Transcript
  • DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2003 NO. 80

    “La danza de los Santiagueros”Presentación del casete XANTEYOKUÓTE en la colonia Cuauhtémoc de Tetelcingo”

    ◆ Alfredo Paulo Maya* ◆

    Pasa a la página II

    EL pasado domingo 23 de marzo, enlas inmediaciones del municipio deCuautla, para ser precisos en la colo-nia Cuauhtémoc del poblado de Te-telcingo se realizó un breve evento,pero de grandes repercusiones en lavida de una comunidad que a travésdel tiempo ha caracterizado por ladefensa de su territorio y la cultura“mousieual”.

    El grupo cultural Kuautemok en co-ordinación con las autoridades de laDelegación Municipal, la Junta deMejoramiento Moral Cívico y Mate-rial y vecinos de la comunidad, reali-zaron la presentación del casete“XANTEYOKUÓTE “La danza delos Santiagueros”.

    El Grupo Cultural está integrado porel Prof. Francisco Tenango Pamos,Presidente. Prof. Joaquín Xixitla Vi-llarreal, Secretario. Profa. ImeldaCampos Tenango, Tesorero. PabloCampos Miranda, Primer Vocal,Emma Campos Tenango, SegundoVocal. Y el Prof. Tirso Clemente Ji-ménez. Entre sus principales objetivodel grupo es fortalecer un proyectocomunitario encaminado a difundir laenseñanza del idioma mousieual (ná-huatl) entre los jóvenes y niños de Te-telcingo; así como entre las diferentescomunidades hablantes de una lenguaindígena. Así la grabación de casete“XANTEYOKUÓTE “La danza delos Santiagueros”. se ha convertidoen una de sus estrategias de fortaleci-miento de sus tradiciones culturales.

    Respecto a la importancia de la danzade los santiagueros en Tetelcingo, elgrupo cultural Kuautemok señala:

    “XANTEYOKUÓTE es una danzacolonial muy especial del Pueblo deTetelcingo, Municipio de Cuautla delEstado de Morelos, creada, inventa-da o enseñada por algún sacerdote dela Iglesia católica aproximadamente enel año 1700, dicha danza con crea-ción musical, literaria, religiosa y so-bre todo la letra en la lengua Muosieua-le conocida como náhuatl, fue hechaen honor a SANTIAGO, quien fue uno

    de los apóstoles de Jesús. XANTE-YOKUÓTE es una de las danzas co-loniales que pertenece a la iglesia ca-tólica denominada “EL CALVARIOubicada en las calles de Tabachín, Al-helí, Agapando y Azucena del frac-cionamiento residencial Brisas deCuautla vecino de la Col. Cuauhtemocde Tetelcingo. Y dicha iglesia fue cons-truida aproximadamente en el año de1700. Esta danza está constituida pordos filas de 20 elementos. Una fila seles llama muosieualte y la otra fila seles llama los judíos. Su vestimenta quellevan pertenece a la Alta Edad Mediadel Ejército Español de la fuerza in-surgente.”

    En el evento, la bienvenida y las di-ferentes etapas se realizaron primera-mente en náhuatl y posteriormente se

    tradujeron al español. Tal y como su-cede en ciertos actos públicos impor-tantes de la comunidad, recordamosla visita del EZLN.

    Fueron enfáticos en señalar lasdiferentes dificultades que enfrenta-ron previo al proceso de grabación,tales como la negativa a participarpor parte de los mayordomos en-cargados de la danza y las personasque los acusaron de “pretender ga-nar millones”. Así también los múlti-ples gastos que tuvieron que realizary que no se contemplaron en el fi-nanciamiento que originalmente fue-ra aprobado por el programa delInstituto Nacional Indigenista.

    A pesar de las adversidades el gru-po Kuatemoc hizo saber que la gra-bación de casete es una actividad

    parte de su estrategia de difusión decultural, ya que 500 casetes serán dis-tribuidos entre las diferentes escuelasubicadas en el poblado y colonias deTetelcingo, con el fin de que los maes-tros lo utilicen como material didácti-co de enseñanza. El resto será puestoa la venta (25 pesos) con el fin de ob-tener fondos, ya que se tiene planea-do la grabación de un CD.

