Download pdf - Caminos Forestales

Transcript
Page 1: Caminos Forestales

Caminos Forestales Docente: Eduardo Montes de Oca Cano.

Alumna: Eliana Molar Peña.

Ingeniería Forestal

Page 2: Caminos Forestales

La ingeniería de las

carreteras forestales

comprende la especificación

de las pautas de diseño así

como trazado, construcción y

mantenimiento de los

caminos forestales y de las

estructuras complementarias,

como puentes y tuberías de

drenaje.

6.1 INTRODUCCIÓN

Page 3: Caminos Forestales

Son estructuras de ingeniería complejas que proporcionan el acceso fundamental para la

extracción de madera, ordenación y vigilancia de los recursos forestales.

6.1.1DEFINICIÓN

Page 4: Caminos Forestales

CA

MIN

OS

Primera

Segunda

Tercera

Page 5: Caminos Forestales

Los de primera categoría son naturalmente, los de mayor tránsito, tendrán pavimento de tipo superior,

resistente y amplio, son costosos pero su inversión se justifica porque se consiguen ahorros muy

importantes en los gastos de transportes.

Diferentes categorías

Lo contrario sucede en los caminos de tercera categoría, pues los pocos vehículos que transitan por ellos

no pueden financiar la construcción del pavimento ni de grandes cortes y terraplenes, con el despeje de

obstáculos y alguna mezcla de grava y piedra apisonada es suficiente para transitar.

Para los caminos de segunda categoría se espera una condición intermedia entre las dos anteriores.

Page 6: Caminos Forestales

La construcción de caminos forestales exige

la tala de vegetación y el movimiento de

tierras y rocas para conseguir estructuras

capaces de soportar el paso de vehículos

pesados aun en los períodos de condiciones

ambientales adversas. Esas actividades

ocasionan casi inevitablemente un aumento

de la erosión.

Page 7: Caminos Forestales

LA FAO

Promueve la utilización de métodos de construcción de caminos

forestales que puedan reducir las repercusiones negativas sobre el

medio ambiente.

Fortalece la capacidad de los encargados de la formulación de políticas y los constructores de

caminos forestales hacia la mejor planificación, diseño y construcción

de caminos forestales.

Ayudando a adoptar e implementar la construcción de caminos

forestales respetuosos del medio ambiente a la vez que el control

sobre los costos.

Page 8: Caminos Forestales

El transporte eficiente y el acceso seguro al

bosque depende de los caminos forestales

Page 9: Caminos Forestales

6.1.2 Partes de un

camino forestal

Page 10: Caminos Forestales

Las contracunetas: son zanjas, generalmente

paralelas al eje de la carretera, construidas a

una distancia mínima de 1.50 metros de la parte

superior de un talud en corte. Talud: Inclinación de un

terreno o del paramento de

un muro.

Corte: En terreno plano,

simplemente se trata de

desplazar la vegetación

hacia

los lados. Si el terreno es

ondulado, es conveniente

cortar la tierra y luego

distribuirla depositándola

en las partes bajas, para

suavizar el futuro camino.Cuneta: Zanja en cada uno

de los lados de un camino

para recoger las aguas de

Lluvia.

Calzada: Se

denomina calzada a

la parte de la

carretera destinada a

la circulación

de los vehículos.

Relleno: Es conveniente

hacer rellenos cuando el

nivel del camino tiene que

ser

levantado, con el fin de

asegurar un buen drenaje,

mejorar la pendiente o

para

pasar el camino sobre una

quebrada rellenando por

encima de una alcantarilla.

Page 11: Caminos Forestales

Permitir, con un bajo costo, el acceso al bosque para el transporte de los productos forestales y para contribuir a atender las necesidades de ordenación y protección de los bosques, beneficiando al mismo

tiempo a las comunidades locales.

Reducir al mínimo la erosión del suelo que ocasionan las carreteras y, por tanto, limitar la sedimentación de los

arroyos.

Utilizar sistemas naturales de drenaje.

Evitar las zonas de importancia cultural, religiosa o paisajística y

aquellas en las que el tráfico pueda perturbar la vida silvestre y la existencia de las poblaciones

indígenas.

Reducir al mínimo la densidad de carreteras de cargaderos, y abrir claros a

los lados de los caminos para que éstos se sequen rápidamente cuando se registran

precipitaciones intensas.

Velar por la seguridad de los trabajadores y de los usuarios en general que puedan utilizar los caminos o resultar afectados

por el tráfico que los frecuenta.

OBJETIVOS:

Page 12: Caminos Forestales

6.1.3 CARACTERISTICAS DE LOS

CAMINOS

Las condiciones que debe cumplir un camino en cuanto a trazado están

relacionadas con los vehículos que tienen que transitar por ellos.

Page 13: Caminos Forestales

• De cualquier forma las pendientes longitudinales suelen limitarse al 12 o 15%

aunque existe un gran numero de caminos con pendientes hasta un 20 y

22%.

• En cuanto a los radios de curvatura, el radio mínimo lo marca el radio del

camión o carrocita que tenga que circular por ellos en algunos servicios

contra incendios o en labores de explotación de recursos madereros.

Page 14: Caminos Forestales

LAS DIFERENTES CAPAS

Page 15: Caminos Forestales

LA CAPA DE FILTRO

Esta capa se utiliza sólo en suelos cohesivos que pueden ser influenciados por el agua. Se ubica sobre la sub-base compactada para impedir el ascenso de agua capilar y evitar que el material granular de la sub-base se incruste en el suelo cohesivo.

LAS CAPAS ESTABILIZADORAS

Éstas tienen por objetivo distribuir las cargas para evitar grandes deformaciones y están constituidas por materiales estables, como la grava, arena, limo y arcilla, generalmente sometidas a compactación.

LA CARPETA DE RODADO

Esta capa tiene la función de cubrir las capas base, para absorber los efectos del roce de los neumáticos y frenado de los vehículos.

Page 16: Caminos Forestales

CONCLUSIÓN

• Los caminos forestales son, sin duda, los aspectos más problemáticos de las operaciones del aprovechamiento de la madera, por cuanto la mayor parte de la sedimentación y de la erosión total que resulta de las operaciones de aprovechamiento de la madera se pueden atribuir directamente a los caminos, a menudo, debido a los defectos de la planificación o de la construcción o a las incorrectas prácticas de mantenimiento. Esto provoca muchas consecuencias, entre otras, un impacto negativo sobre la fauna y flora silvestre y los hábitats acuáticos y la remoción de la producción de zonas de valor forestal.


Recommended