Download doc - Actividades

Transcript
Page 1: Actividades

Congregación Agustinos de la Asunción

Colegio Padre Manuel d’AlzonDepartamento de Lenguaje y ComunicaciónProf. Daniela Guerrero- Lorena AlarcónNM3 - 2009

Guía de ejercicios n°1Unidad 0 - Tema: Los géneros Literarios

Actividades:

1ª.- Escribe debajo de cada texto el género al que pertenece.a. Sentí tu mano en la mía

tu mano de compañera,tu voz de niña en mi oídocomo una campana nueva,como una campana virgende un alba de primavera.

b. Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mishermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan encantado estaba por su gracia y mi aventura.

c. Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños!Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples? Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre!Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo aceptarás?Manolín.- ¿Qué me vas a dar?Trini.- Te daré dinero para que te compres un pastel.Manolín.- Yo no quiero pasteles

d. Va y viene mi pensamientocomo el mar seguro y manso,cuándo tendrá algún descansotan continuo movimiento?

2.- Objetivo: Reconocer las principales características de cada género literario en los textos propuestos.

Texto 1:Pero lo que más le gustaba a Gigi era contarle cuentos sólo a Momo, cuando no escuchaba nadie más. Casi siempre eran cuentos que trataban de los propios Gigi y Momo. Y sólo estaban destinados a ellos dos y eran totalmente diferentes a los que Gigi contaba en otras ocasiones.

Michael EndeMomo

Responde a. Resume el fragmento anterior e indica quién cuenta la historia; ¿lo hace en primera o en tercera persona?

b. ¿Qué personajes aparecen en el texto y qué sabemos de ellos?

c. ¿A qué parte de la estructura de la narración (presentación, nudo o desenlace) pertenece el fragmento?

d. Justifica por qué nos encontramos ante un texto narrativo.

Texto 2:Los suspiros son aire y van al aire.Las lágrimas son agua y van al mar.Dime, mujer: cuando el amor se olvida,¿Sabes tú adónde va?

Gustavo Adolfo BécquerRimas

Respondea. ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?

b. Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza, satisfacción, rencor...

c. Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando ejemplos de:

a) Repetición de palabras.b) Rima.c) Repetición de estructuras.d) Empleo del verso.

Texto 3:DOÑA PAULA.- Muy simpáticos, ¿verdad?DOÑA MATILDE.- Mucho. Muy amables.DOÑA PAULA.- Una gente muy atenta.DOÑA MATILDE.- ¿y quiénes son? (Mira cómo se marchan)DOÑA PAULA.- Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana...DOÑA MATILDE.- No está mal el precio. Es económico.DOÑA PAULA.- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y

1

Page 2: Actividades

durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento...

Miguel MihuraMaribel y la extraña familia

Responde a. Este fragmento es un texto dramático porque:a) Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes.b) Nace para ser representado, ya que es un texto teatral.c) No encontramos narrador.

Justifica:

b. ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen?

c. ¿Hay alguna acotación en el texto? ¿Qué información nos aporta? Explica qué son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven.

d. Basándote en tus respuestas anteriores resume con tus palabras las características principales de los textos dramáticos.

Congregación Agustinos de la AsunciónColegio Padre Manuel d’AlzonDepartamento de Lenguaje y ComunicaciónProf. Daniela Guerrero- Lorena AlarcónNM3 - 2009

Guía de ejercicios n°2Unidad 0 - Tema: Los géneros Literarios

Trabaje las siguientes actividades en su cuaderno.

1.- Vocabulario

Busque el significado de los siguientes vocablos: sublime - hazaña – res - bucólico - arraigado - galgo

2.- Identificación de textos

Lea los siguientes textos y, reconozca a qué género y subgénero literario pertenece.

a) Ojos claros, serenos,Si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadososMás bellos parecéis a aquel que os mira,No me miréis con iraPorque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos,Ya que así me miráis, miradme al menos.Gutierre de Cetina

b) Érase un caballero que salió por el mundo a buscar la vida y las aventuras. Yendo por el camino se encontró con cuatro animales:un león, un galgo, un águila y una hormiga, que estaban disputándose una res muerta. Cuando los animales vieron al caballero le pidieron que hiciera el reparto de la res. El caballero accedió y le entregó la cabeza a la hormiga, los huesos al galgo, la carne al león y las tripas al águila. Quedaron muy conformes los cuatro animales y se dispusieron a comer cada uno su parte. Cuando ya hacía un rato que el caballero se había marchado, dijo el galgo:- ¡Hay que ver! ¡Después del favor que nos ha hecho el hombre ni siquiera le hemos dado las gracias! Deberíamos pedir que volviera.- Está bien - dijo el león -, que vaya el águila, que antes lo alcanzará...Antonio Rodríguez

3.- Verdadero o Falso

Complete con V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Recuerde justificar las respuestas falsas.

a) _____ La narración es, ante todo, una forma de transmitir información.

b) _____ Los cuentos son más cortos y fáciles de entender que las novelas.

c) _____ El teatro es la expresión del mundo interior de una persona.

d) _____ Lo más importante de las obras dramáticas es el texto, lo demás es secundario.

e) _____ Las obras épicas pueden estar escritas en verso o en prosa.

f) _____ El drama mezcla situaciones cómicas y trágicas.

g) _____ La elegía es una obra épica, que expresa el dolor por la muerte de alguien.

