Transcript
  • Perodo 4

    Organizacin y europeizacin

    El neorrenacentismo y

    los "Revivals" (1852-1880)

    Alberto S. J. de Paula, arq.

    La cada del gobierno de Juan Manuel de Rosas deriv, para las catorce provincias de la Confederacin Argentina, en una crisis donde unas fueron actoras y otras espectadoras: el proceso crtico, en s, se desarroll en el Litoral cuya regin entonces alcanzaba evidente superioridad respecto del interior en cuanto a desarrollo econmico y comercial; la transferencia de la sede poltica de Buenos Aires a Entre Ros no fue solo asunto de caudillos, sino tambin demostracin de la continuidad del ejercicio del poder desde el Litoral sobre el interior, aun cuando desde el 11 de setiembre de 1852 Buenos Aires constitua un estado libre, escindido de la Confederacin. Al cabo de casi diez aos y tras avenencias (Pacto de San Jos de Flores) y desavenencias (Cepeda, Pavn), en abril de 1862 asumi Mitre en Buenos Aires la jefatura del estado nacional que durante cuatro meses permaneciera acfala; quedaba todava por resolver la cuestin "capital de la repblica" que culmin recin en 1880. con la federalizacin de la ciudad de Buenos Aires, tras sangrienta lucha armada.

    Durante el perodo 1852/1880 se desarrollaron dos importantes hechos concernientes a la efectiva expansin terr itorial de la repblica: la construccin de ferrocarriles y la colonizacin de la Patagonia; el primero estructur el antiguo territorio de la Confederacin sobre la base del nuevo medio de comunicaciones, de velocidad sin precedentes, y con el sistema centrado en Buenos Aires; el segundo permiti un gran incremento de superficies aptas para la ex-plotacin agropecuaria y, consecuentemente, de riquezas exportables a travs del puerto metropolitano. Entretanto una poltica de inmigracin masiva permita ocupar rpidamente reas geogrficas casi despobladas y contribua a una europeizacin del pas.

    La arquitectura y su evolucin estilstica El perodo 1852/1880, que registra cambios tan fundamentales para la vida nacional, es tambin una poca de transformaciones para la arquitectura en sus caractersticas de estilo, programas, modos de produccin y cantidad de obras; los cambios sociales causados tanto por la modificacin del estilo de vida de las clases altas como por la influencia de la inmigracin masiva, in-

    cidieron asi en el carcter global de la arquitectura argentina.

    A diferencia del neoclasicismo de principios del siglo XIX, que tuvo alguna (no mucha) influencia sobre la arquitectura por-tea, pero casi ninguna fuera de ella, la tendencia neorrenacentista de mediados de ese mismo siglo se desarroll con fuerza en toda la regin litoral fluvial y, ms d-bilmente, en las provincias del interior. Buenos Aires, Paran, Concepcin del Uruguay y Corrientes, al igual que Montevideo y Asuncin del Paraguay (por solo citar los centros principales) tuvieron entonces una intensa renovacin edilicia, de gran semejanza en sus caractersticas programticas y estilsticas, no menos que en la importancia global de sus obras y volmenes de construccin.

    La particularidad de la arquitectura bonaerense dentro del programa sealado es la doble vertiente del neorrenacentismo en boga: hay una influencia de origen italiano, cuyo precursor fue Pedro Fossati y cuyos mximos exponentes seran Nicols Canale y su hijo Jos Canale, pero en Buenos Aires tambin hubo otro neorrenacentismo de origen ingls, materializado principalmente por Eduardo Taylor y Enrique Hunt. Ambas corrientes eran asemejables pero fuera de ellas apareci, tambin en el rea metropolitana, el neomedievalismo que, aportado por arquitectos de origen britnico y circunscripto al principio a unos pocos templos protestantes y al detalle ornamental de una que otra fachada cobr, hacia 1880, una considerable difusin nacional.