    No obstante el grupo también fueenfático en señalar que requieren delapoyo de las fundaciones, organiza-ciones no gubernamentales, así comoamigos que simpaticen con la difusióndel idioma mousieual (náhuatl) puesante la indiferencia de las institucioneseducativas, tiene planeado crear unacentro de investigación de la cultura

    Danza de los Santiagueros, mostrando la fila de los mousieuales y la de los judíos. Tetelcingo Morelos 2000. Foto Alfredo Paulo Maya

  • DO

    MIN

    GO

    6 D

    E A

    BR

    IL D

    E 2

    003

    II

    “La danza...Viene de la página I

    Pasa a la página IV

    Violinista lírico “que toca con el alma pues se trata de un don que Dios le otorgó”. Año 2000. Foto Alfredo Paulo Maya

    mousieual del estado de Morelos. Dehecho se tiene pensado establecerloen el centro ceremonial de Tetelcingo.

    Posteriormente se hizo del conoci-miento los antecedentes históricos dela danza de los santiagueros y comoes que en ella se representa la luchade un pueblo que agredido y al cual sele trata de imponer una religión y unidioma, el español.

    El evento contó con la presencia delos musicos : Violinista, el C. NicolásMacoco Catonga. Tamborista, el C.Refugio Chimal Becerro. Vocalista, elC. Pedro Galicia Becerro. El violinistaaclaró que él nunca había estudiado,que era “lirico” pero que tocaba conel alma pues se trata de un don queDios le otorgó. Hablando primero enmuoseuale y posteriormente en espa-ñol indicaba el nombre de la pieza yuna breve explicación, para posterior-mente interpretar la música. Su entu-siasmo fue tan grande que tocaron va-rias piezas de otras danzas e inclusoen las bodas “tradicionales”.

    Como acto final se hizo entrega delos casetes a los directores de las es-cuelas primarias que ahí se encontra-ban. Según la opinión de uno de losdirectores presentes, la ausencia de

    muchos de ellos, quizá se debió a quelos profesores no han sabido dar ladebida importancia a los idiomas indí-

    genas y el respeto a las manifestacio-nes culturales de su pueblo.

    La reflexion del profesor me pareció

    relevante y pertinente, pues en el estadode Morelos a pesar de que diferentes

    Grupo de Santiagueros ejecutando la Danza en el atrio de laiglesia de los Reyes. Nótese las dos filas de danzantesrodeando a los personajes principales que avanzaninclinados: los judios con el rostro semicubierto y portandosendas pelucas y gorritos. Los Caballeros de Santiago,también armados con palos y luciendo adornos enpantalones y sombreros. Año 1981. Texto y foto de AliciaBarbas y Miguel Bartolomé, 1981.

  • DO

    MIN

    GO

    6 D

    E A

    BR

    IL D

    E 2

    003

    III

    Retablo de San Agustín, Xochitlán◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆

    “Durazno”

    Nuestro patrimoniodesconocido

    El retablo que esta semana nosocupa es el mayor del Templo deSan Agustín ubicado en la locali-dad de Xochitlán del municipio deYecapixtla.

    Este retablo, cuyas dimensionesson de 5.91 por 5.0 metros, es deestilo barroco salomónico, mixto,dorado, con tres cuerpos, tres ca-lles y remate. En la calle central, delos cuerpos primero y segundo, haycolumnas salomónicas pareadas y enel tercero, pilastras estípites tambiénpareadas y con cariátides en el ter-cer tercio. La predela tiene un sa-grario reciente y los espacios rec-tangulares para pinturas de las alasestán vacíos. En los basamentos delas columnas del primer cuerpo, amanera de atlantes, hay tallas poli-coromadas con las representacionesde los evangelistas San Lucas y SanMateo a la izquierda y San Marcosy San Agustín, a la derecha, vistosde frente. En el primer cuerpo, losespacios laterales para esculturas se

    Teresita Loera y Anaite Monterforte

    Nombre científico:Prunus persica (L.) Batsch.

    Familia:Rosaceae

    En la parte norte del estado deMorelos, en la región templada, elárbol del “durazno” florece en estatemporada embelleciendo el pai-saje y llamando la atención por susflores color de rosa que adornanhuertos familiares y jardines. Sucultivo se realiza desde época co-lonial y actualmente vemos en losmercados la venta de diferentesvariedades de la producción local.

    La especie Prunus persica, unaplanta originaria de China, es cul-tivada en nuestro país en formaextensiva. Su uso es ornamental,comestible, cosmético y medicinal.Con los frutos se elaboran princi-palmente, licores, vinos, merme-ladas, jarabes y jaleas

    Árbol pequeño, caducifolio, quemide hasta 5 metros de altura. Sushojas son alargadas y las floresestán dispuestas en coloridas in-florescencias. Los frutos que tie-nen forma acorazonada, son car-nosos, aterciopelados al tacto y

    Fot

    o: a

    rchi

    vo d

    el C

    entr

    o IN

    AH

    Mor

    elos

    aromáticos, de color amarillo ro-jizo al madurar.