Congregación Agustinos de la AsunciónColegio Padre Manuel d’AlzonDepartamento de Lenguaje y ComunicaciónProf. Daniela Guerrero- Lorena AlarcónNM3 - 2009

2

Page 3: Actividades

Guía de ejercicios n°3Unidad 0 - Tema: Los géneros Literarios

CuentoA. Selección múltiple

Encierra en un círculo la alternativa correcta. 1 ¿Cuáles son los componentes de un cuento?a. Animales, personaje enemigo y antagonista.b. Héroes y acciones.c. Diferentes tipos de narradores y personajes.d. Personajes y acontecimientos.e. Ambiente, personajes y acontecimientos.

2 ¿Cómo es la estructura básica de un cuento?a. No tiene ninguna estructura.b. Tesis, argumentos y conclusión.c. Presentación del conflicto y desarrollo del conflicto.d. Situación inicial, conflicto y solución del conflicto.e. Inicio y desenlace.

3 Los componentes del ambiente son:a. hechos o acciones.b. tiempo, personajes y acciones.c. espacio y tiempo.d. personajes y tipos de narrador.e. Ninguna de las anteriores.

4 La palabra más apropiada para denominar al “enemigo” del protagonista es:a. personaje malvado.b. opositor del protagonista.c. coprotagonista.d. antagonista.e. héroe antagonista.

5. Podemos definir el cuento como:a. Una narración breve con muchos personajes, los cuales habitan diferentes espacios y tiempos.b. Una narración muy breve, donde se cuentan hechos reales o ficticios.c. Una narración acerca de los personajes, donde se cuentan acontecimientos que suceden en un ambiente.d. Narración demasiado breve que nos dice lo que les sucede a los personajes. Se cuentan hechos o acciones que ocurren en un ambiente.e. Narración simple y breve, donde se nos presentan a personajes desarrollando historias.

6 Los personajes se dividen básicamente en:a. antagonista y coprotagonista.b. personaje principal y antagonista.c. héroe y personaje principal.d. enemigo y antagonista.e. Solo a y c.

7. Para describir a un personaje necesitamos conocer:a. sus características físicas.b. sus características sicológicas.c. las acciones que realiza.d. Todas las anteriores.e. Ninguna de las anteriores.

8. La novela se diferencia del cuento por:a. la cantidad de personajes.b. los diferentes ambientes.c. la variedad de acontecimientos.d. la extensión de la narración.e. Todas las anteriores.

B. Términos pareados: Asocia las definiciones de la columna A con los conceptos de la columna B.Columna A  

a. Lugar donde ocurren los acontecimientos.b. Es el personaje que se opone a los actos del protagonista.c. Nos cuenta la narración.d. Es el héroe del relatoe. Suceden por las acciones de los personajes 

   Columna B                                  

  ___Narrador.

___Protagonista.___Espacio.___Acontecimientos___Antagonista.

C. Trabajar con un cuentoLee con atención el siguiente fragmento y luego responde.             Había una vez un coatí*que tenía tres hijos. Vivían en el monte comiendo frutas, raíces y huevos de pajaritos. Cuando estaban arriba de los árboles y sentían un gran ruido, se tiraban al suelo de cabeza y salían corriendo con la cola levantada.            Una vez que los coaticitos fueron un poco grandes, su madre los reunió un día arriba de un naranjo y les hablo así:

—Coaticitos, ustedes son bastante grandes para buscarse la comida solos, como todos los coatíes. El mayor de ustedes, que es muy amigo de cazar cascarudos, puede encontrarlos entre los palos podridos, porque allí hay muchos cascarudos y cucarachas. El segundo, que es gran comedor de frutas, puede encontrarlas en este naranjal, hasta diciembre habrá naranjas. El tercero, que no quiere comer sino huevos de pájaros, puede ir a todas partes, porque en todas partes hay nidos de pájaros. Pero que no vaya nunca a buscar nidos al campo, porque es peligroso.