    Principales estudios y obras Especial mencin merece Carlos Enrique Pellegrini, ingeniero saboyano, graduado en Pars y llegado a Buenos Aires en 1828 para las obras del puerto y aguas corrientes; su lnea arquitectnica acusaba entonces una fuerte influencia neoclsica que luego se diluira un tanto, en el ejercicio de la labor pictrica, hacia una posicin casi romntica: conserv en el diseo de sus cuadros una definida nitidez en lo que concierne a retratos y al dibujo de edificios, pero su temtica se orient hacia escenas de la vida cotidiana, unas veces rsticas y otras intimistas, y hacia una comprensin del entorno y del paisaje netamente romntico. En el antiguo edificio del Teatro Coln (1854/58) Pellegrini trat la vestidura de elementos clasicistas con una libertad de composicin que un cuarto de siglo despus merecera adversos comentarios del arquitecto y crtico Juan Martn Burgos; el antiguo Coln incorpor adelantos tecnol-

    gicos como la estructura metlica de la sala y otros; sus dos grandes fachadas de las calles Rivadavia y Reconquista se integraban armoniosamente con el mbito de la Plaza de Mayo, mediante el recurso de mantener el ritmo y tamao de arqueras, coincidentes con los de la Recova Vieja que divida en dos partes la plaza. Carlos Enrique Pellegrini fue tambin periodista, y desde su Revista del Plata impuls fuerte y decididamente el progreso tcnico y edi-licio de la provincia de Buenos Aires.

    Uno de los precursores del academicismo renacentista, que bien pronto alcanz gran difusin, fue el arquitecto lombardo Pedro Fossati, a quien Urquiza encarg en 1850 la remodelacin de su residencia "San Jos", en Concepcin del Uruguay, convertida en un palacio por su amplitud, ornamentacin acadmica y nobles proporciones; la fachada consta de una amplia galera de arcos sobre columnas de seccin circular, con dos torres o miradores en ambos extremos; el patio principal sigue el mismo lineamiento, en el cual demostr Fossati la solvencia de su oficio, en tanto la distribucin general de jardines, con sus palomares, capilla y hermoso lago artificial, expresa el espritu de las villas italianas del Vneto, mientras una avanzada tecnologa se concitaba en la instalacin de un servicio de aguas corrientes. Fossati manej acertadamente el lenguaje de "loggias" y "cortiles" en otras de sus obras, como la antigua Curia Episcopal de Buenos Aires (1856/62) y los hospitales italianos de Montevideo y Buenos Aires (este demolido); fue tambin autor de otras obras de gran jerarqua: la Catedral de Concepcin del Uruguay (1856/ 58) y el Palacio de Santa Cndida (c. 1860) de Urquiza, cerca de la misma ciudad; en este emple una escala monumental y un partido semejante al de las "villas palladianas" aunque difiera de estas el planteo general.

    En 1855 llegaron a Buenos Aires los ingenieros genoveses Nicols Canale (1804-1874) y Jos Canale (1833-1883) hijo del anterior, autores de obras de gran envergadura como la Catedral de Lomas de Zamora (1860-1902) y la quinta "Los Leones" (1858) de Esteban Adrogu, en la misma ciudad, esta de partido compacto y rodeada sobre tres frentes por una columnata de orden toscano; tambin fueron autores de las iglesias de la Inmaculada Concepcin (1864-1916), en Bel-grano, cuya planta circular y enorme cpula recuerdan el panten de Agripa en Roma, y de Nuestra Seora de la Piedad (1866-1895), en Buenos Aires, de escala monumental. En materia de diseo urbano, el estudio de los Canale innov respecto de la secular

  • traza de damero, al proyectar el trazado del pueblo de Almirante Brown o Adrogu (1872) con diagonales y perspectivas, as como el conjunto de los edificios pblicos (iglesia, municipalidad y escuela), todos en el estilo "renacimiento italiano" que caracteriz su produccin. Su discpulo y continuador fue el arquitecto Juan A. Buschiazzo. J

    La tendencia "italianizante" alcanz gran auge en el interior de nuestro pas, especialmente en ciertos centros como Paran, Corrientes y Catamarca, donde actuaron los arquitectos Santiago Danuzio, Nicols Gros-so y Luis Caravatti respectivamente, como tambin en Santiago del Estero, donde se radicaron los piamonteses Agustn, Gernimo Ambrosio y Nicols Cnepa.

    Durante el lapso de su capitalidad nacional, en la ciudad de Paran se construyeron los imprescindibles edificios pblicos, dentro de la corriente renacentista italiana: Casa de Gobierno (1854/56, demolida), Residencia Presidencial (1855/58), Cmara de Diputados (1856) y de Senadores (1858) Mercado de la Paz (1858/59) todos obra de Danuzio, a los cuales deben agregarse el Teatro 3 de Febrero (1852/53) del arquitecto Jos Guirce y la Iglesia de San Miguel (1854/65) de Augusto Reant que, como excepcin a la generalidad, es de estilo dura y vagamente neogtico. En la misma poca se construyeron en Corrientes la Catedral (1854/64) e iglesias de Nuestra Seora de la Merced (1856/58) y San Francisco (1858/67), el Teatro Torres de Vera (1958/62) y el Cabildo o Legislatura Provincial (1856/59) todas obras de Nicols Grosso quien tambin fue autor del templo antiguo de Itat (1853/56).

    El lombardo Luis Caravatti lleg a Catamarca en 1857, con 26 aos de edad y se hizo cargo del proyecto y ejecucin de la Casa de Gobierno (1857/59) y despus, entre otras obras, de la terminacin de la Catedral (1862/75) y de la construccin del Colegio Nacional (1876), la Escuela Normal (1878), el Seminario Conciliar (1882/91) y la iglesia de San Pablo en Capayn. Tambin los Cnepa cumplieron importante labor, pues fueron autores del templo y convento de Santo Domingo, en Crdoba (1858/62), del Cabildo o Jefatura de Polica, en Santiago del Es-tero (1867), y de la Catedral de la misma ciudad (1869/78).

    La universalizacin del gusto renacentista-italianizante en todo el pas coincidi con el perodo de renovacin de importantsimos edificios pblicos y, en general, significativos para el paisaje urbano de nuestras ciudades; fue posible, entre otras causas, por la presencia de profesionales y artesanos de origen italiano, quienes no solo difundieron el estilo en el cual se haban formado acadmicamente sino que, en el caso de los operarios, tuvieron amplia capacidad e idoneidad tcnica para mate-rializarlo. Fue una transculturacin a nivel humano que, en una coyuntura excepcional, produjo la modificacin del gusto estilstico; luego, la inmigracin masiva enfati-zara an ms esta situacin.

    De carcter ms mesurado que el de los arquitectos hasta aqu citados, fue la obra del ingls Eduardo Taylor (1801-1868) nacido en Chelsea y arribado en 1824 a Buenos Aires donde atendi, en general, obras particulares hoy desconocidas; en 1854 gan el concurso de proyectos para la Aduana Nue-

    va con su propuesta de volumen semicircular, emergente del agua, y fachada curva, compuesta por un basamento y dos pisos de arqueras de medio punto, que aligeraban su pesada masa de carcter marcadamente romano; sobre el eje estaba la portada monumental rematada por la torre o-"faro de Buenos Aires". Tambin fue autor del palacio Muoa o Club del Progreso (1856) donde emple un sistema compositivo de basamento y dos plantas unidas por un orden monumental de pilastras, anlogo al empleado entonces en Inglaterra por Sir Charles Barry y otros arquitectos; al igual que estos, Taylor cultiv tambin los neo-medievalismos o "revivals" de raz britnica que emple en la neogtica iglesia evanglica alemana (1850/51) de Buenos Aires y en la pequea capilla presbiteriana escocesa de San Juan (1854/55), en Florencio Varela, neorromnca.

    El renacentismo italiano de vertiente inglesa fue tambin cultivado por el estudio de Henry Hunt y Hans Schroeder (este presumiblemente alemn, fallecido en 1871), autores del edif icio de San Martn 216 en Buenos Aires (1861), originalmente Bolsa de Comercio y hoy asiento de la Cmara Compensadora del Banco Central, de las iglesias de Capilla del Seor (1864/66), Tandil (1868, hoy desfigurada) y presbiteriana escocesa de Chascoms (1872); tambin fueron autores de los primeros ejemplos de arquitectura bancaria en nuestro pas, pero su produccin se ha destruido casi totalmente: las antiguas sedes del Banco de Londres (1867) y del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1869/75), en Buenos Aires, as como las numerosas sucursales de este ltimo en el interior de la provincia, sub-

  • asistiendo solo la casa que fue asiento principal del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (1872/76), institucin crediticia desaparecida y cuyo edificio sirve hoy de sede al Banco Central de la Repblica Argentina.

    El neogtico de vertiente inglesa tuvo, en los arquitectos Carlos Ryder y Edwin A. Merry, ejecutores de alto nivel de diseo y calidad de construccin; pueden citarse como muy buenos ejemplos de este perodo dos iglesias: la anglicana de la Santsima Trinidad, en Lomas de Zamora (1872/73), y la metodista episcopal de avenida Corrientes 618, Buenos Aires (1872/75); en ellas es muy destacable la expresin de los materiales con sentido de autenticidad, la organicidad de sus. volmenes, buenas proporciones y. como particularidad esencial, la ejecucin de los techos con cerchas y cielorrasos de madera lustrada que, con los vitrales milticolores y los pisos, generalmente de entarimado, confieren a los espacios interiores calidez y nobleza.

    El estilo "renacimiento francs", que despus del '80 llegara a dominar barrios enteros con sus diversas variantes, comienza a aparecer en las mansardas de la futura Casa Rosada (1873) que proyectara el arquitecto Carlos Kihnlderg, con destino inicial para Correos, en el antiguo palacio mu. nicipal de Lomas de Zamora (1876/82), del casi desconocido Teodoro Juan de Groux de Patty, y en una finca particular de Maip y Lavalle, en Buenos Aires, de autor ignorado y respecto de la cual emitira Sarmiento este comentario posterior: "No tuvo imitadores; se anticipaba".

    Primeros arquitectos argentinos Prilidiano Pueyrredn (1823-1870), que fue graduado hacia 1846 en el Instituto Politcnico de Pars; Jons Largua (1823-1891), que lo fue en 1862 en la Real Academia de Arquitectura de Berln y Juan Martn Burgos (1846-?) en 1870 en la ya citada Academia romana, formaron el primer grupo de argentinos acadmicamente graduados de arquitectos. Este ttulo comenz a otorgarse en nuestro pas en 1878: el 19 de agosto, la Universidad de Buenos Aires otorg revlida a Ernesto Bunge, el 2 de setiembre se gradu Juan A. Buschiazzo y el 8 de noviembre de ese mismo ao qued revalidado el ttulo de Juan Martn Burgos.

    A la antedicha nmina habra que agregar el nombre de Pedro Benoit, h. (1936-1897) quien, sin haber recibido graduacin acadmica, fue siempre considerado como ingeniero y arquitecto y, en cuanto tal, fue el profesional de ms vasta labor en esta poca. Aprendi el oficio junto a su padre destacado dibujante proyectista de origen francs y a los 14 aos de edad ingres como meritorio en el Departamento Topogrfico de Buenos Aires; en 1853 inter vino Benoit en la obra del Gran Hotel Pro-vence y realiz despus trabajos geodsicos y catastrales siendo matriculado, en 1867. como agrimensor. Desde su cargo oficial en el Departamento de Ingenieros de la Provincia, proyect y dirigi un vasto cmulo de obras calculado en 1800 planos.

    La accin de este primer grupo de argentinos arquitectos no ofrece un carcter homogeneo: la obra de Prilidiano Pueyrredn. fuertemente influida por el gusto romn-

    tico, presenta un cierto grado de pintoresquismo como en la quinta de Azcunaga (1853), hoy residencia presidencial de Olivos; tambin realiz una significativa obra de remodelacin de espacios urbanos, orientada a la forestacin de plazas y avenidas, la Plaza de Mayo ante todo, cambiando el concepto de paseo seco que rega hasta entonces. Largua, de reducida produccin, se mantuvo en un academicismo albertiano, expresado en el antiguo palacio del Congreso Nacional (1862), hoy englobado en el interior del ngulo sudeste del Ministerio de Bienestar Social.

    Bunge trabaj durante cinco aos en Alemania, asociado con los arq u i tec to s Schmieden y Martin Gropius (to de Wal-ter Gropius) con quienes en 1867 gan el concurso para la obra del hospicio de Neustadt Eberswalde; en 1869 regres a la Argentina donde fue, segn un comentario de la poca, "el primero que opuso el arte helnico al renacimiento italiano, nico estilo imperante en los tiempos en que Ca-

    1 Aduana Nueva. Buenos Aires (demolida). Eduardo Taylor. arq.

    2 Correo Central, englobado posteriormente en el conjunto arquitectnico de la Casa Rosada. Carlos Kihnilder, arq.

    3 Capilla Presbiteriana Escocesa de San Juan Bautista, Florencio Varela, Eduardo Taylor. arq

    4 Banco de Londres, Buenos Aires (demolido), Henry Hunt y Hans Schroeder, arqs.

    5 Banco Hipotecario de la Provincia, Buenos Aires (hoy Banco Central de la Repblica),

    6 Iglesia de la Inmaculada Concepcin. Belgrano. Nicols y Jos Canale. arqs.

    7 Catedral de Corrientes. Nicols Grosso, arq 8 Casa de Gobierno y Catedral.

    Catamarca. Luis Caravatti, arq. *

  • nale dominaba casi exclusivamente"; su primera obra en Buenos Aires fue la iglesia de Santa Felicitas (1870) de estilo neo-rromnico; entre las posteriores merecen sealarse la Penitenciara Nacional (demolida) y la Escuela Normal de Maestras de avenida Crdoba 1951 que lo muestran como un eclctico muy hbil, de rasgos depurados y capaz de manejar un vasto repertorio temtico dentro del historicismo dominante.

    En cuanto a Burgos, cuyo proyecto para un "Gran Teatro Municipal" fue premiado en el concurso acadmico de su graduacin en Roma, sigui cursos sobre ornato e higiene pblica, sistemas de mataderos urbanos y puertos, en Londres y Pars, para efectuar despus un viaje de estudios a Estados Unidos, donde le fue ofrecida la direccin de obras del Palacio de Correos de Nueva York, que declin para regresar a Buenos Aires donde realiz diversas obras como el Palacio Municipal de Azul (1879), la escuela agronmica de Santa Catalina (1882, hoy Universidad Nacional de Lomas de Zamora), mataderos de Buenos Aires (1889) y otras. Desarroll una vasta labor crtica y docente (fue titular de la ctedra de Arquitectura en la UBA, desde 1883) sosteniendo enfoques de anlisis funcional y seriedad acadmica en cuanto con-cierne a los aspectos programticos y es-tticos-compositivos.

    Las obras pblicas La administracin de Rosas dej tras de s una estructura estatal capitalizada, singularmente en lo que concierne al banco provincial que, de una situacin de bancarrota en 1834 alcanz, al cabo de dos d-

    cadas, un estado de solidez que posibilit el fomento de ambiciosos programas de obras como el Ferrocarril del Oeste, la aduana y muelles de Buenos Aires, el Teatro Coln, las obras sanitarias y otras. La ejecucin de las obras estatales se canaliz bsicamente en tres niveles: el municipal que estuvo a cargo de Prilidiano Pueyrredn, Carlos Enrique Pellegrini y Nicols Canale entre otros; el provincial, que experiment una serie de cambios estructurales hasta la creacin, en 1875, del Departamento de Ingenieros donde actuaron los ya mencionados Pedro Benoit y Ernesto Bunge, y el nacional, del cual nos ocupamos separadamente. En las provinc ia s Buenos Aires incluida el primer grado de inters en el rea de ingeniera lo ocu-paban las tareas geodsicas y topogrficas; de ah que la estructuracin de oficinas de arquitectura se haya concretado muy tardamente, y esta actividad, siguiendo una tradicin de la poca de los cabildos, qudase con frecuencia en el nivel municipal.

    Ya nos hemos ocupado de las inquietudes del presidente Urquiza en cuanto al fomento de las obras arquitectnicas; en 1854 design como Arquitecto Nacional a Augusto Reant, cuya actuacin fue muy breva, ya que su cargo se suprimi al ao siguiente. Recin en 1869 fue creada la Oficina de Ingenieros Nacionales cuyo primer jefe fue el italiano Pompeyo Moneta a quien, desde 1874, secund como Arquitecto Nacional el sueco Enrique Aberg, adscripto en general a la lnea del neorrena-centismo anglo-italiano, como en su obra de la Capitana General de Puertos de Buenos Aires (1874/1876) y en algunos edif icios

    bancarios y pblicos, aunque tambin in-cursion en el neomedievalismo, como en la iglesia de Domselar (1876) y en la Aduana de Rosario (1876).

    Un rubro significativo, aunque ms por su importancia intrnseca que por la cantidad de obras en el perodo que nos ocupa, fue la arquitectura escolar. La construccin de la escuela de Catedral al Norte, en Reconquista 461, Buenos Aires (1858/1860, re-modelada) obra que se adjudic, previo concurso, al arquitecto Nicols Barabino, marc una etapa de renovacin programtica con aceptacin de los conceptos ms modernos de entonces.

    La arquitectura hospitalaria tambin tuvo en este perodo obras significativas, como el antiguo Hospital de Clnicas de Buenos Aires. Los puertos y ferrocarriles no alcanzaron en este perodo el influjo sobre los espacios urbanos que tendran despus de 1880. En general, las grandes obras de ingeniera son posteriores a dicho ao, pero en el caso particular de Buenos Aires hay que mencionar dos rubros de infraestructura anteriores al '80: las obras de salubridad y los tranvas; las primeras hicieron viable la elevacin en altura de los edificios; los segundos posibilitaron la expansin horizontal de la ciudad, mediante la formacin de nuevos barrios, gilmente intercomunicados.

    9 Banco Hipotecario de la Provincia Buenos Aires (hoy Banco Central de la Repblica),

    10 Banco de la Provincia de Buenos Aires, Dolores (demolido), Henry Hunt, arq.

    11 Casa de Gobierno y Catedral, Catamarca, Luis Caravatti, arq.

    12 Catedral de Corrientes, Nicols Grosso, arq.