Transcript
Page 1: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 1/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 1/11

UNA LOCA AMBICIÓN QUE CONDUCE A LA GUERRA CIVIL

Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh yel PKK 

 por Thierry Meyssan

La reanudación de la represión contra los kurdos en Turquía es

consecuencia de la imposibilidad, ya demostrada, de concretar el

plan Juppé-Wright, planteado en 2011. Aunque resultó fácildesplegar el Emirato Islámico (Daesh) en el desierto y en las

provincias iraquíes de Ninive y al-Anbar, mayoritariamente

sunnitas, ha resultado imposible controlar los poblados kurdos de

Siria. Para realizar su sueño de crear un Kurdistán fuera de Turquía,

el presidente turco Erdogan no tendrá más opción que la guerra

civil.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 3 DE AGOSTO DE 2015 

ENGLISH  DEUTSCH   ف رسى ΕΛΛΗΝΙΚΆ  ITALIANO  PORTUGUÊS  FRANÇAIS  NEDERLANDS  РУССКИЙ   عر ي

Publicado en 2013, el plan Wright

retoma elementos del plan del

ex ministro francés Alain Juppé para

Libia, Siria e Irak. Pero Robin Wright va

más lejos, incluyendo proyectos para

Arabia Saudita y Yemen.

l llegar al poder en Ankara, en 2003, el partido islamista AKP modificó las

prioridades estratégicas de Turquía. En vez de basarse en la correlación

Red Voltaire

Page 2: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 2/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 2/11

A de fuerzas posterior a la invasión de Irak, Recep Tayyip Erdogan

ambicionaba sacar a su país del aislamiento en que se hallaba

desde la caída del Imperio Otomano. Basándose en los análisis

de su consejero, el profesor Ahmet Davutoglu, Erdogan se pronunció por

resolver los problemas con sus vecinos que llevaban un siglo pendientes

y convertirse paulatinamente en un mediador regional al que seríaimposible ignorar. Para eso, Turquía tenía que convertirse en un modelo

político y establecer relaciones con sus socios árabes, sin renunciar a su

alianza con Israel.

Iniciada con éxito, esa política –llamada de «cero problemas»– llevó a

Ankara no sólo a dejar de sentir temor frente a Damasco y su respaldo al

PKK, sino a pedirle que le ayudara a negociar una salida de la crisis con

los kurdos. En octubre de 2006, el partido kurdo declaró una treguaunilateral e inició negociaciones con el gobierno del entonces primer

ministro Erdogan. En mayo de 2008, Ankara organizó negociaciones

indirectas entre Damasco y Tel Aviv, las primeras desde que Ehud Barack

rechazara el plan del presidente estadounidense Bill Clinton y del

entonces presidente de Siria, Hafez el-Assad, negociaciones a las que

puso fin el actual presidente sirio Bachar al-Assad cuando Israel atacó

Gaza, en diciembre de 2009.

Dándose cuenta de que la cuestión palestina hacía imposible mantener

buenas relaciones con todos los Estados de la región al mismo tiempo,

Ankara optó por apoyar a los palestinos ante Israel. Fue esa la época de

los hechos de Davos y de la Flotilla de la Libertad. Al disponer entonces

de un amplio respaldo popular, Ankara se acercó a Teherán y aceptó,

en noviembre de 2010, participar en un mercado común Turquía-Irán-

Irak-Siria. Se eliminó la exigencia de visas entre esos países, los derechosde aduana se redujeron considerablemente, se creó un consorcio para el

manejo de pipelines y gasoductos y se instituyó una autoridad para

administrar en común los recursos acuíferos. Todo aquello era

tan atractivo que el Líbano y Jordania quisieron incorporarse a aquella

estructura. Una paz duradera parecía posible en el Levante.

En 2011, cuando el Reino Unido y Francia se lanzaban en una doble

guerra contra Libia y Siria, a pedido de Estados Unidos y bajo su control,Turquía –lógicamente– se opuso a ello. Iniciadas bajo el pretexto de

proteger a la población civil, era demasiado evidente que se trataba de

guerras con objetivos neocoloniales. Además, afectaban los intereses

Page 3: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 3/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 3/11

turcos ya que Libia era uno de los principales socios económicos

de Turquía mientras que Siria estaba en camino de serlo, gracias al nuevo

mercado común regional.

