Download pdf - Colonizacion Del Brasil

Transcript
  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    1/8

    1

    HISTORIA CONCISA DE BRASIL BORIS FAUTO

    Captulo 1 El Brasil colonial (1500-1822)

    Los productos ms buscados fueron el oro y las especias. La conquista de Ceuta puede considerarse el inicio de la

    expansin ultramarina de Portugal, el posterior reconocimiento de la costa occidental africana llevo 53 aos.Para 1487 Portugal se comunicaba con India y luego China y Japn. Historiadores japoneses denominan el

    periodo 15401630 como siglo cristiano.

    Por el territorio Africano fueron instalando factoras (puestos de comercio fortificados) de donde pudieron

    llevarse oro en polvo y marfil.

    En las islas del atlntico, en cambio, realizo producciones de cultivo a gran escala con mano de obra esclava.

    Despus de perder las islas Canarias con Espaa, conquisto Madeira 1420, Azores 1427.

    En Madeira, dos sistemas agrcolas competan el predominio econmico. El cultivo de trigo atrajo a modestoscampesinos que era dueos de sus tierras pero tambin surgieron las plantaciones de caa y azcar basadas en

    el trabajo esclavo. Termino por imponerse la economa azucarera, que fue muy similar a al que se desarrollara

    despus en Brasil.

    En 1500 un flota de trece navos al mando de Pedro lvarez Cabral.

    Indios

    Tupes dominaban la franja litoral. La economa era de subsistencia y los intercambios de productos agrcolas,

    con otras aldeas era escaso, sin embargo, exista contactos para intercambio de mujeres y bienes de lujo (plumas

    de tucn). Practicaban la recoleccin de frutos, pesca y agricultura.

    Al no existir una nacin indgena, sino grupos dispersos enfrentados entre s, los portugueses consiguieron

    aliados.

    Colonizacin

    Durante los primeros aos predomino las atracciones exticas (papagayos). El nombre Brasil, se lo da el palo de

    Brasil, abundante en esas tierras, que sirve para la construccin de muebles y barcos, su centro muy rojo era

    usado como colorante.

    La primera explotacin del litoral brasileo se realiz con factoras como las de la costa africana. Brasil fue

    arrendado a un consorcio de comerciantes de Lisboa a cambio deba enviar seis navos por ao para recorrer

    2000 kilmetros de costa y construir una factora. En 1505 termino el arrendamiento y la corona tomo en sus

    riendas la explotacin.

    Desde 1500 a 1537 la principal actividad econmica fue la extraccin del palo de Brasil, obtenido mediante

    intercambio con los pueblos originarios, a cambio de cortaplumas, cuchillos y piezas de tejido.

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    2/8

    2

    Joao III decidi la formacin de capitanas hereditarias. Brasil fue dividido en 15 capitanas por medio de una

    serie de lneas divisorias paralelas al ecuador. La entrega era a los denominados capitanes donatarios. Estos eran

    pequea nobleza comerciantes y burcratas, su nico vnculo era la relacin con la corona. Entre estos no se

    encuentra la alta nobleza ya que India y las islas del atlntico (Arch. de Madeira) eran mucho ms atractivas.

    Los capitanes donatarios eran poseedores de la tierra pero no propietarios. No podan vender ni dividir lacapitana. Aunque a estos se les conceda extensos poderes tanto econmicos como administrativos. La

    instalacin de ingenios de azcar, molinos de agua o el uso de depsitos de sal, dependa del pago de derechos.

    La corona se reserv el derecho a donar sesmera en las capitanas, eran grandes extensiones de tierra, donde el

    sesmerio tena la obligacin de cultivar y pagar tributos a la corona. Otros privilegios fueron el monopolio de las

    drogas y especias.

    Exceptuando San Vicente y Pernambuco, todas las dems fracasaron. De apoco la corona las fue recuperando

    atreves de la compra, subsistieron como unidades administrativas y entre 1752 y 1754 el marques Pombal

    completo el proceso de cambio del dominio privado al pblico.

    La institucin del gobierno general, en 1549, represento un paso importante para la organizacin de la colonia.

    Las instrucciones eran garantiza la posesin territorial y la organizacin de la renta para la corona. Al oidor le

    caba administrar justicia y el proveedor mayor, encargado del control y crecimiento de la recaudacin. La capital

    de Brasil seria San Salvador hasta 1763. Brasil no representaba grandes ganancias para el siglo XVI

    Con el gobernador llegaron los primeros jesuitas con el objetivo de catequizar a los indios y disciplinar el clero

    mar reclutado en la colonia.

    La corona incentivo la produccin de gneros almecinos en gran escala para el mercado europeo, basado en lagran propiedad. Junto con la empresa comercial y el rgimen de la gran propiedad destaquemos un tercer

    elemento, la esclavitud.

    Trfico de esclavos se debi a dos cuestiones, una fue la imposibilidad de mantener mano de obra asalariada y la

    segunda ms importante, es que el trfico negrero representaba en s mismo un gran negocio para la potencial

    acumulacin de riquezas.

    La esclavizacin del indgena tropez con el inconveniente de que era incompatible la cultura indgena con el

    trabajo intensivo o forzoso. Hubo as dos tentativas de sujecin del indgena, una de ellas, realizada por los

    colonos que consisti en la simple y pura esclavizacin y la otra fue la intentada por las rdenes religiosas,

    esforzndose en formar buenos cristianos. Los indios resistieron (estaban en mejor condicin de hacerlo)

    mejor a la sujecin de los colonos por medio de la guerra o el rechazo al trabajo forzoso.

