Download docx - Cientificas colombianas

Transcript
Page 1: Cientificas colombianas

ADRIANA OCAMPO URÍA

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uría, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.

RECONOCIMIENTOS:

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de LosÁngeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL pararepresentar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Cienciaen Washington D.C. Ella ha sido presentada en el "Calendario de Orgullo Latino",en varios libros incluyendo "Interacciones Científicas", "Editores Paramount para laEducación", y en "Mujeres de Esperanza / latinas Abriendo Camino" (video ypóster) las cuales son todas publicaciones de educación.Ella fue seleccionada como figura mentora para el libro de las Girls Scout "Recetaspara el Éxito" y también ha contribuido en un libro de texto de Geometría yMatemáticas usando la nave Galileo como un método de aprendizaje (publicadopor Mcdougal Littell, Houghton Mifflin Publishing CO.). En Noviembre de 1996, fuegalardonada con el Premio del Consejo Asesor para Mujeres del JPL por trabajosde divulgación y comunitarios. En Septiembre de 1997, recibió un premio deciencia y tecnología de la Federación Chicana por su contribución a la Ciencia. En1998 le pidieron que representara a NASA en el Consejo Asesor Internacional de"Abrace el Espacio".En 2002 fue seleccionada para participar como ejemplo en la serie de ciencia"Space Geologist" de Wonderwise galardonada por su impacto educacional. EnNoviembre del mismo año fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50mujeres más importante en la ciencia.En julio 2003, le fue otorgado el premio Orquídea de Colombia en Ciencia. A partirdel año 2004, la Dr. Adriana Ocampo retomó sus actividades en NASA HQ(Washington D.C.).

LOGROS:

La científica colombiana Adriana Ocampo Uria, es la Administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la Sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la Ejecutiva Principal encargada de la misión “Juno” a Júpiter, que involucra a cinco países, y también, de la “Misión Nuevos Horizontes”, a Plutón.

La Doctora Ocampo es, además, es el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus

Page 2: Cientificas colombianas

Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”.

En 1998 fue llamada a por la NASA a Washington, donde se desempeñó en la Oficinas de Ciencias Espaciales y de Relaciones Exteriores como Ejecutiva de Programas para Misiones de Ciencias Espaciales. Se licenció en Ciencias, es especializada en Geología y mención en Ciencias Planetarias en la California State University, de Los Ángeles, donde hizo su Post Grado en Ciencias Geológicas, con su tesis sobre “El cráter Chicxulub”

Tomado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11303261

http://www.verbienmagazin.com/colombiana-adriana-ocampo-con-sitio-en-la-historia-de-la-conquista-del-espacio/

http://es.slideshare.net/1205011/adriana-ocampo-est-en-la-historia-de-la-conquista-del-espacio

Page 3: Cientificas colombianas

NUBIA MUÑOZ

Nubia Muñoz Calero Nubia Muñoz Calero, quien en 1964 se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, también ha trabajado en la supervisión de ensayos clínicos de una vacuna contra el virus del papiloma humano, para demostrar su eficacia en la prevención del cáncer del cuello uterino, el más frecuente en el ámbito mundial entre las mujeres. Gracias a este trabajo fue nominada al Premio Nobel (Quintero, 2006; Dáguer, 2008)

Nubia Muñoz, una médica vallecaucana, residenciada desde hace varias décadas en Francia, es sin duda uno de los personajes del año 2008 en Colombia. Sus investigaciones científicas contribuyeron a establecer que el virus del papiloma humano es la principal causa del cáncer cervical. Y permitieron, además, el desarrollo de la primera vacuna contra el cáncer que haya conocido la humanidad.

Los personajes del año son generalmente figuras de ocasión. En la política, el deporte y la cultura popular abundan las figuras efímeras. En la ciencia, por el contrario, la reputación se construye paso a paso. Artículo tras artículo. Ponencia tras ponencia. Para triunfar, los científicos deben vencer el escepticismo aprendido de sus colegas. Nubia Muñoz necesitó 20 años de trabajo denodado para mostrar, con las herramientas rutinarias de la epidemiología, el origen viral del cáncer de cuello uterino.

La conexión entre el virus del papiloma humano y el cáncer cervical no es inmediata. Es críptica, como se afirma en la jerga científica. Entre la infección y la irrupción del cáncer pasan 20 o 30 años. No todos los virus del papiloma causan cáncer. No todas las mujeres infectadas desarrollan la enfermedad. El virus actúa lenta e imperceptiblemente. Y con el tiempo va borrando o escondiendo sus rastros.

Estudios y logros:

Nubia Muñoz es miembro del Comité de Científicos encargados de supervisar las pruebas clínicas de Gardasil. Fue nominada en 2008 y 2009 para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Ha trabajado con éxito en los cánceres de papillomavirus humanos (HPV) y cervicales. Ha contribuido en el estudio, tratamiento y desarrollo de vacunas para ambos cánceres mencionados.

Nubia se graduó en la Universidad de Medicina de Cali en 1964, trabajó durante tres años en el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, USA, y obtuvo su grado de Máster en Salud Pública con especialización en cánceres de epidemiología y virología en la facultad de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Luego se vinculó a la Agencia Internacional para investigación del Cáncer en Lyon, Francia, (IARC) institución de la Organización Mundial de la Salud.

Page 4: Cientificas colombianas

Por probar que el HPV causa el cáncer cervical recibió el Primer Premio Doll en epidemiología. Las revistas especializadas señalan que su historia es notable y que sin duda permanecerá en los anales de epidemiología como un ejemplo por excelencia al cual todos los epidemiólogos aspiran.

Tomado de:

http://es.slideshare.net/klpf18/nubia-muoz-calero

http://www.elespectador.com/articulo96724-nubia-munoz

http://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/la-colombiana-nubia-munoz-gana-prestigioso-premio-medicina/103025-3

MARTHA C. GÓMEZ

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella.

“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que la caracteriza, la Doctora Martha C Gomez DVM. PhD, nacida en Pereira, y considerada una verdadera autoridad mundial en clonación, a quien en su importante carrera investigativa en el “Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción”, ni el Huracán Katrina logró hacerla rendirse.

Page 5: Cientificas colombianas

Ella ya tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran creación.La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico.2. la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.

Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros.

Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos.

Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.

En Colombia, se conoce poco o casi nada, de la trayectoria científica de la Doctora Gómez: Pero en el plano internacional ella es famosa después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat). La científica colombiana es valorada como una de las científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species.