Download pdf - Cantar de Mio Cid Mella

Transcript
Page 1: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 1/7

EL CANTAR DE MIO CID

El Cantar de mio Cid  es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas

libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el 

Campeador . La versión conservada fue compuesta según la ma!oría de la crítica actual

alrededor del año "#$$" # ! se trata de la primera obra narrativa e%tensa de la literatura

española en unalengua romance ! destaca por el alto valor literario de su estilo.

El Cantar de mio Cid  es el único cantar &pico de la literatura española conservado casi

completo. 'e han perdido la primera ho(a del original ! otras dos en el interior del códice

aunque el contenido de las lagunas e%istentes puede ser deducido de las prosificaciones

cronísticas en especial de la Crónica de veinte reyes. )dem*s del Cantar de mio Cid  los

cuatro te%tos de su g&nero que han perdurado son+ las Mocedades de Rodrigo , circa "-$

 , con "/$$ versos0 el Cantar de Roncesvalles , ca. "#/$ , un fragmento de unos "$$

versos0 ! una corta inscripción de un templo rom*nico conocida como  Epitafio épico del 

Cid  ,1ca. "2$$3,.

El poema consta de -/-4 versos de e%tensión variable 5anisosil*bicos6 aunque predominan

los de catorce a diecis&is sílabas m&tricas ! est*n divididos en dos hemistiquios separados

 por cesura. La longitud de cada hemistiquio es normalmente de tres a once sílabas ! se

considera unidad mínima de la prosodia del Cantar . 7o ha! división en estrofas ! los

versos se agrupan en tiradas es decir series de versos con una misma rima asonante.

'e desconoce su título original aunque probablemente se llamaría 8gesta9 o 8cantar9t&rminos con los que el autor describe la obra en los versos "$:4 ! ##/ respectivamente.

AUTOR, VIDA Y OBRA

Autor: Anonimo

Estilo propio del autor

El estilo del autor es culo es de determinó en virtud del an*lisis de numerosos aspectos del

te%to conservado los críticos literarios lo atribu!en a un autor culto con conocimientos precisos del derecho vigente a finales del siglo ;<< ! principios del ;<<< ! que podría estar 

relacionado 5por su conocimiento de la microtoponimia6 con la zona aledaña

a =urgos >edinaceli 5actual 'oria6 la zona fronteriza de ?astillacon )ragón la )lcarria o

el valle del @iloca.#2 Los filólogos sin embargo como Diego ?atal*n >en&ndez Aidal

 basado en la interpretación de la estructura social o Brancisco >arcos >arín a partir de

datos lingCísticos que apo!an la e%istencia de una versión previa lingCísticamente m*s

Page 2: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 2/7

arcaica con vestigios de la d t de la tercera persona por e(emplo defienden la

necesidad de una versión anterior no conservada escrita a mediados del siglo ;<<.

• La lengua utilizada es la de un autor culto un letrado que debió traba(ar para alguna

cancillería o al menos como notario de algún noble o monasterio puesto que conoce el

lengua(e (urídico ! administrativo con precisión t&cnica ! que domina varios registros

entre ellos claro est* el estilo propio de los cantares de gesta medievales que

necesitaban ciertos estilemas e%clusivos como el epíteto &pico o el lengua(e formular.

• La geografía aporta otro dato+ el hecho de que >edinaceli aparezca como plaza

definitivamente castellana ! no como ciudad fronteriza en litigio entre varios reinos

fronterizos solo puede remitir a la segunda mitad del siglo ;<<. Aor e(emplo en ""2$

era aragonesa.

• La sociedad refle(ada en el Cantar  testimonia la vigencia del 8espíritu de frontera9

que solo se dio en la e%tremadura aragonesa ! castellana a fines del siglo ;<< pues las

necesidades guerreras en las fronteras permitió a los infanzones las condiciones de

r*pido ascenso social ! relativa independencia que tenían los hidalgos de frontera que

vemos en el Cantar  ! que se dieron históricamente a partir de la conquista de Feruel.

)sí tambi&n es histórico el estatus de 8moros en paz9 del ?id es decir los

 primerosmud&(ares   necesarios en territorios con poca población cristiana como la

e%tremadura soriana ! turolense.

•El derecho muestra que la descripción t&cnica detallada de las cortes o vistas

remiten al 8riepto9 o (uicio con combate singular institución influida por el derecho

romano ! sólo introducida en España a fines del siglo ;<<. )simismo la presencia de

la legislación de la e%tremadura aragonesa ! castellana 5los fueros

de Feruel ! ?uenca datan de fines del ;<< ! principios del ;<<< respectivamente6 nos

llevan como mu! pronto a ""/$.

• La sigilografía nos dice que el sello real 5la 8carta... fuertemientre sellada9 de los

vv. 2#G2-6 solo est* documentado ba(o el reinado de )lfonso H<<< de ?astilla a partir 

de""/4.

