Transcript
  • Alrededor de un 70% del petrleo producido en la actualidad pro-viene de campos de ms de 30 aos de longevidad, lo que centra elinters de la industria precisamente frente a los campos petrolerosmaduros. El mejoramiento de la recuperacin desde yacimientosconocidos en tan slo un uno por ciento implicara la incorporacinde 10 mil millones de barriles [1600 millones de m3] de petrleoequivalente al volumen de reservas mundiales. Los medios para ellogro de ese modesto objetivo deben incluir el incremento de losfactores de recuperacin desde campos maduros cuya produccinse encuentra en declinacin, tambin conocidos como campos mar-ginales. Se trata de recursos conocidos situados en localizacionesconocidas; a menudo, lo nico que se necesita para explotar elpotencial de recursos es la aplicacin de tecnologas conocidas enforma oportuna y metdica. Adems se estn desarrollando nuevastecnologas para maximizar estas reservas.

    Existen campos maduros en todo el mundo. El rea marina deAmrica del Norte y la plataforma continental del Golfo de Mxicotienen muchos campos que se encuentran en etapas avanzadas desus vidas productivas. Numerosos campos petroleros del Mar delNorte ya han pasado su pico de produccin y el potencial quealbergan los campos ms longevos de Rusia es considerable. Otrasregiones, incluyendo China, India, Australia y Argentina, contie-nen una importante cantidad de campos maduros. Muchos lugaresdel mundo que an se encuentran desarrollando sus recursos,tambin cuentan con campos petroleros que estn ingresando enla meseta tarda de la curva de produccin, incluyendo Mxico,Tailandia, Nigeria y Egipto.

    Los factores de recuperacin de petrleo varan considerable-mente entre las diferentes regiones del mundo y entre los distin-tos yacimientos, oscilando de menos del 5% a ms del 80%. Unaestimacin razonable del factor de recuperacin de petrleo pro-medio es de aproximadamente un 37%. La geologa y las propieda-des de los fluidos inciden en la recuperacin final en cada yaci-miento y estas propiedades son difciles de modificar salvo en lazona vecina al pozo. No obstante, el correcto manejo de los cam-pos petroleros puede mejorar el factor de recuperacin medianteel abordaje de las condiciones existentes en la zona vecina al pozoy del yacimiento en conjunto. Por ejemplo, Statoil increment elfactor de recuperacin final del campo Statfjord de 49% en 1986 acasi 66% en el ao 2000, y tiene expectativas de lograr una recupe-racin del 68%. Durante el mismo perodo, el factor de recupera-cin del campo Gullfaks perteneciente a la compaa, aument de46% a 54%, con una expectativa futura del 62%. Statoil atribuyeestas mejoras a la efectividad del manejo de recursos y a la aplica-cin de tecnologa.1

    Los campos maduros exhiben habitualmente crecientes cortesde agua, a raz tanto de la intrusin del acufero natural en laszonas productivas como de los programas de inyeccin de agua.Nuestra industria produce un volumen mucho mayor de agua quede petrleo a nivel mundial y este volumen de agua debe sermanejado adecuadamente (vase Manejo de la produccin deagua: De residuo a recurso, pgina 30). La produccin de aguatambin afecta los costos de levantamiento (costos de extrac-cin). Una forma de ayudar a controlar estos costos es a travs dela optimizacin de la operacin de las bombas elctricas sumergi-bles (ESP, por sus siglas en ingls) utilizando las actuales tecnolo-gas de vigilancia rutinaria (vase Examinando los pozos produc-tores: Supervisin de los sistemas ESP, pgina 18).

    Transcurridos varios aos de produccin, muchos campos petrole-ros exhiben distribuciones complejas de fluidos y presiones de yaci-mientos. Uno de los principales desafos con que se enfrentan losoperadores de campos maduros es la compresin de la distribucin yel flujo de fluidos existentes dentro de un yacimiento. Esto se puedelograr, pozo por pozo, a travs de la aplicacin de las tcnicasmodernas de adquisicin de registros detrs del revestimiento.