Fue entonces cuando todo cambió…

Cómo Francia hizo que Turquía cambiara debando

Por iniciativa del entonces ministro francés de Relaciones Exteriores,

Alain Juppé, en marzo de 2011, París propuso secretamente a Ankara

apoyar la incorporación de Turquía a la Unión Europea y ayudarla a

resolver su problema con los kurdos… si Turquía se sumaba a la guerra

contra Libia y Siria. Viniendo de los franceses, aquella proposición era

radicalmente nueva ya que el propio Alain Juppé se había opuesto

firmemente a la entrada de Turquía en la Unión cuando encabezaba el

partido gaullista y se hallaba entre los colaboradores del presidente

Jacques Chirac. Pero, luego de ser condenado por corrupción en Francia,

Juppé se exiló del otro lado del Atlántico en 2005 y trabajó como

profesor en Quebec, mientras seguía un curso de formación en elPentágono. Ya convertido al culto neoconservador, Juppé regresó

a Francia, donde el entonces presidente Nicolas Sarkozy lo designó

ministro de Defensa y, posteriormente, ministro de Relaciones Exteriores.

Retrospectivamente, el plan Juppé es revelador de las intenciones de

Francia: opta por la creación de un Kurdistán en tierras de Irak y Siria,

siguiendo el mapa que aparecería publicado –2 años después– en el

New York Times. Trabajando en conjunto, el Emirato Islámico, el gobierno

regional del Kurdistán iraquí y ex colaboradores de Saddam Hussein

vinculados a la Hermandad Musulmana, han estado tratando de imponer

ese mapa en el terreno. Ese documento, firmado conjuntamente por el

entonces jefe de la diplomacia francesa Alain Juppé y su homólogo turco

Ahmet Davutoglu, no deja lugar a dudas: Francia tenía intenciones de

dotarse nuevamente de un imperio colonial en Siria. Disponía además de

contactos dentro de los movimientos terroristas islamistas y preveíala creación del Emirato Islámico. Para garantizar la aplicación del plan

Juppé, Qatar se comprometía a invertir masivamente en el este de

Page 4: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 4/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 4/11

Turquía, con la esperanza de que los kurdos de Turquía abandonasen

el`PKK.

La existencia de este plan se ha mantenido en secreto hasta ahora.

Si parlamentarios franceses o turcos lograran obtener legalmente una

copia, eso bastaría ampliamente para llevar a Juppé y Davutoglu ante el

Tribunal Penal Internacional por crimen contra la humanidad.

Al contrario de lo que muchos creen, existen profundas divisiones entre

los kurdos. En Turquía y en Siria, el PKK, de origen marxista-leninista,

siempre ha defendido una visión antiimperialista. En cambio, los kurdos

de Irak, vinculados a Israel desde los tiempos de la guerra fría, siempre

han sido aliados de Estados Unidos. Estos dos grupos ni siquiera hablan

el mismo idioma y sus historias son muy diferentes.

Es probable que Estados Unidos, por su parte, haya incluido en la cesta

de matrimonio la promesa de promover el modelo político turco a través

del mundo árabe y también de ayudar al partido gobernante turco AKP

a controlar los partidos políticos surgidos de la Hermandad Musulmana,

para convertir a Turquía en centro del Medio Oriente. Lo cierto es que

Recep Tayyip Erdogan respaldó –in extremis– el proyecto de la OTAN,

que tomó el lugar del AfriCom [1] cuando el comandante de este último

entró en rebelión [2].

De inmediato, Ankara movilizó en Libia a los habitantes de Misurata,

mayoritariamente descendientes de soldados judíos del Imperio

Otomano –los adghams– y de nómadas vendedores de esclavos negros –

los muntasirs–, que en el pasado habían respaldado a los Jóvenes Turcos.

Estos elementos formaron el único grupo significativo de libios que

se animó a atacar Trípoli [3].

Simultáneamente, Ankara organizó en Estambul varias reuniones de

la oposición siria, a partir de agosto de 2011. Finalmente, en octubre de

ese año, la Hermandad Musulmana formó el Consejo Nacional Sirio,

incluyendo en él algunos representantes de diferentes grupos políticos y

minorías.

La OTAN renuncia a invadir Siria

Page 5: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 5/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 5/11

Luego de comprobar la implicación de la OTAN en Libia, Ankara contaba

lógicamente con una implicación idéntica de la alianza atlántica en Siria.

Sin embargo, a pesar de numerosos atentados y de una campaña de

propaganda internacional tremendamente larga e intensa, fue imposible

sublevar a la población ni atribuir los crímenes masivos al presidente

sirio Bachar al-Assad. Y, muy importante, Moscú y Pekín, que al pareceraprendieron la lección del caso libio, vetaron en 3 ocasiones los

proyectos de resolución que supuestamente pretendían « proteger » a los

sirios de su propio gobierno (presentados al Consejo de Seguridad de la

ONU en octubre de 2011, en febrero de 2012 y en julio del mismo año).

Así que Washington y Londres abandonaron la partida, aunque París y

Ankara seguían empeñados en el plan inicial [4]. Francia y Turquía

establecieron una estrecha colaboración, llegando incluso –en septiembre de 2012– a poner en marcha un intento de asesinato

contra el ministro sirio de Exteriores Wallid al-Muallem y el presidente

Bachar al-Assad.

El atentado realizado en Riad contra el príncipe Bandar ben Sultán,

en represalia por el asesinato de los miembros del Consejo de Seguridad

sirio –en julio de 2012–, dejó huérfano al movimiento yihadista

internacional. El príncipe saudita sobrevivió a sus heridas, pero estuvohospitalizado un año entero y ya nunca pudo volver a asumir plenamente

el papel que había desempeñado a la cabeza de los yihadistas. Recep

Tayyip Erdogan aprovechó esa coyuntura para tomar su lugar. Estableció

vínculos personales con Yassin al-Qadi, el banquero de al-Qaeda,

recibiéndolo personalmente –y en secreto– en Ankara y también

supervisó los numerosos grupos yihadistas, inicialmente creados por los

servicios secretos estadounidenses, británicos y franceses.En enero de 2013, al intervenir militarmente en Mali, Francia se alejó de

los yihadistas sirios dejando las operaciones armadas en Siria en manos

de Turquía, aunque siempre mantuvo en el terreno algunos miembros de

la Legión Extranjera. Poco después, Washington forzó el emir de Qatar,

 jeque Ahmad, a la abdicación reprochándole –por denuncia de Rusia–

el uso de sus facilidades en contra de los intereses estadounidenses.

Arabia Saudita asumió el financiamiento de la guerra contra Siria, inclusoantes de la entronización del jeque Tamim como nuevo emir de Qatar.

Para gozar de ese apoyo, al igual que del respaldo de Israel, Recep

Page 6: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 6/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 6/11

Tayyip Erdogan comenzó a prometer a todo el mundo que

Estados Unidos no se detendría ante los vetos de Rusia y China y que

lanzaría la OTAN al asalto de Damasco. Aprovechando la confusión,

Erdogan organizó el saqueo de Siria, desmantelando todas las fábricas

de Alepo, capital económica de ese país, y robando su maquinaria.

También organizó el robo de los tesoros arqueológicos sirios y hastainstauró un mercado internacional de piezas arqueológicas robadas en la

ciudad de Antioquía, capital de la provincia turca de Hatay.

Al ver que seguía sin obtener los resultados que esperaba, Erdogan

organizó, con ayuda del general francés Benoit Puga –jefe del estado

mayor particular del presidente de Francia– una operación bajo bandera

falsa [5] –el bombardeo químico en el cinturón agrícola de Damasco–

para justificar la entrada en guerra de la OTAN. Pero Londres descubrióel engaño de inmediato y se negó a implicarse [6].

Turquía participó en la operación de limpieza étnica e intento de

división territorial de Irak y Siria conocida como « plan Wright ».