—Coaticitos, hay una sola cosa a la cual deben tener gran miedo. Son los perros. Yo peleé una vez con ellos, y sé lo que les digo, por eso tengo un diente roto. Detrás de los perros vienen siempre los hombres con un gran ruido, que mata. Cuando oigan cerca este ruido, tírense de cabeza al suelo, por alto que sea el árbol. Si no lo hacen así, los matarán con seguridad de un tiro.            Así habló la madre. Todos se bajaron entonces y se separaron, caminando de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, como si hubieran perdido algo, porque así caminan los coatíes.            El mayor, que quería comer cascarudos, buscó entre los palos podridos y las hojas de los yuyos, y encontró tantos, que comió hasta quedarse dormido. El segundo, que prefería las frutas a cualquier cosa, comió cuantas naranjas quiso, porque aquel naranjal estaba dentro del monte, como pasa en el Paraguay y Misiones, y ningún hombre vino a incomodarlo. El tercero, que era loco por los huevos de pájaros, tuvo que andar todo el día para encontrar únicamente dos nidos: uno de tucán, que tenía tres huevos, y uno de tórtolas, que tenía solo dos. Total, cinco huevos chiquititos, que era muy poca comida, de modo que al caer la tarde el coaticito tenía tanta hambre como de mañana y se sentó muy triste a la orilla del monte. Desde allí veía el campo, y pensó en la recomendación de su madre.

—¿Por qué no querrá mama —se dijo— que vaya a buscar nidos en el campo?Estaba pensando así cuando oyó, muy lejos, el canto de un pájaro.

—¡Qué canto tan fuerte! —dijo admirado— ¡Qué huevos tan grandes debe tener ese pájaro!            El canto se repitió. Y entonces el coatí se puso a correr por entre el monte, cortando camino, porque el canto había sonado muy a su derecha. El sol caía ya, pero el coatí volaba con la cola levantada. Llegó a la orilla del monte, por fin, miró al campo. Lejos vio la casa de los hombres, y vio a un hombre con botas que llevaba un caballo de la soga. Vio también un pájaro muy grande que cantaba y entonces el coaticito se golpeó la frente y dijo:

—¡Qué sonso soy! Ahora ya sé qué pájaro es ese. Es un gallo, mamá me lo mostró arriba de un árbol. Los gallos tienen un canto lindísimo y tienen muchas gallinas que ponen huevos. ¡Si yo pudiera comer huevos de gallina!...

Cuentos de la selva,Horacio Quiroga, Editorial Andrés Bello,Santiago, 1989 (fragmento).

*Coatí: Mamífero carnicero parecido al mono.

3

Page 4: Actividades

 1 Analizar y responder en el cuaderno

D. ¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Crees que cumplió la recomendación de su madre? Justifica.E. Describe psicológicamente, en un mínimo de tres líneas, al tercer coaticito.F. ¿Por qué se puede afirmar que este extracto es un cuento? Explica refiriéndote a sus características esenciales.G. ¿Cómo se sintió el tercer coaticito al darse cuenta de que ese pájaro era un gallo? Explica.

 2 Inferir:A. ¿Qué significa el siguiente enunciado del cuento: "Detrás de los perros vienen los hombres con un gran ruido, que mata"?B. ¿Cómo se sentiría la madre al ver que el coaticito tercero quería ir al campo? Explica.C. ¿Qué título le pondrías al cuento? Justifica tu elección en un mínimo de dos líneas.D. Transforma el cuento en una noticia. Hazlo, respetando las características de ese tipo de texto.

    c. Desarrollo1 ¿Cuáles son las características de un cuento?2 ¿Puede un cuento no tener ambiente? Justifica tu respuesta.

III PoesíaVerdadero o FalsoFrente a cada afirmación señala si es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas en un mínimo de dos líneas. 1La poesía solo expresa sentimientos profundos y no puede tratar temas cotidianos como ver televisión._______

2. La comparación es la figura literaria donde se igualan dos realidades. _______

3 "Para tus blancas manos suaves como las uvas", es un ejemplo de aliteración. _______

4 "A veces su canasto negro cae en mi pecho", es un ejemplo de metáfora. _______

5 La personificación consiste en cambiar el orden gramatical correcto de un enunciado. _______

6 Se produce una aliteración cuando se repiten letras o sonidos. _______

7 En la personificación se exagera un sentimiento o realidad. _______

8 El hablante lírico es quien escribe un poema. _______

 B. Desarrollo 1 ¿Qué son los motivos líricos? Nombra tres.2 ¿Cuáles son las características generales de un poema? Explica en un mínimo de tres líneas.3 ¿Cuál es la diferencia entre poeta y hablante lírico? 4 ¿Qué personajes han hecho famosa la poesía chilena?6 Elige tres figuras literarias y da un ejemplo de cada una de ellas.8 Un poema, ¿puede no tener rima? ¿Por qué?

C. Trabajar con una poesíaLee el poema de Pablo Neruda e identifica: dos personificaciones (lápiz rojo), dos metáforas (lápiz verde), una hipérbole (lápiz azul) y dos comparaciones (círculos). Poema 6 Te recuerdo como eras en el último otoño.Eras la boina gris y el corazón en calma.En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.Y las hojas caían en el agua de tu alma. Apegada a mis brazos como una enredadera,las hojas recogían tu voz lenta y en calma.Hoguera de estupor en que mi ser ardía.Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:boina gris, voz de pájaro y corazón de casahacia donde emigraban mis profundos anhelosy caían mis besos alegres como brasas. 

