Transcript
  • “Los 33 grados de latitud Norte”. Nuevas fuentes para la historia delcomercio marítimo internacional en San Sebastián (1800-1900)

    Carlos Rilova Jericó

    1. Introducción

    Carlos Rilova Jericó (San Sebastián,

    1967). Doctor en Historia Contempo rá -

    nea por la Universidad del País Vasco

    con una tesis sobre el Duque de Man -

    das, Fermín Lasala y Collado. Su activi-

    dad investigadora, iniciada en el año

    1995, se ha centrado fundamentalmen-

    te en estudios de historia social, cultural

    y política del País Vasco durante los

    siglos XV al XIX.

    Detalle de la corbeta Conchita cons-

    truida en 1860. Colección particular.

  • 2. El puerto de San Sebastián antes

    de la habilitación para el comercio

    con América (1789-1840)

    Empuñadura del bastón de mando que

    perteneció al último prior del Consu lado

    de San Sebastián. Comienzos del siglo

    XIX. Colección Museo San Telmo.

    Plano de la fragata mercante Todos los

    Santos construida en Orio en 1803 para

    Miguel José Eraunseta y Francisco Xavier

    de Echevarria, vecinos de San Sebastián.

    Colección Untzi Museoa-Museo Naval.

  • Puertos europeos y americanos con los

    que San Sebastián mantuvo intercambios

    mercantiles en el siglo XIX. En rojo se

    señalan los más frecuentados. Gra fismo:

    O. Goñi.

  • El puerto de San Sebastián antes de que

    fueran realizadas las obras de reforma

    y ampliación entre 1851 y 1858. Vista

    desde el muelle de Cai-arriba. Litografía

    de G. Carpenter. Colección particular.

    El bergantín Nuevo Carmencita del ar -

    mador cubano José Joaquín Ariste guie -

    ta Galtes llegando al puerto de Do nos -

    tia. Acuarela de José Campión, 1854.

    Colección Untzi Museoa-Museo Naval.

  • Vista de Nueva York desde Brooklyn.

    Estampa del siglo XIX.

    Las redes del comercio donostiarra con

    América no se limitaron a las colonias

    españolas. Dentro o fuera de los cauces

    que permitía la legalidad se mantuvo

    un tráfico con puertos del Este de los

    Estados Unidos, como Filadelfia, Boston

    o Nueva York.

  • Almacenes portuarios de Londres.

    Ilustración de Gustave Doré para la

    carpeta London a pilgrimage, 1872.

    Desde las primeras décadas del siglo XIX

    San Sebastián mantuvo un fluido con-

    tacto comercial con la capital británica.

  • Naufragio en la bahía de La Concha el

    14 de abril de 1874. Acuarela de Ro ge lio

    Gordón, a partir de un dibujo realizado

    por su padre, Laureano Gordón. Junto a

    la corbeta Eulalia en peligro, se aprecian

    los restos de la goleta inglesa Mary

    Lawn. Colección Museo San Telmo.

  • Corbeta Conchita construida en el Oria

    (Aguinaga) en 1860 para J. de Ariste -

    guieta. Colección particular. Hacia 1850

    la flota de San Sebastián contaba con

    cuatro corbetas. Fermín Lasala y Colla -

    do, futuro Duque de Mandas, fue pro-

    pietario, a mediados de siglo, de dos

    embarcaciones de esta clase con las que

    mantuvo intercambios comerciales con

    Buenos Aires, Montevideo, La Habana,

    Amberes y Hamburgo.

  • 3. El puerto de San Sebastián después

    de la habilitación para el comercio

    con América (1841-1864)

    Puerto de San Sebastián. Aguada de

    Didier Petit de Meurville realizada entre

    1857 y 1873. A la izquierda de la ima-

    gen se sitúa la antigua Casa-torre del

    Consulado convertida en dependencia

    del ministerio responsable de obras

    públicas, que cubría además funciones

    de salvamento marítimo. Colección

    Diputación Foral de Gipuzkoa.

  • Vista del puerto de San Sebastián

    hacia 1876. Del álbum fotográfico

    Recuerdo de San Sebastián y Cercanías.

    Colección J.M.U.

    Cargadores. Ilustración de H. Feillet para

    Description des environs de Bayonne et

    de Saint-Sébastien obra de Ch. Henne -

    butte, Bayona, 1852.

  • 4. A manera de conclusión. El puerto de

    San Sebastián entre 1864 y 1900

    Vista del puerto. Aguada de D. Petit

    de Meurville, 1857-1873. Colección

    Diputación Foral de Gipuzkoa.

  • Corbeta en el puerto de Donostia,

    c.1880. Foto Otero y M. Aguirre.

    Colección Iñaki Aguirre.

  • Vista desde San Bartolomé y código

    de señales para la identificación de

    barcos avistados mediante banderas

    que se izaban en el castillo de La Mota.

    Dibujo de Manuel María Alcain, 1835.

    Propiedad familia López Cordón.

  • UMUNTZI MUSEOA . MUSEO NAVAL

    ciudad marítima


Recommended