La presencia de los servicios secretos turcos en las reuniones

preparatorias del Emirato Islámico en Amman, la capital jordana, está

debidamente demostrada por la publicación de un documento de esa

reunión obtenido por el PKK. El hecho es que el « plan Wright » retoma elya mencionado « plan Juppé», que había convencido a Turquía de entrar

en guerra. Posteriormente, Erdogan asumió personalmente el mando del

Emirato Islámico, garantizándole tanto el suministro de armamento como

la venta del petróleo que los yihadistas roban en Irak y Siria.

Observando con angustia las conversaciones entre Washington y

Teherán, el gobierno de Ankara se inquietó ante la conclusión de un

acuerdo de paz que lo deja “al borde de la carretera”. Ante la proposicióndel presidente ruso, Vladimir Putin, el ahora presidente Erdogan aceptó

participar en el proyecto de gasoducto Turkish Stream con el cual Rusia

planea enfrentar el monopolio estadounidense y saltarse el embargo

europeo. Después, haciendo de tripas corazón, Erdogan se fue a Teherán

para reunirse con el presidente iraní Hassan Rohani, quien le aseguró que

nada tenía que temer del acuerdo que estaba negociando con

Estados Unidos. Pero al firmarse ese acuerdo, el 14 de julio de 2015,se hizo evidente que ese arreglo no dejaba espacio para Turquía en la

región.

Page 7: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 7/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 7/11

Y, como era de esperar, Recep Tayyip Erdogan recibió –el 24 de julio–

un ultimátum del presidente Obama intimándolo

a renunciar inmediatamente al gasoducto ruso;

a poner fin a su apoyo al Emirato Islámico, del que Erdogan se ha

convertido en el jefe ejecutivo utilizando como pantalla al califa Abu Bakr

al-Baghdadi, y a entrar en guerra contra esa organización yihadista.Para que Erdogan supiera que la advertencia iba en serio, Barack Obama

le dijo que ya se había puesto de acuerdo con el Reino Unido sobre la

posibilidad de sacar a Turquía de la OTAN, a pesar de tratarse de una

medida que no está prevista en el Tratado del Atlántico Norte.

Después de deshacerse en excusas y de autorizar Estados Unidos a

utilizar la base de Incirlik contra el Emirato Islámico, Erdogan se puso

en contacto con el enviado especial estadounidense para la coalicióninternacional anti-Daesh, el general John Allen, cuya oposición al acuerdo

con Irán es públicamente conocida. Erdogan y Allen se pusieron

de acuerdo para interpretar las palabras del presidente Obama como

una exhortación a la lucha contra el terrorismo y en esa categoría

incluyeron al PKK. Sobrepasando el marco de sus funciones, el general

Allen se comprometió a crear a lo largo de la frontera turco-siria una

«no fly zone» (zona de exclusión aérea) de 90 kilómetros de profundidad

en territorio sirio, supuestamente para proteger a los refugiados sirios

pero en realidad para aplicar el « plan Juppé-Wright ». El primer ministro

turco Ahmet Davutoglu habló del apoyo estadounidense a ese proyecto

ante las cámaras de la televisión  A Haber   mientras iniciaba los

bombardeos aéreos contra el PKK.

El general John Allen ya había logrado anteriormente prolongar la

guerra contra Siria en 2 ocasiones. En junio de 2012, conspiró con elgeneral David Petraeus y con la secretaria de Estado Hillary Clinton para

sabotear el acuerdo que Washington y Moscú habían concluido

en Ginebra para favorecer la paz en el Medio Oriente. Aquel acuerdo

estipulaba, entre otras cosas, el restablecimiento de la paz en Siria –

aunque Damasco no había sido invitado a aquella conferencia– pero era

inaceptable para los neoconservadores y los «halcones liberales»

estadounidenses. El trío Clinton-Allen-Petraeus se apoyó en el nuevo

presidente francés, Francois Hollande, y en su nuevo ministro de

Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, para convocar una conferencia de

« Amigos de Siria» y rechazar el Comunicado de Ginebra. Al hallarse

Page 8: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 8/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 8/11

en plena campaña electoral, el presidente Obama no pudo castigar

la traición de sus colaboradores. Pero inmediatamente después de su

reelección, hizo arrestar a David Petraeus y a John Allen, a quien había

hecho caer en una trampa de índole sexual. Al final, Petraeus fue el único

condenado, Allen logró salir limpio y la señora Clinton –al igual que Alain

Juppé en Francia– hoy prepara su próxima campaña electoral paracompetir por la presidencia de Estados Unidos.

