan en el llamado DESPOTISMO ILUSTRADO. 10.0 EL ARTE NEOCLÁSICO CARACTERISTICO DEL SIGLO XVIII. Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y romanos. Los rasgos que definen esta corriente podemos resumirlos en los que siguen:

• Vuelta al mundo clásico. • Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad. • Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados. • Imitación de la naturaleza.

Page 5: Absolutismo y Despotismo

Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados.