Transcript
Page 1: Alonso Fabián-puntos Basicos

Alonso Fabián

Los vagos de la campaña bonaerense

La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)

Objetivo trazar un cuadro del proceso de construcción de una figura delictiva: los vagos y

mal entretenidos entre 1730-1830, para lo que se indagan las concepciones que se hicieron en

torno a estas y las nociones y valores que se asociaron a la vagancia. La figura delictiva de la

vagancia puede ser vista como hilo conductor que recorre la practica judicial y policial a través de

varios siglos, esto se ha de ver desde las leyes de Toro hasta los actuales edictos judiciales.

Marco normativo colonial pese a que es conocido el corpus documental indiano de

represión y persecución de la vagancia conviene destacar algunas de sus formulaciones

principales, ya que permiten identificar los momentos de condensación de ideas y de

cristalización de imágenes.

La figura del vago tiene arraigo en la tradición jurídica española de la edad media y que toma

otro significado en America ya en 1369 con las Ley de Toro, se busco reprimir a los

vagabundos y holgazanes, incluyendo aquí a quines no quisieran trabajar por sus manos ni vivir

con el señoraplicable esto tanto a hombres como mujeres, estableciendo una serie de penas

azotes y destierro.

Durante el siglo XVI la figura se fue ampliando y se aplico a los egipcianos y caldereros

extranjeros y a los pobres migrantes sanos que piden y andan de vagabundos, en America se

comienza a juzgar al indio el cabildo los describía como gente bestial de Sgto. Del Estero. Con

el paso del tiempo la figura mental se desplaza hacia otros sujetos.

La ociosidad era la causa de todos los males, su corrección debía resultar de una verdadera

pedagogía social, que tenia como solución final la expulsión del pueblo, hay que destacar que en

un primer momento la figura se asocia con el soltero, y en otro el termino hace referencia a la

preocupación de las autoridades por la movilidad de mulatos y negros libresaparecen

nociones como la de sujeción al trabajo, limitación de la movilidad laboral, permiso legal de

movimiento y empadronamiento como método de control social.

La vagancia no tuvo un cuerpo legal propio, su persecución de inscribió en un marco normativo

difuso, a medio camino entre el derecho moderno distinguida como delito, faltas o

contravenciones, y los viejos procedimientos implantados.

Las normas de persecución a la vagancia en Bs.As (1730-1830) de la evidencia

documental se pueden diferenciar 3 momentos en las disposiciones dictadas y sus penas 1)

1730-1750aquí se establecía que los vagos abandonasen la ciudad y se penalizaba a aquellos

los toleraban, 2) 1780-1790se da un cambio sustancial con relación a los vagos, se los

comenzó a compeler con el trabajo, con la frontera indígena segura, las autoridades aumentaron

el control de la población rural evidenciado a través de la cantidad de alcaldes de hermandad

designados por el cabildo. Para acabar con esta situación de desorden proponían el

1

Page 2: Alonso Fabián-puntos Basicos

establecimiento de escuelas en cada parroquia donde se debía enseñar a leer, escribir y la

religión católica, 3) comienzos del siglo XIXprofundización de lo anterior, se apela a un

mecanismo instrumentado en Córdoba y Tucumán: papeleta de conchabo y se comenzara a

agregar como condena el servicio de armas hacia 1810 (considerando que las exigencias del

servicio militar sobre la población rural se incrementan y abarca a muchos grupos sociales).

Papeleta de conchabo con visado oficial y pasaporte se combinaron para definir la figura objeto

de persecución, las situaciones contempladas eran diferentes pero las unificaba la figura legal

dentro de la cual se las encuadro y la penalización establecida: primero se los penalizaba con 5

años de servicio en el ejercito y sino obligarlos a reconocer un patrón al cual debían obedecer y

servir por un salario justo por 2 años y si era reincidente por 10.

La penalización de las practicas sociales y la ampliación de la figura del vago el

aumento de las penas por reincidencia permiten ver que se quería evitar el juego, la ebriedad

para la vagancia que lo habían adquirido como forma de vida. Se disponía el cierre de tiendas y

tendejones durante semana santa, se prohibía a los dueños de canchas de bolos y otros juegos

abrir los días de fiesta o debían tener cerrado hasta después de misa, a los pulperos no les

permitía la reunión de gente o quienes se propasasen con la bebida antes de la celebración de la

misa.

2