    En Europa en la época medieval,era ampliamente conocido el jara-be de durazno el cual se adminis-traba a los niños para fines laxan-tes, pero su uso fue descartado,debido al envenenamiento queeste producía cuando era elabo-rado con las flores, las cualescontienen “amigdalina” ya que laproporción depende de la varie-dad y el hábitat . En el siglo XVII,fuentes históricas de México, re-portadas por Gregorio López ensu obra “Tesoro de medicinas”,lo menciona contra la picadura deanimales ponzoñosos, lombrices,provoca orina, ayuda a la diges-tión, quita el mal olor de la bocay estomago y para confortar elcorazón.

    Actualmente en México, seemplea con fines medicinales enproblemas digestivos, de piel,respiratorios, circulatorios y gi-necológicos.

    En Morelos, el fruto se empleapara resolver problemas de dia-rrea y las hojas en aplicación de

    El Yauhtli

    “Retama” Parkinsonia aculeata. Archivo fotográfico Fuentes-Aviles

    encuentran vacíos y en el nicho cen-tral, rematado por un querubín, hayuna escultura policromada de SanAgustín. En el segundo cuerpo haypinturas de caballete con las imáge-nes de la Virgen de Guadalupe en lacalle central y de un santo agustinono identificado y de San NicolásTolentino en la primera y terceracalles, respectivamente. El nichocentral tiene la particularidad de es-tar flanqueado por pilastras igualesa las del tercer cuerpo. En la pri-mera calle del tercer cuerpo hay unrelieve sobre madera con una esce-na cuyo personaje principal es SanAgustín; en el nicho central se apre-cia una escultura policromada de SanJuan Bautista y en la tercera calle elespacio está vacío. Los fondos paralas esculturas son de tela con florespintadas. El remate es un busto deDios Padre realizado en madera yrecientemente policromado. La tallacon motivos fitoformes es muy pro-fusa y con marcado alto relieve.

    Pasa a la página IV

  • DO

    MIN

    GO

    6 D

    E A

    BR

    IL D

    E 2

    003

    IV

    Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús Monjarás-Ruiz yMiguel Morayta

    Coordinación: Patricia Suárez Ortega

    Formación: Sandra S. Acevedo Martínez

    [email protected] Jalisco No 4, Las Palmas Tels/fax. 3-18 39 08 y 318 39 16

    sectores de la sociedad públicamente hanhecho saber el orgullo que les represen-ta reconocer sus raíces “prehispánicas”y la importancia de apoyar las manifes-taciones culturales “propias de los mo-relenses”, hoy en día son escasos losesfuerzos de las instituciones guberna-mentales, incluso de las organizacionesno gubernamentales y académicas en-caminadas a fortalecer y difundir las ma-nifestaciones culturales, pero con la par-ticipación activa y directa de los propiosdepositarios y creadores de la cultura.En el mejor de los casos se presentandiversos eventos que ensalzan el gran-dioso del pasado prehispánico y la be-lleza de las artesanías indígenas. Ya que

    “La danza...Viene de la página II

    el presente de los pueblos indígenas enMorelos (como el resto del país) exigeuna educación bilingüe, autonomía so-bre su territorio y nuevas formas de re-lacionarse con el Estado.

    Por lo anterior es de resaltarse el retoque han asumido los integrantes delgrupo cultural Kuautemok al plantear-se fortalecer su idioma y cultura. Sonmúltiples las adversidades que enfren-tan, por lo que no es suficiente enun-ciar un orgullo de pertenencia o laherencia de un pasado glorioso, sonnecesarios apoyos concretos que fa-ciliten las actividades del grupo cultu-ral y las autoridades de la coloniaCuauhtémoc de Tetelcingo.

    * Proyecto Etnografía de las RegionesIndígenas de México al Inicio del TercerMilenio. [email protected]

    Uno de los jóvenes que ha sido elegido para ejecutar el papel de Santiaguito, a quiencorresponde cuidar el caballo de madera, durante dos años. Año 1981. Foto y texto deAlicia Barbas y Miguel Bartolomé, 1981.

    NOTA◆◆◆◆◆ El contenido de los artículos que se publi-can es responsabilidad de sus autores.

    las limpias.En estudios científicos, de nivel

    experimental, se ha reportado quela semilla tiene actividad analgési-ca, antihepatotoxica, antiinflama-

    Durazno...Viene de la página III

    toria, anticoagulante. El fruto fres-co tiene diversas funciones: inhibeel desarrollo de tumores, sirvecomo antiviral y antitiroidal; las flo-res son utilizadas como laxante yel tallo tiene propiedades antibióti-cas, diuréticas y anticoagulantes.

    etA-060403etB-060403etC-060403etD-060403