• Desde el punto de vista de la her*ldica que llega a la Aenínsula <b&rica hacia ""4$

aparece en el Cantar  el uso simbólico 5sobreseñal6 con el ornato en la sobreveste de los

caballeros una túnica que se ponía la vestimenta. Esta utilización emblem*tica tiene su

testimonio m*s temprano en un sello de )lfonso << de )ragón de "":.#2

Page 3: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 3/7

• Desde la sociología ! la le%icografía diacrónica el testimonio m*s antiguo del

t&rmino 8fi(odalgo9 5hidalgo6 remite a ""// ! el de 8ricohombre9 a ""I2.#2

• En la Edad >edia 8escribir9 significaba solo 8ser el copista9 para lo que ho!

conocemos como autor habría de decir 8compuso9 o 8fizo9. Esto invalida la teoría

de ?olin 'mith de que el autor fue Aer )bbat aunque como es lógico supone que la

fecha de composición no pudo ser posterior a "#$/ sin embargo es mu! poco posterior 

a la redacción original.

TITULO DE LA OBRA Y OR!U" EL T#TULO DE LA OBRA

El título de la obra es El ?antar de >io ?id

Esta fue denominada con ese título ahí que narra la historia de ?id ?ampeador Rodrigo

Díaz de Hivar de ahí proviene la palabra ?<D ! el cantar se debe a que es un te%to escrito

 para ser cantado o recitado.

Valor $ist%ri&oEl ?antar posee un gran valor histórico pues nos refiere asuntos ! menciona persona(es !lugares f*cilmente reconocibles que han servido de base para la formación de la historia

actual.

"po&a a la 'ue pertene&e la o(ra

La historia de la obra tiene lugar a principios de la Edad >edia lo que implica unas

situaciones sociales económicas políticas religiosas etc específicas. La principalcaracterística de la Edad >edia es el pretender enseñar a los dem*s. Fiene un fin did*ctico

que se transmite en dos formas de literatura+

"6 El >ester de ?lerecía.

#6 El >ester de @ugaría.

"6Mester de Clere&)a+ Eran los cl&rigos los que escribían ! estas composiciones tenían 2características+

o )usencia de asuntos heroicos.

o Binalidad did*ctica.

Page 4: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 4/7

o Lengua(e claro ! artístico.

o Empleo de la cuaderna vía.

En el poema del >io ?id no se da que este poema pueda pertenecer al >ester de ?lerecía.

#6Mester de *u+lar)a: Eran los @uglares quienes cantaban gestas. 7ormalmente loscantares de gesta eran anónimos 5E(. Aoema de >io ?id6 ! en ellos se desarrollaba un

asunto heroico ! se transmitía por oral.

Fres características importantes del >ester de @uglaría+

• Era de oficio o profesión de los (uglares.

• Los relatos &picos que difundían los (uglares se denominan ?antares de Jesta.

'e desarrollaba algún asunto de car*cter heroico.

KEsta claro que el poema puede pertenecer al >ester de @uglaría !a que de los tres puntosde características los tres coinciden en mi opinión con el poema del >io ?id.

Inten&i%n del autor al es&ri(ir la o(ra

La intención del autor es relatar las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos

años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Hivar. Frata el tema del comple(o

 proceso de recuperación de la honra perdida por el h&roe cu!a restauración supondr* una

honra ma!or a la de la situación de partida.

TEMA DE !UE TRATA LA OBRA

En &l aparecen distintos temas + el heroísmo la muerte la familia la honra ! el honor de la

 persona ! todo ello en el marco social de la Edad >edia en la que se anteponía el

 prestigio personal ante cualquier otro valor. Fambi&n nos refle(a esta obra el odio ! el af*nde riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.

ENO!UE DE VI-TA DEL AUTOR 

La obra tiene una fuerte intencionalidad de propaganda en un momento histórico en que eranecesario reclutar soldados en la lucha contra los moros. La única copia que poseemos es de "#$/ por aquellos años )lfonso H<<< de ?astilla preparaba una gran ofensiva contra los

)lmohades que finalizó en la victoria de las 7avas de Folosa 5"#"#6. Aarece bastante

normal pensar que el autor del cantar tanto originalmente en su difusión oral como en la

&poca en que fue redactado tratara de motivar a los castellanos para que se unieran ale(&rcito del Re! en la lucha contra los musulmanes. Aor eso se destacan tanto las acciones

heroicas ! las riquezas que conseguían los soldados del ?id en la guerra.

Page 5: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 5/7

Fodos los cantares de gesta castellanos tienen en el fondo la misma intención

 propagandística de reafirmar una identidad nacional que estaba form*ndose.

 

VALOR -OCIAL

El valor social se percibe en ver de manera ob(etiva las relaciones que se establecen entre

vasallos ! señores campesinos de los pueblos los caballeros los miembros de la nobleza

nos refle(an con e%actitud la sociedad del momento en la que se vivía un profundoteocentrismo ! en la que el honor el respeto ! la obediencia eran principios fundamentales.

