Download pdf - Analizando mi carrera

Transcript

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

ANALIZANDO MI CARRERA

Ha pasado la primera carrera de la temporada, hasta ella, las ilusiones, esperanzas, motivaciones, sueños,... estaban al 100%. Este año has trabajado más que nunca, te has cuidado, has cuidad la alimentación, te has preparado mentalmente, has buscado mejorar en cada detalle y el día de la carrera... Has conseguido acabar satisfecho, has logrado un gran resultado, no te ha salido bien, tuviste que abandonar, no cumpliste con las expectativas, etcétera, etcétera. Es momento de analizar lo que ha pasado.

Despilfarro.com

En la mayoría de los casos, al hablar con deportistas, nos encontramos claramente con tres formas de evaluar sus actuaciones muy diferenciadas entre sí y ampliamente, por número, desmarcadas de los siguientes grupos. Tras una carrera, es muy fácil encontrarnos con deportistas que lo ven todo negativo/positivo ("fatal, fatal, me ha salido horrible, mal, mal desde el principio", "no me he encontrado, he sufrido mucho", "el resultado ha sido lamentable, ni me he acercado a los puestos donde quería estar",..., "fenomenal, muy buenas piernas, un X puesto, perfecto", "me he encontrado genial, buenísima carrera"), los que se ponen miles de excusas ("he hecho todo perfecto pero por X no he podido estar", "si no llega a ser por Y hubiera podido hacer...", "no he podido entrenar en unos días",...) y los que les da igual como les ha salido todo ("a mi me da igual, el puesto ni me interesa, a ver la próxima vez", "yo vengo a divertirme, no ha podido ser hoy",...).

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

En los tres casos, pese a tener visiones distintas de la carrera, poco les va a hacer mejorar para las siguientes carreras, saben que no han estado bien, que se han encontrado en condiciones, que no han conseguido estar donde les gustaría o simplemente no buscaban nada más allá que correr y ver qué pasaba, ninguno de ellos hace una evaluación crítica y objetiva de qué es lo que ha pasado, de qué es lo que han hecho y eso poco les puede aportar. Son pocos deportistas los que al finalizar una carrera se toman su tiempo y reflexionan sobre lo ocurrido de una forma seria y objetiva.

Para poder evaluar de una forma eficiente una carrera, lo primero que tendríamos que haber hecho, incluso antes de empezar, es habernos planteado unos objetivos para la prueba, tanto de resultado como de ejecución, de corto, medio y largo plazo, recordando además, como comentamos en otros artículos, que la competición comienza varios días antes de la misma.

Los objetivos de resultado suelen ser por los que se guían la mayoría de deportistas, si hemos conseguido alcanzar un buen puesto en la carrera, o hacer un tiempo determinado, está bien plantearse objetivos así, pero ya sabéis que no siempre reflejan lo que ha pasado en carrera, y dejar una valoración positiva o negativa únicamente a un resultado es muy comprometido para la moral del deportista y para rendimientos futuros, por tanto, además de objetivos de resultado, también nos tendríamos que haber planteado objetivos de ejecución y evaluar con unos y otros.

Para hacerlo más práctico y sencillo, vamos a plantear un ejemplo. Un ciclista que acude a la primera competición e intenta estar entre los 5 primeros de su categoría pero finalmente acaba en el puesto 9º pese haberse encontrado bien, haber entrenado correctamente, haber cuidado alimentación, prepararse mentalmente,... Como ya habíamos comentado. A tenor del resultado, la valoración podría ser muy negativa, pero vamos a profundizar un poco más haciendo las cosas como debería haber hecho.

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

Nuestro ciclista se había planteado unos objetivos de resultado (aspecto a conseguir por el deportista en un momento dado, “ACABAR EN EL TOP 5”) y de ejecución (una acción a realizar para alcanzar un resultado, apuntarse a la carrera) a distintos plazos (corto, medio y largo). Entre estos objetivos, obviaremos los que estén relacionados con momentos anteriores a la carrera (entrenamientos, descanso, estudios, alimentación,...) y nos centraremos únicamente a los que podrían plantearse desde los minutos previos de la carrera hasta la llegada.

