Transcript

COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO

COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO

EXAMEN CIENCIAS SOCIALES GRADO ____ PRIMER PERIODO NOMBRE:

APELLIDOS:

FECHA:

1. Durante el siglo XIX la humanidad consigui una mayor visin y una ms exacta comprensin del planeta y de sus particularidades; los resultados fueron definitivos para la geografa, que a partir de entonces cumpli un proceso creciente de enriquecimiento y renovacin, esto se da por:

a. El incremento de los viajes colonizadores europeos gnero la creacin de nuevos mapas del mundo.

b. Hubo ms cartgrafos en el mundo.

c. Hubo ms estudiantes en las escuelas.

d. Hubo ms estudiantes en las universidades.

2. Las exploraciones geogrficas a travs del continente fueron continuadas por los comerciantes, los misioneros, los militares y colonos, estos fueron apoyados por los estados nacionales, ya que en este periodo de tiempo la fusin entre estados y empresas era lo ms comn, por lo tanto, la lucha entre estos estados monopolios genero:

a. Graves luchas entre stos por territorios colonizados.

b. Graves problemas entre colonizados y colonos.

c. Graves disturbios sociales y polticos.

d. Graves consecuencias econmicas.

3. La primera guerra mundial fue un fenmeno que se da por la lucha entre estados-monopolios, los cuales buscaban el control geogrfico del mediterrneo oriental, esta guerra trajo consecuencias polticas, econmicas y sociales de gran impacto en Europa, hablando desde la parte geogrfica una consecuencia seria:

a. Reformulacin de fronteras y aparicin de nuevos pases.

b. Reformulacin de contratos comerciales.

c. Reformulacin de tratados militares.

d. Reformulacin de leyes y castigos.

4. Durante la ltima parte del siglo XIX, el conocimiento geogrfico se vinculo estrechamente a la poltica y a los proyectos de dominacin del mundo; esta integracin formaba parte de las rivalidades nacionalistas, en las que cada Estado delimitaba aspiraciones y revindicaba derechos y privilegios que hacia ver como partes vitales para la supervivencia de su propia nacin, por tal motivo:a. La geografa poltica se convierte en el medio de control de las aspiraciones de los Estados.

b. La geografa poltica aparece como una nueva ciencia.

c. La geografa poltica no aporta nada a los Estados.

d. La geografa poltica es una ciencia ms europea.

5. Los principales proyectos de la geografa poltica giraron en torno al dominio y reparticin de las masas continentales como: Asia, frica y Oceana, por consideradas estratgicas para estados europeos como: Inglaterra, Francia y Alemania, ya que:

a. De esos continentes sacaban toda su tecnologa.

b. De esos continentes sacaban todo la mano de obra necesaria para sus industrias.

c. De esos continentes sacaban toda la materia prima para sus industrias.

d. De esos continentes sacaban todo el alimento consumido en Europa.

6. Los tres grandes continentes: frica, Asia y Oceana, sufrieron transformaciones irreversibles a medida que pasaba el siglo XIX, este fenmeno se da por la combinacin de factores externos como:

a. La implementacin de economas locales, impulsadas por sus gobernantes.

b. La implementacin de condiciones econmicas y polticas, impulsados por los pases colonizadores.

c. La implementacin de condiciones econmicas y polticas, impulsados por los gobernantes locales.

d. La implementacin de condiciones econmicas y polticas, impulsados por los pobladores.

7. La colonizacin de territorios coloniales obedeci a la necesidad que el imperialismo impona a los pases europeos para que stos lograran un podero econmico y militar sobre sus competidores, esto se da por:

a. La implementacin del sistema capitalista en el mundo el cual gira en torno a la produccin masiva de productos industriales y a su posterior venta.

b. La implementacin del sistema socialista en el mundo el cual gira en torno a la produccin masiva de productos industriales y a su posterior venta.

c. La implementacin del sistema budista en el mundo el cual gira en torno a la produccin masiva de productos industriales y a su posterior venta.

d. La implementacin del sistema catlico en el mundo el cual gira en torno a la produccin masiva de productos industriales y a su posterior venta.