Pablo Neruda, en Antología poética, Ed. Santillana,Madrid, 1997.

E. Trabajar con una poesíaLee el siguiente poema y contesta las preguntas que se presentan a continuación. No hay olvido(Sonata)Si me preguntáis en dónde he estado debo decir "Sucede".Debo de hablar del suelo que oscurecen las piedras,del río que durando se destruye:no sé sino las cosas que los pájaros pierdenel mar dejado atrás, o mi hermana llorando.Por qué tantas regiones, por qué un día se junta con un día? Por qué una negra nochese acumula en la boca? Por qué muertos? Si me preguntáis de dónde vengo, tengo que conversar con cosas rotas,con utensilios demasiado amargos,con grandes bestias a menudo podridasy con mi acongojado corazón. No son recuerdos los que se han cruzadoni es la paloma amarillenta que duerme en el olvido,sino caras con lágrimas,

4

Page 5: Actividades

dedos en la garganta,y lo que se desploma en las hojas:la oscuridad de un día transcurrido,de un día alimentado con nuestra triste sangre. 

Pablo Neruda, en Poesías escogidas, Aguilar S.A. de Ediciones,Madrid, 1980 (fragmento).

  1 Analizar:a. ¿Tiene este poema un motivo lírico principal? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.b. ¿Qué sentimientos expresa?c. ¿Aparecen en esta obra figuras literarias? ¿Cuáles? Escribe los ejemplos con su respectivo nombre (tres mínimo).d. ¿Por qué podemos afirmar que esta obra es un poema? Explica.

 IV Drama

A. Selección múltiple Marca con un círculo la alternativa correcta.1 Una obra dramática es:a. un texto que se caracteriza por la expresión de sentimientos, entregados por un hablante lírico.b. un texto escrito que puede representarse en el teatro.c. la representación sobre un escenario.d. un texto que nos cuenta hechos inexplicables.e. Ninguna de las anteriores

2 La escena está marcada por:a. los cambios de escenografía.b. los cambios de vestuario de los personajes.c. las acotaciones del autor.d. la entrada y salida de los personajes.e. Solo c y d.

3 El autor de una obra dramática se denomina:a. Directorb. Autor de dramasc. Escenógrafod. Dramaturgoe. Ninguna de las anteriores.

4 Los personajes son guiados por:a. El guionista.b. Por sí mismos.c. El director.d. El productor.e. El dramaturgo.

5 El cuadro está marcado por:a. la entrada y salida de los personajes.b. los cambios de escenografía.c. las acotaciones del autor.d. el monólogo de un personaje.e. Ninguna de las anteriores

6 Las acotaciones son:a. órdenes del dramaturgo.b. ideas de los actores.c. indicaciones del autor.d. indicaciones del director.e. Ninguna de las anteriores.

7 La acción de la obra dramática se ordena en una estructura externa que se conoce con los nombres de:a. actos, escenas y cuadros.b. situación inicial, conflicto y solución del conflicto.c. escenas y cuadros.d. escenografía, vestuario.e. Solo a y b

8 Se escriben entre paréntesis:a. las sugerencias del productor.b. lo que expresa el otro personaje.c. las indicaciones del autor.d. Nada.e. Solo a y c.

B. Verdadero o FalsoFrente a cada afirmación señala si es verdadera (V) o falsa (F), justificando las segundas. 1 El monólogo es el lenguaje propio de la obra dramática. _______