OBJETIVOS DE RESULTADO//OBJETIVOS DE EJECUCIÓN

A CORTO PLAZO:

Salir en cabeza de carrera // Calentar pronto y rodar cerca de la línea de salida muy atento a ser de los primeros en colocarse (si es una carrera en la que no se hace parilla).

Permanecer en cabeza tras la entrada a senderos // Apretar en los primeros metros, buscar huecos, ver los movimientos del pelotón.

Estar entre los 20 primeros del pelotón tras primera criba // Saber sufrir, mantener la concentración, mandarse pensamientos positivos,… en los primeros minutos de carrera.

Superar la primera subida en el primer grupo//Llegar al inicio sin cometer excesos innecesarios, aprovechar el trabajo de otros en la aproximación, elegir desarrollos adecuados, llevar la vista al frente para tomar mejores trazadas, buscar buenas ruedas,...

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

A MEDIO PLAZO:

Aguantar el ritmo del grupo y/o mis rivales del momento // Ahorrar fuerzas a rueda, protegerme del viento, atender a posibles cortes, adelantarse a movimientos o zonas comprometidas.

www.ccalcaynaaltorreal.com

Rodar fuerte una vez superado el tramo inicial // Seguir el plan de alimentación e hidratación en marcha, no sobrepasar mis zonas de seguridad, evitar excesos innecesarios.

A LARGO PLAZO:

Acabar la carrera // Cuidar la mecánica, no arriesgar más de lo necesario, comer y beber según lo planificado.

Acabar en 5º lugar // Preparar tu estrategia, aprovechar situaciones tácticas, ser valiente,...

Esto es sólo un ejemplo de una posible planificación inicial para una carrera, cada uno tendría que haberse planteado unos objetivos que pueden ser desde un par de ellos hasta un número indeterminado (no excederse en los objetivos a lograr por cada tramo para no dispersar la atención, mejor uno o dos muy claros) y tratar de alcanzarlos durante la competición.

Si los tienes, ahora sí podremos evaluar mucho mejor la carrera y ver qué objetivos hemos cumplido y cuáles no, dejando para el final el objetivo del puesto a conseguir y siendo un único valor más a analizar. Si no tenías objetivos, igualmente podrás analizar punto por punto, pero te será más complicado establecer aciertos y errores.

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

SUPUESTO PRÁCTICO

Nuestro ciclista acabó en 9º lugar, ¿por qué? Analizemos.

OBJETIVOS CUMPLIDOS Y POR QUÉ LOS CUMPLIÓ

Llego temprano e hizo un buen calentamiento, se colocó en primera linea, como le había dado tiempo supervisar la salida pudo prever los movimientos del pelotón y situarse bien en los primeros metros, supo sufrir en el primer apretón de los primeros, engancharse a un buen grupo sin exponerse al viento y llegando sin grandes excesos a la primera subida fuerte. Al iniciar la subida se ve con fuerza y decide no quitar el plato pese a acometer una pendiente de fuerte desnivel, comienza bien pero se queda un poco atrancado y pierde unos metros (ERROR DE EJECUCIÓN). Antes de coronar, la pendiente rebaja bastante, está cerca del grupo, durante unos metros duda entre acelerar y engancharse de nuevo al grupo o esperar a coronar, pierde un poco de tiempo pensando qué hacer, finalmente el dolor de piernas le aconseja lo segundo pensando que en la bajada podrá enganchar. Al coronar, se da cuenta que no hay bajada, se le había olvidado revisar el perfil (ERROR DE EJECUCIÓN) y ahora se encuentra en desventaja frente a un grupo compacto.

En el siguiente tramo de carrera intenta enganchar con el grupo olvidándose de comer (ERROR DE EJECUCIÓN), rueda muy fuerte avanzando puestos de gente que se va soltando de un grupo numeroso que va rodando fuerte a relevos. En pocos kilómetros se queda en tierra de nadie, pese a hartarse a tirar no caza y se viene abajo mentalmente, además lo pilla otro grupo pero ha gastado demasiado en los últimos minutos y no les puede seguir (ERROR TÁCTICO).