AR.UMENTO DE LA OBRA

l Cantar $a sido di/idido por Men0nde1 idal en 2 partes:

- Cantar del Destierro

- Cantar de las Bodas

- Cantar de la Afrenta de Corpes

 Primera Parte (versos 1- 1085). Cantar del destierro

El ?id vuelve a ?astilla despu&s de cobrarle los impuestos o parias al re! moro de 'evilla.

'in embargo varios cortesanos enemigos del ?id lo acusan de quedarse con parte deldinero ! convencen al re! para que lo e%pulse.

El ?id acepta la orden ! con unos pocos seguidores 5""$ soldados6 inicia el camino para

salir del reino. Fiene que irse sin su mu(er ni sus dos hi(as a las que promete buscar cuandoest& establecido. )dem*s el re! prohíbe que nadie pueda a!udarle en su via(e al e%ilio ni

con comida ni con alo(amiento.

?ontinua su via(e por la zona de Foledo ! a cada paso va venciendo batallas a los

musulmanes ! consiguiendo que m*s soldados cristianos se unan a su e(&rcito. Las batallasson descritas con mucho realismo con detalles sangrientos que acercan al h&roe a la

realidad de la dureza de la guerra ! no es tan idealista como otras narraciones &picas.

El ?id lucha por la defensa de la cristiandad ! por dinero. Lo que gana en las batallas es

repartido entre sus soldados por eso aumenta cada vez m*s su popularidad entre el pueblo.Fambi&n envía siempre una parte al re! de ?astilla por respeto ! con la esperanza de que le

 perdone 5aunque en realidad &l no hizo nada malo6.

Page 6: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 6/7

El ?id no de(a de ganar batallas ! recuperar territorios. )l final del primer cantar su e(&rcito

est* a las puertas de la rica Halencia.

 Segunda Parte (1085- 2077): Cantar de las Bodas

'e dice que el ?id pasa tres años reconquistando territorios del reino de Halencia hasta quefinalmente 5verso ""/$ en adelante6 ataca la ciudad de Halencia. Logra reconquistarla !

ganar un gran botín 5el cantar siempre especifica lo que ganan en cada conquista un

aspecto m*s del realismo de los cantares de gesta españoles6.

Los )lmor*vides intentan reconquistarla pero son vencidos por el ?id. Binalmente ! tras

numerosos regalos el re! perdona al ?id reconociendo así su lealtad ! valor al

reconquistar tantos territorios. De este modo el ?id recupera el honor que había perdido al

ser desterrado. ?omo muestra de amistad el re! ofrece a las hi(as del ?id el matrimoniocon los <nfantes 5príncipes6 de ?arrión.

 Terera Parte (2078- !7!0: "a a#renta de Cor$es

Desde el primer momento los <nfantes de ?arrión 5!a casados con las hi(as del ?id6 son

 presentados como cobardes ! no merecedores de formar parte de la familia del h&roe. 'onridiculizados cuando un león se escapa en el Aalacio del ?id. El miedo de los infantes de

?arrión contrasta con el valor del ?id que coge al león por el cuello como si fuera un

 perrito ! lo vuelve a meter en la (aula 5&sta es una de esas escasas partes m*s fantasiosas oe%ageradas de la obra6. Fambi&n son ridiculizados en las batallas.

?omo consecuencia del ridículo lo <nfantes se vengan cobardemente maltratando !

de(ando abandonadas en medio del bosque de ?orpes a las hi(as del ?id.

El ?id busca venganza ! recuperar de nuevo el honor de la familia. Aiden (usticia al re! que

convoca un torneo 5al estilo medieval6 donde se enfrentan los infantes con dos de loshombres de confianza del ?id 5&l no puede luchar porque los ofensores no est*n a su

altura6. Hencen los hombres del ?id se restitu!e el orden ! el re! finalmente como

compensación anula los matrimonios anteriores ! casa de nuevo a las hi(as del ?id con losinfantes de 7avarra ! )ragón por lo que el ?id pasa a emparentar con los re!es de España.

AMBIENTE #-ICOLa acción tiene lugar en la España del siglo ;< dividida en diferentes reinos al frente de

cada cual había un señor encargado de gobernarlo.

RECUR-O LITERARIO

Page 7: Cantar de Mio Cid Mella

7/23/2019 Cantar de Mio Cid Mella

http://slidepdf.com/reader/full/cantar-de-mio-cid-mella 7/7

)n*fora repetición de una palabra al principio de cada verso.

  ?on las cintas corredizas las azotaban con rigor 

  ?on las espuelas agudas les acusan un gran dolor 

 

Mip&rbaton altera el orden lógico de la oración

  )llí la telas de seda limpia sangre las manchó

Bormulas con función conativa+ N=ien oir&is lo que ahora di(oO

Epítetos &picos+ empleados para calificar especialmente al h&roe NEl que en buena horanacióO

Brases =inarias+ Nmoros ! cristianosO

Aleonasmos+ Nllora de tus o(osO