2 Los vocativos sirven para nombrar a otra persona. _______

3 El conflicto y su desarrollo es el eje central en el drama. _______

4 Los signos de puntuación no son importantes en el diálogo. _______

5 El drama no incluye la expresión de sentimientos. _______

 Responde  

2 ¿Cuál es la diferencia entre monólogo y diálogo?3 ¿Cuáles son los recursos que necesita una obra teatral? Nombra 5.4 Explica qué es la pantomima.5 ¿Qué es el aparte y para qué se usa?6 Explica qué se entiende por desarrollo del conflicto dramático. E. Trabajar con una obra dramáticaLee atentamente un fragmento de la quinta escena de la obra dramática El enfermo imaginario, de Moliere, y luego responde las siguientes preguntas. Escena Quinta Argan, Angélica, Antoñita Argan. (Se sienta en su silla) Pues, sí hija mía, voy a daros una noticia que quizá no os esperáis. Me habéis sido pedida en casamiento. ¿Qué os sucede? Os reís. Es agradable, sí, esta palabra de casamiento. No hay nada que les parezca más grato a las muchachas. ¡Ah, naturaleza, naturaleza! Por lo que veo, hija mía, no hay necesidad de que os pregunte si queréis casaros.Angélica. Yo he de hacer, padre mío, todo cuanto os plazca ordenarme.Argan. Estoy satisfecho de tener una hija tan obediente. El asunto está pues terminado, y os tengo prometida.Angélica. Es mi deber, padre mío, seguir ciegamente todos vuestros deseos.Argan. Mi mujer, vuestra madrastra, quería que os hiciérais religiosa, así como también a vuestra hermana Luisita. Siempre se ha obstinado en ello.Antoñita. (En voz baja) La pícara tenía sus razones.Argan. No quería consentir en este casamiento, pero he ganado yo y he dado mi palabra.Angélica. Ah, padre mío, cuán agradecida os estoy por vuestras bondades.Antoñita. (A Argan) En verdad que me alegra oíros decir esto, y creo que es la acción más cuerda que habéis tomado en vuestra vida.Argan. No he visto todavía al interesado, pero me han dicho que quedaría satisfecho, y tú también.Angélica. Estoy cierta, padre mío.Argan. ¿Cómo y cuándo lo has visto?Angélica. Puesto que vuestro consentimiento me autoriza a abrir mi corazón, no os ocultaré que el azar hizo que ambos nos conociéramos hace de ello seis días, y que la petición que os ha sido hecha es un efecto de la inclinación que, desde aquella primera entrevista, hemos sentido el uno para el otro.

5

Page 6: Actividades

Argan. ¡Ah! No me lo han dicho, pero me place oírlo, y tanto mejor que las cosas hayan ido por este camino. Me han contado que es un muchacho alto y apuesto.Angélica. ¡Oh, sí, padre mío!Argan. De buena estampa.Angélica. Sin duda.Argan. Una persona agradable.Angélica. Claro que sí.Argan. De buena fisonomía.Angélica. Muy buena.Argan. Juicioso y bien nacido.Angélica. Enteramente.Argan. Muy honrado.Angélica. El más honrado del mundo.Argan. Que habla a la perfección el latín y el griego.Angélica. Esto si que no lo sé.Argan. Y que será médico dentro de tres días.Angélica.¿Él, padre mío?Argan. Sí, ¿es que no te lo ha dicho?Angélica. No, de veras. ¿Quién os lo ha dicho a vos?Argan. El señor Purgon.Angélica.¿Es que el señor Purgon le conoce?Argan. ¡Vaya pregunta! Tiene que conocerle puesto que es su sobrino.Angélica. ¿Cleanto, sobrino del señor Purgon?Argan. ¿Qué Cleanto? Estamos hablando de quien te ha pedido en matrimonio.Angélica. Pues bien, sí.Argan. Pues es el sobrino del señor Purgon, o sea el hijo de su cuñado, el médico señor Diafoirus, y este hijo se llama Tomás Diafoirus, y no Cleanto. Y hemos convenido este casamiento, precisamente esta mañana, el señor, Purgon, el señor Fleurant y yo, y mañana este presunto yerno me debe ser presentado por su padre. ¿Que sucede? Te veo muy sorprendida.Angélica. Es que, padre mío, vos habéis hablado de una persona y yo he entendido que era otra. 

Moliere, en El enfermo imaginario.  1 Analizar:

a. Describe psicológicamente a Argan y a su hija Angélica. Entrega tres características de cada uno y fundaméntalas.b. Nombra el conflicto principal c. ¿Está presente el clímax del conflicto en desarrollo? Fundamenta considerando la estructura literaria.d. Describe el ambiente, aplica deducción en tu respuesta.

2 Crear:– Termina la escena con un diálogo, donde Angélica hable con su padre de su amor por Cleanto.

–        Transforma la escena en un monólogo de Angélica.