    Mximo aprovechamiento de los campos petroleros maduros

    La adquisicin de registros del flujo de produccin constituye otraimportante herramienta de optimizacin de pozos; una vez determi-nadas las caractersticas de influjo de un pozo, una operacin dereparacin correctamente diseada puede amortizarse rpidamentea travs del incremento de la produccin de petrleo o la reduccinde la produccin de agua, o ambas cosas al mismo tiempo.

    Adems se dispone de nuevas herramientas para la ingenierade un campo petrolero entero. La adquisicin de levantamientosssmicos repetidos, que se conocen como estudios ssmicos adqui-ridos con la tcnica de repeticin, puede proveer informacinvaliosa para la optimizacin de un campo (vase El tiempo lodir: Contribuciones clave a partir de datos ssmicos de repeti-cin, pgina 6). Los cambios producidos en la saturacin y com-posicin de los fluidos, o la ausencia de cambios, pueden indicarla existencia de ciertas zonas del campo que se beneficiaran conla perforacin de ms pozos o pozos que necesitan reparaciones.

    Las cuencas maduras plantean grandes desafos tecnolgicos.Los operadores deben manejar la declinacin de la produccin enel corto plazo, aumentando al mismo tiempo los factores de recu-peracin en el largo plazo. An as, muchos campos petroleros ubi-cados en reas maduras estn siendo operados utilizando la tecno-loga implementada en la etapa de desarrollo original del campo.El mejoramiento de la recuperacin con este equipo, que a vecesalcanza varias dcadas de longevidad, es difcil por no decir impo-sible. Es preciso entonces evaluar nuevas tecnologas, tales comolos registros de produccin modernos, las instalaciones de superfi-cie actualizadas, los mecanismos de levantamiento adecuados confines especficos, o los estudios ssmicos adquiridos con la tcnicade repeticin, para determinar qu elementos resultan econmi-camente adecuados para la situacin en cuestin. Sabemos quelos operadores estn adoptando estas medidas porque casi un 60%del segmento de negocios de servicios al pozo de Schlumbergergira en torno al rejuvenecimiento de los campos maduros.

    La tendencia a prolongar la vida productiva de los campospetroleros destaca la importancia de la aplicacin de tecnologadesde la cuna a la tumba. Los campos que hoy son nuevos, conel tiempo se convertirn en campos maduros. En cada etapa de lavida productiva de un campo petrolero, tenemos que preguntar-nos qu se puede hacer para mantener la rentabilidad econmicahasta ya bien iniciada la etapa de madurez del campo. Esa pre-gunta impulsa a Schlumberger a desarrollar nuevas tecnologasadecuadas para extraer el mximo provecho de los recursos exis-tentes en todo el mundo.

    Usman Ahmed Gerente temtico de campos marginales y de yacimientos carbonatados

    Usman Ahmed se desempea como gerente global del segmento de camposmarginales y yacimientos carbonatados de Schlumberger y reside en SugarLand, Texas, EUA. Adems, ha ocupado diversas posiciones tcnicas y ejecutivasdentro de Schlumberger, en los Estados Unidos y en el exterior. Antes deingresar en Schlumberger, trabaj para Getty Oil y realiz tareas de investiga-cin para TerraTek, Inc. Es autor o coautor de ms de 50 publicaciones y 2 paten-tes en las reas de estimulacin de pozos, evaluacin de formaciones, mecnicade rocas y desarrollo de campos petroleros. Actualmente preside el Comit deImplementacin de Foros del Hemisferio Oriental de la SPE y adems es miem-bro del Comit de Foros de la SPE. Usman posee una licenciatura y una maestraen ingeniera petrolera de la Universidad A&M de Texas, en College Station.

    1

    1. Reinertsen : Development of the Tampen Area, Value Creation in a MatureRegion, presentado en el Da de los Mercados de Capitales de Statoil (12 dejunio de 2003), www.statoil.com/fin/nr303094.nsf/Attachments/gullfaks.pdf/$FILE/gullfaks.pdf (se accedi el 20 de julio de 2004).