8. Se puede afirmar que el imperialismo cre una nueva geografa poltica por:a. Cambio las relaciones entre Estados.

b. Cambio la reparticin de tierras y cre nuevas fronteras.

c. Cambio las relaciones entre los hombres.

d. Cambio las relaciones de cultivo y venta.

9. El colonialismo genero cambios en las economas locales, un cambio fue la implementacin de los monocultivos, estos eran grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de un solo producto, esto generaba para los colonizadores:a. Grandes prdidas econmicas

b. Grandes ganancias econmicas.

c. Grandes prdidas polticas.

d. Grandes ganancias polticas.

10. La colonizacin europea a frica, Asia y Oceana da una reformulacin a los recursos naturales de estos continentes, ya que los vean como:a. Una fuente de vida y paz.

b. Una fuente de mejoramiento para el mundo.

c. Una fuente de riqueza y poder.

d. Una fuente de pobreza y atraso.

11. La conferencia de Berln fue un tratado que se firma para lograr la reparticin de frica entre los Estados europeos de forma pacifica, esto se hace para:

a. Repartir equitativamente el territorio.

b. Repartir de a cuerdo a las necesidades el territorio.

c. Repartir militarmente el territorio.

d. Repartir pacficamente el territorio.

12. Cuando se introducen las economas especializadas en frica vinculadas al comercio internacional, cambia la vida de los habitantes de los terrenos colonizados por que:a. Todo gira en torno a la economa.

b. Ya no importan sus necesidades sino las del mercado. c. Todo se enfoco en lo social.d. Todo se enfoco en lo poltico.

13. Australia y Nueva Zelanda evolucionaron como colonias de doblamiento blanco, esto hizo que la poblacin autctona llamados maores fueran desplazados a:a. Europa.

b. Asia.

c. A terrenos poco frtiles y erradicados casi en su totalidad.

d. A los mejores terrenos.

14. El proteccionismo fue una propuesta impuesta por los Estado europeos para impulsar sus economas ya que este en su aspecto econmico promulgaba:

a. El cierre de fronteras para extranjeros.

b. El cierre de fronteras para productos extranjeros.

c. Abriendo fronteras a extranjeros.

d. Abriendo fronteras a productos extranjeros.

15. Un monopolio desde el aspecto econmico significa:

a. El control total de varios productos.

b. El control total de tres productos.

c. El control total de un producto.

d. El control total de dos productos.

16. El principal problema de los monopolios es la especulacin de precios por parte de quien posee el control del producto, esto es perjudicial para los consumidores ya que:

a. El precio del producto lo pauta quien posee el monopolio y puede subirlo hasta donde desee ya que es el nico que lo produce.

b. El precio del producto lo pauta quien posee el monopolio y puede bajarlo hasta donde desee ya que es el nico que lo produce.

c. El precio del producto lo pauta quien compra al monopolio y puede subirlo hasta donde desee ya que es el nico que lo produce.

d. El precio del producto lo pauta quien compra al monopolio y puede bajarlo hasta donde desee ya que es el nico que lo produce. De acuerdo a la siguiente lectura responda las preguntas 17,18,19,20.

Si fuera necesario dar una definicin lo ms breve posible del imperialismo, debera decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Una definicin tal comprendera lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el transito de la poltica colonial, que se expande sin obstculos en las regiones todava no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la poltica colonial de dominacin monopolista de los territorios del globo, enteramente repartidos.17. El imperialismo fusiona capitales de tipo:

a. Bancario e industrial.

b. Bancario y comercial.

c. Bancario y militar.

d. Todos los anteriores.18. La poltica colonial se puede expandir por:

a. Es una necesidad del imperialismo.

b. Todos los territorios no apropiados aun por nadie.

c. Poseer el poder para hacerlo.d. No poseer el poder para hacerlo.

19. Se puede decir que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo por:

a. Se enfoca en la produccin de monocultivos para cumplir las demandas de materia prima de sus empresas.

b. Se enfoca en la produccin de multicultivos para cumplir las demandas de materia prima de sus empresas.

c. Se enfoca en la produccin de pluricultivos para cumplir las demandas de materia prima de sus empresas.

d. Se enfoca en la produccin de pluviocultivos para cumplir las demandas de materia prima de sus empresas.

20. de acuerdo a la lectura y lo explicado en clase de su opinin del imperialismo y colonialismo:


Recommended