6

Page 7: Actividades

PAUTA DE CORRECCIÓN guía n° 3

Géneros literarios                I CuentoA. Selección múltiplePreguntaRespuesta1e2d3c4d5c6b7d8eB. Términos pareadosLetra ConceptocNarradordProtagonistaaEspacioeAcontecimientosbEnemigo C. Trabajar con un cuento1 Analizar:– El protagonista es el coaticito tercero. No cumplió la recomendación de la madre, porque era demasiado ambicioso y cuando vio al gallo, pensó, inmediatamente, en los huevos de las gallinas. Esta ansiedad o ganas, seguramente, lo llevaron a la casa de los hombres.–Demostraba ser ambicioso, ya que no se conformaba con cualquier huevo y deseaba mejores (de gallinas). Además, era inteligente, porque relacionaba lo que veía con lo dicho por su madre. Era desobediente, y lo manifestaba al querer hacer algo contrario a lo que su madre le pidió.– Es un cuento, porque se presenta a un personaje principal (coaticito), el cual vive acontecimientos como dejar a su madre, encontrar un gallo, etc. Estos le ocurren en un determinado ambiente. Además se entrega la situación inicial que es cuando la madre les dice que deben buscar solos su comida, y se presenta el conflicto cuando el coatí manifiesta deseos por comer huevos de gallina, es decir, ir al campo. La solución del conflicto no se sabe, porque el cuento no está completo.– Se siente muy emocionado, porque al ver al gallo, pensó en las gallinas y en los huevos grandes que estas ponían.2 Inferir:– Este enunciado significa que los hombres cargan armas, con las que pueden matar animales, entre ellos los coatíes. El hombre es un peligro para ellos y los perros anuncian ese peligro.– Triste, pues sabía que el futuro de su hijo sería riesgoso si iba a buscar los huevos de gallina, ya que podría ser encontrado por un animal feroz o por un hombre, vale decir, podría morir y la madre quería evitar lo mas posible ese final.– Indicadores para evaluar el dibujo:Crea ambos dibujos mostrando las diferencias según la perspectiva de la madre y la del coatí. Para el coatí es un lugar que merece ser conocido, por eso el dibujo debe mostrar colores intensos e imágenes bellas. Por otra parte, para la madre es lo contrario, pues teme al espacio, por ende debe ser mostrado con colores oscuros u opacos junto con imágenes desagradables.– Indicadores para evaluar el título:Este debe reflejar el tema central del fragmento para demostrar que comprende el significado profundo del texto.Es importante que demuestre originalidad y que sea comprensible para el lector.Los posibles títulos pueden referirse a: "Entre mi madre y mi deseo", "Un coatí demasiado ambicioso", "Qué difícil es crecer", “Por un huevo de gallina se puede perder la vida".3 Crear:– Indicadores para evaluar el final:Es acorde con la temática del fragmento.Presenta originalidad (novedoso).Redacta con claridad.

7

Page 8: Actividades

Incorpora a los personajes ya expuestos y a uno nuevo (mínimo).Escribe en forma legible.Respeta las reglas de ortografía ya aprendidas.– Indicadores para evaluar la noticia:Respeta las características y estructura base de la noticia.Transforma el lenguaje narrativo en informativo.Considera la temática del fragmento.– Indicadores para evaluar el poema:Expresa sentimientos acordes con el hablante lírico (la madre).Sigue la estructura central de un poema.Escribe en forma legible.Muestra originalidad en la creación.– Indicadores para evaluar los inicios:Manifiesta juicio crítico discriminatorio para elegir el mejor inicio, es decir, el más coherente con la temática, el más innovador, sugerente, motivador y comprensible..4 Opinar y juzgar:– Les dijo eso, porque ya estaban grandes y eso significa tener que hacer las cosas en forma independiente. – Para evaluar el resto de las preguntas de opinión los indicadores serán:Demuestra reflexión frente a la pregunta.Presenta una opinión sincera.Entrega un juicio coherente con la edad, con presencia de valores centrales como la verdad, la obediencia y el amor.D. Desarrollo1 Las principales características del cuento son: – Es una narración acerca de personajes o seres de ficción.– En este relato se cuentan acontecimientos que suceden en un ambiente. 2 No, porque el ambiente nos entrega el tiempo y el espacio, donde suceden los acontecimientos. Estos tienen que darse en un determinado lugar y en un momento definido. 3 Características del cuento de terror: – El relato de terror está centrado en la personalidad de un personaje que produce miedo.– Generalmente, los acontecimientos se desarrollan en espacios nocturnos, ya que la noche es propicia para generar temor.– El protagonista puede ser un ser maligno, pues busca destruir el bien de una u otra forma.Características del cuento maravilloso:– El relato maravilloso presenta un mundo lleno de fantasía, donde ocurren hechos que no podrían darse en la vida común y corriente.– Generalmente el personaje principal es un ser que busca el bien y por lo mismo no nos asusta, sino que nos conquista por su manera de ser y de actuar.Indicadores para evaluar los cuentos:– En cada creación muestra temáticas y personajes acordes con su categoría, ya sea de terror o mundo maravilloso.– Produce relatos originales y claros en sus redacciones.– Presenta las diferencias principales en cada escrito.– Respeta, en ambos relatos, la estructura básica de un cuento. 4No, ya que existen diferentes tipos de narrador. Por ejemplo, el narrador narra en primera persona o en tercera persona, contando lo que le sucede al personaje principal. Hay otros tipos, que se caracterizan por no participar en la historia, como el que sabe todo (omnisciente) o el que conoce solo una parte de lo acontecido (conocimiento relativo). 5El héroe es el personaje principal de un cuento, quien se caracteriza por realizar cualquier tipo de hazaña para lograr sus objetivos. El personaje enemigo, en cambio, es el antagonista, es decir, se opone a todos los actos que realiza el protagonista.  II LeyendaA. Desarrollo1 Es un relato de la tradición oral, que tiene como finalidad narrar hechos reales que al contarse de generación en generación se van distorsionando con elementos imaginarios y fantásticos.2 Los personajes de las leyendas son extraordinarios, es decir, salen de la cotidianidad. Pueden ser animales, objetos o personas con características que son inexplicables por la razón, como trasformar seres, volar, crear otras entidades humanas, entre otros. 3 No, porque el narrador anónimo relata en tercera persona singular y se refiere a acontecimientos muchas veces sucedidos en un pasado remoto. Los testigos, en cambio, cuentan lo ocurrido en un pasado cercano y ellos han vivido estos hechos. – Indicadores para evaluar los ejemplos:Manifiesta las diferencias propias de cada narrador.Demuestra las diferencias temporales de cada tipo de relato.Presenta las conjugaciones verbales pertinentes.Son poco comunes y comprensibles.4 Las razones pueden ser:– Para explicar hechos de la vida que el ser humano no se puede explicar.C. Creación1 Indicadores de evaluación:– Redacta con claridad.– Incluye las palabras exigidas de acuerdo a su significado.– Narra en primera persona, demostrando ser testigo real del hecho.– Incorpora las palabras respetando las reglas de ortografía correspondientes. – Considera las palabras derivadas y compuestas mostrando conocimiento sobre estas.