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

Levanta el pie para recuperar un poco y se deja alcanzar por otro grupo que viene rodando fuerte, ahora sí pilla rueda y puede protegerse del viento, esto le permite tranquilizarse y aprovechar para comer y beber antes de la siguiente subida. En la subida se encuentra bien, va de menos a más y acaba marchándose con los mejores del grupo e incluso ve que los puede soltar un poco lo que le hace venirse arriba, come en el tramo final de la subida y hacen la bajada fuerte pero sin arriesgar, adelantan a algún corredor parado por pinchazos y caídas. Al llegar abajo hacen un buen grupeto con el que camina a relevos durante varios kilómetros alcanzando a muchos corredores sueltos.

En los últimos kilómetros se encuentra fuerte y acaba dejando a los compañeros de grupo, se toma un gel a falta de 10km y le da el impulso final para mejorar alguna posición y acercarse a algunos de otros de sus rivales en el tramo final de la carrera. Al entrar en meta, le comentan que ha quedado 9º.

Si nuestro corredor sólo se fijara en el resultado final, un 9º está alejado de su objetivo, en momentos de la carrera se ha sentido desfallecer, se ha venido abajo, si no tiene más puntos que evaluar y además es un deportista con cierta negatividad, desde el primer momento se podría poner a pensar que sus rivales están más fuertes que él, que no vale para esto, que ha trabajado para nada,... Por lo que el pesimismo le empieza a dominar, rebaja intensidad de sus entrenamientos, pierde motivación y pierde el entusiasmo para la siguiente carrera.

En cambio, como nuestro ciclista tenía todo bien planificado, analizando, se dará cuenta que tuvo una buena actuación a nivel físico, que tuvo pequeños errores técnicos y tácticos, errores de ejecución ignorando los objetivos y estrategias marcadas en algunos momentos, que no mantuvo la concentración o se dejo vencer por pensamientos negativos en cierta parte de la carrera, que algunos de ellos no se hubieran dado si hubiera ejecutado correctamente una acción o hubiera planificado mejor la estrategia o tomado mejores decisiones tácticas. Así, limando esos pequeños fallos podría haber luchado por ese 5º puesto que se había propuesto.

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM

HTTP://ENTRENARCICLISMO.WORDPRESS.COM [email protected]

Con la lista de errores y las posibles soluciones ya podría tener una línea sobre la que poder trabajar en las próximas semanas y cómo actuar en próximas carreras para no volver a cometer los mismos errores. Así mismo, con los puntos positivos, todo lo que hemos hecho bien también tendremos que valorarlo y quedarnos con ello para seguir haciéndolo y seguir con nuestro buen hacer en las próximas carreras, eso no se puede olvidar nunca.

Resumiendo, quedarse únicamente con los aspectos negativos o positivos de una carrera o darle vuelta a circunstancias que se quedan fuera de nuestro control (averías, rivales, recorrido,...) no nos hará que tengamos un incremento de nuestro rendimiento futuro, hay que saber sintetizar cada aspecto de una carrera, ver momento por momento qué ha pasado, qué hemos hecho, cómo nos hemos encontrado, cómo hemos actuado, lo que se nos pasaba por la mente,... y ver qué nos puede servir para mejorar, sea positivo o negativo, lo que no nos sirva, nos olvidamos de ello y a otra cosa, borrón y cuenta nueva (hemos pinchado, no tuvimos el día porque nos encontrábamos mal, sufrimos una caída, hubo rivales más fuertes,...), pero no olvidemos que las carreras se deciden por detalles, y todo detalle que podamos prever, eliminar, modificar,... y que nos sirva para mejorar, es un puntito más cerca que estamos de conseguir nuestro objetivo. Para ayudarte, puedes preparar una libreta con cada una de tus carreras y revisa esos detalles que fueron decisivos.

Dreamstime.com

Entrena, descansa, corre, analiza, remedia,... las competiciones se deciden por detalles, se tú el más detallista con tu preparación.