El trío Clinton-Allen-Petraeus emprendió una segunda operación,

en diciembre de 2014– con la que logró sabotear la Conferencia

de Moscú. Prometiendo a la Hermandad Musulmana la puesta en

práctica del « plan Juppé-Wright », convencieron a la Coalición Nacional

Siria (oposición siria en el extranjero) para que rechazara toda

conversación de paz. Este episodio demuestra, de paso, que el objetivode la Coalición Nacional Siria no es obtener un cambio de régimen

en Siria sino destruir ese país y acabar con su estructura como Estado.

Al enterarse de las promesas que el general Allen había hecho a

Erdogan mientras que él volaba hacia África, el presidente Obama

ordenó desmentir oficialmente el compromiso del general, reconoció el

derecho de Ankara a combatir el PKK, pero denunció toda acción contra

ese partido kurdo realizada fuera de las fronteras turcas. El presidenteErdogan convocó entonces una reunión del Consejo de la alianza

atlántica para informar que Ankara se sumaba a las operaciones de la

coalición antiterrorista y el inicio de su doble acción contra el Emirato

Islámico y el PKK. El 29 de julio, la OTAN respondió fríamente que

respaldaba la acción de Ankara, pero sin reconocerle ningún derecho a

bombardear al PKK en Irak y en Siria sin que existiese un caso de

« persecución», o sea en caso de comprobarse que el PKK haya utilizadobases en el exterior para lanzar ataques contra Turquía y replegar sus

fuerzas hacia ellas.

Al mismo tiempo, el presidente Obama depuso a su enviado especial

para Siria, Daniel Rubinstein, y lo reemplazó por Michael Ratney,

simultáneamente especialista en Medio Oriente y en manejo de los

medios de prensa. La prioridad de Ratney será vigilar estrechamente los

movimientos del general Allen.

 

Page 9: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 9/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 9/11

Turquía en guerra civil

Hasta el momento, las acciones de las fuerzas armadas turcas contra el

PKK en Irak y en Siria no tienen ninguna justificación legal a la luz del

derecho internacional. Los gobiernos de esos dos países han denunciado

los bombardeos turcos como ataques perpetrados contra su territorionacional. Desde el punto de vista estadounidense, el PKK y el Ejército

Árabe Sirio –o sea, el ejército regular de la República Árabe Siria– son las

dos únicas fuerzas terrestres eficaces contra el Emirato Islámico.

El reinicio de la guerra contra la minoría kurda demuestra que el AKP

pretende seguir adelante con la aplicación del « plan Juppé-Wright »,

incluso a pesar de que Francia y Qatar se han retirado parcialmente de la

contienda.

Sin embargo, un elemento fundamental ha venido a modificar

profundamente las condiciones del juego: Israel y Arabia Saudita, que

hasta hace poco eran favorables a la creación de un Kurdistán y un

Sunnistán en territorios pertenecientes a Irak y Siria, ahora se oponen a

esa idea. Tel Aviv y Riad saben ahora que si tales entidades llegasen

a surgir, no estarían bajo su control sino a las órdenes de una Turquía

que ya no esconde sus pretensiones imperiales y que se convertiría de

facto en un gigante regional.

En una de esas repentinas inversiones de situación que tanto se ven en

el Medio Oriente, Israel y Arabia Saudita han llegado por consiguiente a

un acuerdo para contrarrestar la locura del presidente Erdogan

y respaldar al PKK por debajo de la mesa, a pesar de tratarse de una

formación de tipo marxista. Por otro lado, Israel ya emprendió el

acercamiento hacia enemigos tradicionales de Turquía, como la Greciade Alexis Tsipras y el Chipre de Nikos Anastasiadis.

Que nadie se equivoque. Recep Tayyip Erdogan ha optado por la

guerra civil como única salida política personal. Después de haber

perdido las elecciones legislativas y logrado bloquear la creación de

un nuevo gobierno, ahora trata de intimidar al pueblo de Turquía para

convencer al partido MHP (nacionalista) de que debe apoyar al AKP

(islamista) en la formación de un gobierno de coalición o para convocar

nuevas elecciones y tratar de ganarlas.