8

Page 9: Actividades

– Muestra originalidad en el nombre del protagonista y lo dibuja de manera acorde con la temática expuesta.III PoesíaA. Verdadero o FalsoAfirmaciónRespuesta1FalsaEs falsa, porque puede tratar temas corrientes, lo cual se demuestra en poemas de Neruda (Odas) y en los Antipoemas de Parra, entre otros.2Verdadera3FalsaEs una comparación.4Verdadera5FalsaUna personificación es cuando se le da características humanas a cosas, animales o plantas.El hiperbaton es la figura explicada.6Verdadera7FalsaEs una hipérbole.8FalsaEs quien lo expresa, no quien lo escribe.9VerdaderaB. Desarrollo1 Sentimientos que aparecen expresados como temas en la poesía. Ejemplos: el amor, el odio, la paz, etc.Indicadores de evaluación:– Demuestra comprensión del concepto.– Se expresa con claridad y precisión.2 El poema es una composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones. Está escrito en versos y estrofas. Los primeros son las líneas con efecto rítmico. Las estrofas son el conjunto de los versos.3 El poeta es quien escribe el poema, mientras que el hablante lírico es quien lo expresa (como el narrador).4 Muchos, como Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos recibieron el premio Nóbel de Literatura. Pueden nombrar otros.5 Capacidad de sentir lo que dice, pronunciar bien, expresarse con fuerza y dar énfasis cuando sea necesario. Además, es bueno que acompañe lo dicho con la emocionalidad de su cuerpo para hacerse más convincente.6 Puede elegir cualquiera mientras muestre un verdadero conocimiento del tópico. Esto se aprecia en los ejemplos.7 La rimaconsonante es aquella en que se igualan todos los sonidos de la terminación del verso; en cambio, la asonante presenta la igualdad solo de las vocales.8 Sí, porque puede ser un verso libre.C. Trabajar con una poesía– Personificaciones: "Peleaban las llamas del crepúsculo"; "Las hojas recogían tu voz"; – Metáforas: "Dulce jacinto azul"; "Voz de pájaro"; “Corazón de casa"; "Mi ser ardía"; "Cielo desde un navío"; "Campo desde los cerros".– Hipérbole: “Hoguera de estupor en que mi ser ardía”.– Comparación: "Apegada a mis brazos como una enredadera"; "Y caían mis besos alegres como brasas".Nota: estas citas son solo ejemplos, pueden incluirse muchas otras.D. Creación1 Indicadores de evaluación:– Expresa sentimientos.– Incluye tres figuras literarias y las identifica.– Incorpora cinco palabras con –c y –z, y dos pronombres personales tildados.– Crea la poesía con un título pertinente al motivo lírico central.– Usa un tipo de rima (o una mezcla coherente).– Muestra novedad en la temática y en la estructura.E. Trabajar con una poesía 1 Analizar:– El motivo central es la pena por el tiempo pasado, el que no se puede recuperar y genera nostalgia. El hablante expresa que los días pasan, pero queda el dolor de las amarguras sufridas.– Se encuentran, por ejemplo, la melancolía, la soledad, la rabia, el dolor y la impotencia.– Sí. Personificación: "Del suelo que oscurecen las piedras".Metáfora: "Del río que durando se destruye".Personificación: "Un día alimentado con nuestra triste sangre".Metáfora: "Suelo que oscurecen las piedras".Estas citas son solo ejemplos, pueden incluirse muchas otras.– Porque expresa sentimientos y emociones. Además, está escrito en versos que forman estrofas y presenta figuras literarias.2 Opinar:– Indicadores de evaluación:Fundamenta la opinión con argumentos sólidos.Se expresa con claridad.Manifiesta sinceridad en la expresión.Redacta con precisión y buena letra.3 Crear:

