Transcript
  • :: portada :: Otro mundo es posible ::

    08-04-2015

    Buen Vivir, una alternativa posibleJesus Gonzlez PazosRebelin

    Hubo hace unos aos una serie televisiva de ciencia ficcin, misterio y fenmenos paranormalesque alcanz un gran xito. Sus captulos siempre finalizaban con la frase "la verdad est ahfuera". Sirva indirectamente esta frase para referirnos ahora al sistema dominante y lasposibilidades de transformacin del mismo. As, parafraseando la mencionada serie de televisinpodramos decir que "la alternativa est ah fuera". Aunque tambin podemos recurrir allema de Margaret Thacher, "No hay alternativa", que se convirti en divisa delneoliberalismo; pues bien, la desmentimos una vez ms y afirmamos entonces que s la hay.

    Con lo anterior sealamos que, hablemos en singular o en plural, las alternativas al sistemadominante se encuentran fuera de ste y existen como tales, simplemente hay que construirlas. Yesto, por mucho que determinadas fuerzas polticas del propio sistema, pretendan seguirconvencindonos de que desde dentro se puede cambiar. En el interior del sistema hoy no esposible sino matices o maquillajes (eso fue en gran medida el estado del bienestar), sin alterar sucarcter injusto, no redistributivo y empobrecedor, generador de cada vez mayores ndices dedesigualdad entre una minora, cada da ms rica, y las grandes mayoras sometidas al dominio delos dictados de las lites econmicas, con la sumisin de las clases polticas tradicionales.

    Pero, ante esta situacin se suceden los cuestionamientos profundos que van proponiendo ms yms alternativas. Y esto es la prueba evidente de la urgencia por transformar radicalmente elsistema; la buena noticia es que ya hay pasos en esa direccin. Por ejemplo, dentro de esadiversidad de planteamientos, hoy en territorios y pases de Amrica Latina se abren pasopropuestas que no son solo tericas sino que se constituyen tambin en prcticas polticas ysociales, con lo que esto supone de validacin de las mismas. Alternativas posibles como la que nosocupa: el Buen Vivir.

    sta parte de un principio bsico como es el reconocer a la naturaleza como organismo vivo, delcual el ser humano no es sino una parte ms del mismo y no necesariamente la dominante. Elequilibrio de la vida y la sobrevivencia de esa naturaleza y de todos los seres vivos que lahabitamos depender por tanto de los modelos de desarrollo que se implementen en ella. En esteplano, pero justamente en la direccin contraria, hay que subrayar que el sistema capitalista secaracteriza por trasladar a la naturaleza el coste absoluto ms negativo de su modo de producciny explotacin, con todo lo que ello est suponiendo para sta y para la propia sobrevivencia deesos seres vivos entre los que nos debemos incluir. Explicar esto en gran medida cuestiones tangraves como el calentamiento global y el cambio climtico, en suma, la crisis ecolgica quevivimos.

    Respecto a las relaciones humanas y sus modos especficos de vida, el eslogan que domina en el

    page 1 / 3

  • sistema actual de la globalizacin capitalista neoliberal es el "vivir mejor", lo queimplcitamente supone estar mejor que el otro, tener ms, ganar ms, ser ms que... Y todo esepensamiento (ideologa) nos lleva directamente a esa realidad conocida que no es otra que elhecho de que unos pocos (miles) vivan mejor que otros muchos (millones).