La operación antiterrorista, supuestamente emprendida a la vez contra

Page 10: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 10/11

1/12/2015 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y el PKK, por Thierry Meyssan

http://www.voltairenet.org/article188339.html 10/11

el Emirato Islámico y contra los kurdos, en realidad está dirigida

exclusivamente contra el PKK y las YPG (unidades kurdas de autodefensa

creadas en Siria a partir del PKK). Los bombardeos turcos supuestamente

dirigidos contra el Emirato Islámico no han destruido nada.

Simultáneamente, el presidente Erdogan ha iniciado una serie de

acciones judiciales contra los líderes kurdos del HPD, Selahattin Demirtasy Figen Yuksekdag. La fiscalía acusa a Demirtas de haber llamado a la

realización de actos de violencia contra los no kurdos –algo

completamente descabellado– mientras que atribuye a Yuksekdag haber

respaldado las YPG, o sea las milicias kurdas de la República Árabe Siria,

que para el magistrado turco son una organización terrorista.

Pero la nueva guerra civil no será como la de los años 1980. Será mucho

más amplia y sangrienta, porque Turquía ya no tiene ningún aliadoexterior y, al mismo tiempo porque la política islamista ha divido la

sociedad turca. Ya no será la guerra de las instituciones turcas

respaldadas por la OTAN contra el PKK respaldado por Siria sino una

verdadera fragmentación de la sociedad turca: islamistas contra laicos,

tradicionalistas contra modernos, sunnitas contra alevíes y turcos contra

kurdos.

Thierry Meyssan

[1] El AfriCom, con sede en Stuttgart, Alemania, es el Mando de las fuerzas armadas de Estados Unidosresponsable de las operaciones militares estadounidenses en África. Nota de la Red Voltaire.

[2] Inicialmente denominada « Amanecer de la Odisea», la operación militar contra Libia comenzó bajo lasórdenes del general Carter Ham, comandante del AfriCom. Pero este general estadounidense protestóvehemente al ver que se asignaba a al-Qaeda el papel de fuerza terrestre para acabar con la YamahiriyaÁrabe Libia, mientras que la coalición anti-Kadhafi decía limitarse únicamente a garantizar la protección delos civiles. Al general Carter Ham se le retiró entonces el mando de la operación militar contra Libia, quepasó a manos de la OTAN bajo la denominación «Protector Unificado».

[3] Después de obtener su independencia de facto, la población de Bengazi se negó a marchar sobre Trípoli.Los ya mencionados habitantes de Misurata estuvieron encabezados por los hombres de al-Qaeda.

[4] Para ser más precisos, París se retiró de la guerra en Siria en marzo de 2012, después de la caída delemirato islámico de Baba Amro y de la entrega a Francia de los miembros de la Legión Extranjera que allíhabían caído prisioneros del Ejército Árabe Sirio. Pero, en mayo, el presidente Sarkozy no logró la reeleccióny su sucesor, Francois Hollande, reanudó la guerra en julio de ese año.

[5] Las operaciones «bajo bandera falsa» o «false flag» son operaciones de inteligencia organizadasde manera que el verdadero organizador pueda atribuir su autoría a otro país o adversario, frecuentementecon intenciones de utilizarla como pretexto o justificación para una represalia ulterior. Nota de la Red 

Voltaire.

[6] El primer ministro británico, David Cameron, escenificó con el jefe de la oposición un debate en laCámara de los Comunes, donde ambos líderes “debatieron” leyendo un mismo guión escrito de antemano.El Reino Unido se las arregló así para retirarse del conflicto sirio sin tener que acusar públicamentea Turquía. Estados Unidos optó por la misma solución.

 

Page 11: Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

7/21/2019 Clinton, Juppé, Erdoğan, Daesh y El PKK, Por Thierry Meyssan

http://slidepdf.com/reader/full/clinton-juppe-erdogan-daesh-y-el-pkk-por-thierry-meyssan 11/11


Recommended