9

Page 10: Actividades

– Indicadores de evaluación: Muestra coherencia con el motivo lírico central del poema.Refleja los sentimientos en los colores e imágenes creadas.IV DramaA. Selección múltiplePreguntaRespuesta1b2d3d4c5b6c7a8cB. Verdadero o FalsoPreguntaRespuesta1FalsaEl monólogo no es el lenguaje propio del género dramático, sino una forma de lenguaje literario a veces presente en las obras dramáticas.2Verdadera3Verdadera4FalsaLos signos de puntuación son muy importantes, porque sin ellos no podemos comprender cabalmente un texto.5FalsaSí, la incluye porque no existe ninguna obra de arte que no contenga sentimientos o emociones.C. Creación de una obra dramáticaIndicadores de evaluación:– Muestra dominio del lenguaje de una obra dramática.– Crea un comienzo coherente con la expresión elegida.– Redacta bien, usando la ortografía puntual aprendida y el modo imperativo cuando es pertinente.– Muestra originalidad en el tratamiento del tema y desarrollo de la situación inicial.D. Desarrollo 1 Es una forma literaria, donde se cuenta la historia completa del film. En este se escribe todo lo que se verá u oirá en la pantalla cuando la película sea exhibida. De este modo, todo el equipo (actores, vestuaristas, sonidistas, etc.) puede leerlo y planificar cómo se construirán las escenas.– Indicadores para evaluar el ejemplo:Tiene un título innovador y acorde con la temática.Posee las especificaciones necesarias: lugar y sus características,horario, título de la escena, introducción aclaratoria.Redacta bien el diálogo.2 El monólogo es diferente al diálogo, porque en este habla un personaje solo, como si pensara en voz alta. El diálogo, en cambio, consiste en la conversación entre dos o más personajes.3 Recursos de una obra teatral:– Sonido.– Música.– Vestuario.– Luminosidad.– Escenografía.– Maquillaje4 Es una representación mímica, por medio de figuras corporales y gestos. No se usa la palabra.5 El aparte es una forma del lenguaje teatral que consiste en que un personaje habla hacia el público y supone que el resto de los personajes no lo escuchan.6 En el conflicto dramático se presenta una situación inicial que es alterada por un acontecimiento. Este desencadena el quiebre de la armonía original, y da paso al desarrollo del conflicto que viven los personajes en la obra. El momento de máxima tensión se llama clímax, luego del cual se produce el desenlace de la historia.E. Trabajar con una obra dramática1 Analizar:– Por una parte, Argan es autoritario, porque él quiere elegir el marido para su hija. Es desconfiado, pues cuestiona demasiado a Angélica. También es amable, ya que su trato es suave. Por otra parte, Angélica se muestra obediente con las órdenes de su progenitor. Además es sincera, pues responde a su padre con la verdad. Se aprecia dulce y amorosa por su forma de trato y expresión.– El conflicto principal es que Angélica está enamorada de Cleanto y su padre la quiere casar con otro.Ejemplo:Angélica. ¿Es que el señor Purgon le conoce?Argan. ¡Vaya pregunta! Tiene que conocerle puesto que es su sobrino.

10

Page 11: Actividades

Angélica. ¿Cleanto, sobrino del señor Purgon?Argan. ¿Qué Cleanto? Estamos hablando de quien te ha pedido en matrimonio.Angélica. Pues bien, sí.Argan. Pues es el sobrino del señor Purgon, o sea el hijo de su cuñado, el médico señor Diafoirus, y este hijo se llama Tomás Diafoirus, y no Cleanto. Y hemos convenido este casamiento, precisamente esta mañana, el señor, Purgon, el señor Fleurant y yo, y mañana este presunto yerno me debe ser presentado por su padre. ¿Qué sucede? Te veo muy sorprendida.Angélica. Es que, padre mío, vos habéis hablado de una persona y yo he entendido que era otra. – No, pues recién se está presentando el conflicto y aún deben desarrollarse otros acontecimientos antes de que este llegue a su clímax.– El ambiente se deduce tenso, pues Angélica se muestra muy sumisa al autoritarismo de su padre. Se aprecia falsedad y se nota que hay muchas mentiras y enredos que rodean a los personajes.2 Crear:– Indicadores de evaluación:Redacta el diálogo atendiendo a sus características.Manifiesta concordancia con la escena expuesta.Produce un desenlace comprensible.Sigue usando el estilo del lenguaje de la escena.– Indicadores de evaluación:Redacta un monólogo respetando su estructura.Muestra coherencia con la temática y el conflicto principal.Expresa en el lenguaje la problemática de Angélica.  

11


Recommended