    Por el contrario, el Buen Vivir plantea una relacin radicalmente diferente entre los seres humanosy de stos con su entorno natural y social. Supone una concepcin de vida que se distanciaprofundamente de parmetros como el individualismo a ultranza, la bsqueda permanente delbeneficio propio y del lucro, el uso y abuso (explotacin) de la naturaleza hasta su agotamiento, lamercantilizacin total de las esferas de la vida humana, etc. Dicho en pocas palabras, esteparadigma plantea la ruptura conceptual y prctica con la nocin de desarrollo occidental, donde elhecho de "competir" es casi la nica lgica de relacin humana y de produccineconmica, as como de hacer poltica. Colocar en cambio en lugar privilegiado las lgicas de lacomplementariedad y la reciprocidad entre las personas y de stas con la naturaleza, regulandoincluso los sistemas productivos, adems de los sociales y polticos (por ejemplo, rotatividad decargos, la tica como valor de autoridad...). Propone estrategias de largo alcance y plazo que sedeben de articular en torno a la reproduccin ampliada de la vida y no en base al desarrollounidireccional y el crecimiento econmico desenfrenado. Porque frente a la homogeneizacin de lavida que propugna e impone occidente y el capitalismo neoliberal el Buen Vivir parte tambin delprincipio de riqueza que aporta la diversidad, as como la valoracin y respeto por los"otros". De esta forma, an siendo una propuesta en construccin continua, sta pasapor ser alternativa a la deriva productivista y desarrollista en tanto direccin nica y por ser unaoportunidad para construir colectivamente nuevas formas de vida. Las propuestas que se articulanahora son recetas abiertas y en respeto a la diversidad, pero no como simples nuevas formas devida en un plano exclusivamente filosfico, sino tambin como nuevas estructuras polticas(estados plurinacionales, diferentes autonomas, nueva institucionalidad...), econmicas(economas cooperativas, comunitarias, pblicas...) y sociales (no racistas, no discriminadoras,despatriarcalizadas...).

    En suma, todas ellas partes de los necesarios y urgentes procesos de transformacin profunda,pero tambin en dilogo con otras propuestas alternativas al sistema dominante que hademostrado, como ya hemos dicho, nos aboca a sociedades injustas, desiguales e incluso al serioriesgo para la propia vida en y del planeta que habitamos. As, engloban ese ndice de opcionesalternativas que referamos hace poco campos que van desde el abordaje de la transformacin delas estructuras poltico-institucionales, hasta la construccin de nuevas sociedades que partan delreconocimiento del valor de la diversidad de pueblos y sus estructuras, rompiendo de esta formacon los viejos estados-nacin como estructura nica posible. Pero tambin planteando la necesidaddel cambio de la matriz productiva, abriendo las posibilidades para dejar atrs el expolio de lanaturaleza y el extractivismo desenfrenado. Igualmente, dando mayor peso a los modelospblico-estatales, o cooperativos y comunitarios, donde lo poltico controle y defina loslineamientos econmicos y no a la inversa como ocurre en el neoliberalismo.

    Pero, adems de lo anterior, ese ndice de espacios de intervencin del Buen Vivir tambincontempla cuestiones centrales como la gestin integral de los sistemas de vida. Esto a su vezimplica, por ejemplo, el manejo responsable de los territorios y otros componentes de la naturaleza(agua, tierra, bosques y biodiversidad) armonizando las necesidades de la poblacin y laconservacin de la vida, de la diversidad biolgica y el equilibrio armnico de todos los sistemas devida. Se aboga igualmente por la profundizacin del ejercicio de una democracia, alejada de la debaja intensidad hoy dominante (representativa), para construir otra ms participativa y

    page 2 / 3

  • verdaderamente colectiva de la sociedad, de las personas (hombres y mujeres) y de los pueblos, esdecir, una democracia nuevamente repensada y profundizada. La necesidad de la recuperacin delas identidades, de las culturas como formas diversas de ver y entender el mundo, sera tambinpuesta en la discusin terica y prctica de esta construccin de alternativas. Pero sto ltimo nocomo hecho fundamentalista que aboca al enfrentamiento, ya que ste es caracterstica delsistema dominante, sino como valor positivo precisamente de esa diversidad y riqueza de lasmultiples formas de entendernos como seres humanos y de entender el mundo en el que vivimos .

    Hasta aqu un breve repaso a una de las mltiples alternativas que hoy se abren paso y seconstruyen, en esa urgente demostracin de que s hay alternativas al neoliberalismo, a laprecariedad, a las crisis mltiples, a la explotacin de las personas, a la desigualdad y a ladestruccin de este planeta, el nico que tenemos. Pero, como sealbamos al principio, laalternativa est ah fuera, solo hay que construirla.

    Jesus Gonzlez Pazos. Miembro de Mugarik Gabe

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 3 / 3


Recommended