Transcript
Page 1: biodiversidad y transferencia información científica

ISSN 373 - 580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 30 (3-4): 253-254. 1995

RECENSIONES

P. L. Forey, C. J. Humphries & R. I. Vane-Wright (eds.). 1994. Systematics and conservation evaluation.Oxford Science Publications, The Systematics Association special volume n° 50, Oxford, 438 pp.

«Yde todos losanimales de toda especie meterásdos en el arca, macho y hembra, para que -vivancontigo. De las aves según su especie, de las bestias según la suya, y de todos los que se arrastranpor la tierra según su casta: dos de cada cual entrarán contigo, para qué puedan conservarse».

Génesis, 7, 19

deberíamos salvar: el papel de la cultura en la determina¬ción de objetivos de conservación (B. G. Norton). 4.

Objetivos de conservación y configuración de labiodiversidad (S. J. McNaughton). 5.Medidas ecológicaspara la conservación de la biodiversidad terrestre: unaperspectiva desde Nueva Zelanda (I. A. E. Atkinson). 6.Inventarios de biodiversidad: algo más que números (N.E. Stork). 7. Investigación en biodiversidad y coleccionesbiológicas: transferencia de información (E. S. Nielsen yJ. G. West). 8. La industrialización de la informacióncientífica (B. J. Richardson). 9. Un método para la esti¬mación rápida de la biodiversidad (I. Oliver y A. J.Beattie).10. Reconocimientoy estado de la conservaciónde plantas de la India (S. Mandal). 11. Uso de datosfitogeográficos para la planificación de la conservación(G. T. Prance).12. Evaluación de la distribución local deespecies amenazadas: un estudio de plantas amenazadasen Italia (R. I. Miller, J. R. Press, M. West y R. M.Baldini). 13. Los números y la distribución espacial delas especies: un análisis de datos británicos (J. H.Lawton, J. R. Prendergast y B. C. Eversham). 14. Lavulnerabilidad relativa de tazones superiores de maripo¬sas nocturnas al cambio de hábitat en Borneo (J. D.Holloway). 15. Patrones globales de endemismo y laconservación de la biodiversidad (S. J. Thirgood y M. F.Heath). 16. Las especies como «moneda corriente» en laconservación: el complejo Karoo/Dune/Red •Lark en elsudeste africano (T. M. Crowe, P. G. Ryan, M. F.Essop, R. K. Brooke, P. A. R. Hockey y W. R.Siegfried).17.Los tazones básales y el papel del cladismoen 'la evaluación de prioridades para la conservación: unavisión desde el agua dulce (M. L. J. Stiassny y M. C. C.de Pinna).18. Diversidadfilogenética: un sistema gene¬ral para la predicción de diversidad (D. P. Faith). 19.Biodiversidad, relación tazonómica y endemismo en laconservación (P. H. Williams y C. J. Humphries). 20.Biodiversidad de la región mediterránea (P. Oos-terbroek). 21. Evaluación sistemática de la diversidad

Distintas fuentes de la Antigüedad, como la Torahhebrea, el relato sumerio de Ziusudra y el poemababilonio de Gilgamesh recogen el relato del Dilu¬vio Universal. A sólo un paso del siglo XXI, la hu¬manidad se enfrenta con una crisis seméjante, don¬de millones de especies de plantas y animales sehabrán extinguido por la acción humana. Es urgen¬te entonces, que científicos y políticos enfrenten condecisión el problema de conservár la biodiversidaddel planeta. Entre el 17 y el 19 de junio de 1992 sedesarrolló en el Natural History Museum de Lon¬dres un importantesimposio internacional, destina¬do a esclarecer el papel de la sistemática en él esta¬blecimiento de estrategias de conservación. Estesimposio reunió unos 150 científicos de distintospaíses y contó con el auspicio del Natural HistoryMuseum, de la Systematics Association y de laLinnean Society de Londres. Peter Forey,Christopher Humphries y Richard Vane-Wrighthan editado un libro con 25 contribuciones presen¬tadas én este simposio.

Los primeros 12 capítulos se refieren al debateacerca de los métodos sistemáticos, las implicanciasecológicas en la conservación y varias cuestionesbásicas acerca de la magnitud de la biodiversidad.Los capítulos 13-24 detallan diversos enfoques sis¬temáticos, basados en ejemplosempíricos, para de¬terminar prioridades en la conservación, con contri¬buciones sobre la selección de áreas de gran diversi¬dad, el valor relativo de diferentes organismos y eldesarrollo de métodos basados en un gran númerode taxones. El último capítulo intenta establecer unpuente entre ecología y sistemática.

Creo que la lista de los títulos de los capítulosmostrará el carácter de la obra:*1. Establecimiento deprioridades para la evaluación de la conservación (W. V.Reid). 2. La medición de la biodiversidad y la política deimplementation (V. H. Heywood). 3. Acerca de lo que

253

Page 2: biodiversidad y transferencia información científica

Bol. Soc. Argent. Bot. 30 (3-4) 1995

taxonómica por suma total (R. I. Vane-Wright, C. R. co se deben a distintos marcos de referencia tempo-Smith y I. J. Kitching). 22. Una base científica para rales, más que a diferencias sustanciales, y su divor-establecer redes de áreas protegidas (C. R. Margules, I. ció refleja una visión reduccionista de las ciencias

D. Cresswell y A. O. Nichols). 23. Nuevos procedi- naturales. Espero que esta obra permita el acerca¬mientos para selección de reservas en New South Wales: miento de sistemáticos, ecólogos y conserva-maximización de las chances de lograr una red represen- cionistas, en pos del objetivo común de conservar lotativa (R. L. Presley, M. Bedward y D. A. Keith). 24. que aún queda de la biodiversidad del planeta,Uso de las Proteaceae para designar una red de reservasnaturales y determinar prioridades de conservación en la —tal como es relatado en el libro del Génesis— elregiónflorística Capense (A. G. Rebelo). 25. La taxono- Señor prometió a Noé y sus descendientes no casti-mía y la medición biótica funcional, o ¿funcionará el gar más a los seres vivos con una catástrofe seme¬

jante. Sería sacrilego entonces que los seres huma-La obra en conjunto es muy buena, estando to- nos destruyamos la biódiversidad del planeta, to¬

dos sus capítulos claramente escritos. Las aplicacio- mando una medida que ni siquiera la mente divinanes empíricas constituyen ejemplos valiosos en sí está dispuesta a tomar.mismos o como modelos para otros estudios. Comoseñalan los editores en el prefacio, las aparentesdiferencias entre el enfoque ecológico y el sistemáti-

Recordemos que al finalizar el Diluvio Universal

arca? (S. H. Cousins).

Juan J. Morrone

254


Recommended