    En las ltimas dcadas del siglo XVI el comercio negrero no solo estaba estructurado sino que ya se conoca su

    valor mercantil.

    En cuanto al estatuto jurdico de ambos, los aborgenes estuvieron en mejor posicin que los negros, ellos

    contaban con leyes que los protegan, aunque fueran poco aplicadas, en cambio los negros no tenan derechos

    porque eran considerados una cosa.

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    3/8

    3

    Organizacin del Estado y el cumplimiento de sus funciones

    Da la extensin de Brasil, la distancia a la metrpoli y los problemas que surgan choco con la tentativa de la

    corona de trasladar el sistema administrativo lusitano a Brasil. El estado se fue extendiendo con el tiempo y

    estaba ms presente en las regiones que constituan un ncleo fundamental para la economa de exportacin.

    Hasta mediados del siglo XVII la accin de autoridades se ejerci eficazmente solo en la sede del gobiernogeneral y en las capitanas lindantes. En las otras regiones predominaban las rdenes religiosas.

    Con el descubrimiento de oro a principios del siglo XVIII, el estado aumento sus controles con el objetivo de

    organizar una sociedad en rpido crecimiento y asegurarse el cobro de tributos.

    Las actividades econmicas

    La franja litoral del nordeste, represento el primer centro colonizador, esta regin concentro las actividades

    econmicas y la vida social ms significativa hasta mediados del siglo XVIII, en ese periodo el sur fue un rea

    perifrica, sin vnculos directos con la economa de exportacin. Hasta 1763 Salvador fue la capital de Brasil y su

    nica ciudad de importancia.

    La empresa azucarera fue el ncleo central de la actividad socioeconmica del nordeste. En el siglo XV todava es

    una especie utilizada como remedio o condimento extico. Pero para el siglo siguiente dejara ser un artculo de

    lujo y pasara a ser un bien de consumo en masas. Durante las dcadas de 1530 y 1540 su produccin en Brasil se

    consolido.

    En 1532 Martim Alfonso (donatario de la capitana de San Vicente), se trajo a un perito en la manufactura de

    azcar, as como portugueses experimentados con la actividad azucarera en Madeira. Se plant caa y se

    construyeron ingenios en todas las capitanas, desde San Vicente (Sao Paulo) a Pernambuco. Uno de los objetivos

    del gobernador general era aumentar la produccin en la abandonada capitana de Baha.

    Martim Alfonso fue socio, junto a portugueses y extranjeros, de un ingenio que tal vez haya sido el mayor al sur

    de la colonia.

    Los grandes centros azucareros fueron Pernambuco y Baha. Esa localizacin se explica por factores climticos,

    geogrficos, polticos y econmicos. La regin costera de ambas capitanas combinaba buena calidad de suelos

    con abundantes regmenes de lluvia. Adems de estar ms cerca del mercado europeo y a medida que Salvador y

    Recife se convertan en puertos importantes, contaban con una salida de la produccin relativamente fcil.

    La instalacin de un ingenio implicaba un emprendimiento considerable con una gran inversin de capital en la

    plantacin de caa, esclavos, construcciones y equipamiento para procesarla, que era demasiado compleja. En el

    periodo colonial no se instalaron refineras en Brasil, su azcar era conocida como azcar de embarrado, ya que

    utilizaban barro en su preparacin.

    En un principio el capital fue aportado por extranjeros, flamencos e italianos, o de la propia metrpoli. Luego

    estas inversiones parecen tener poca importancia. En Baha las rdenes religiosas y los comerciantes en segundo

    lugar fueron las dos mayores fuentes de crdito. Las cuentas entre las partes se resolvan despus de la zafra.

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    4/8

    4

    Muchas veces los comerciantes aceptaban recibir azcar a cambio del capital financiado pero a un precio menor

    que el mercado.

    Entre las dcadas de 1550 y 1560 no haba esclavos africanos en los ingenios azucareros del nordeste, la mano de

    obra era esclavos aborgenes. Muchos cautivos podan llegar ascender en la jerarqua de funciones. Muchos

    cautivos lograron ser banquieros. Este era un auxiliar del maestro de azcar.

    Aunque los seores alcanzaron poder poltico, econmico y social en la colonia no se debe exagerar su

    estabilidad, el negocio de la caa tena riesgos y dependa de la oscilacin de precios, de una buena

    administracin y el control de la masa de esclavos. Los ingenios tuvieron mayor permanencia que sus seores.

    Existieron muchos por centenas de aos con el mismo nombre, pero que cambiaron de mano varias veces. En un

    principio estos seores eran familias nobles o con altos cargos en la administracin portuguesa y comerciantes

    que al mismo tiempo se dedicaban a la produccin.

    Entre los esclavos y seores se encontraba los libertos que realizaban tareas artesanales y como maestros de

    azcar. El grupo de libertos que se vinculaba a la actividad del ingenio, eran los plantadores de azcar. Eran

    productores independientes que no posean recursos para montar un ingenio. Cuando la produccin de los

    ingenios era escasa estos lograban algn poder de negociacin, sino estaban a merced del seor de ingenio.

    Entre 1570 a 1620 hubo una coyuntura de expansin debida al crecimiento de la demanda europea y a la casi

    total falta de competencia. En1630 surgi la competencia Inglaterra, Francia y Holanda comenzaron a practicar la

    economa de plantacin a gran escala en Antillas. Adems de la competencia que se generaba, esto aumento el

    valor de los esclavos.

    El tabaco fue el segundo producto reservado a la exportacin, se localiz en Renconcavo bahiano. Seproducan varios tipos de tabaco, desde los ms vulgares para el comercio interno o ms fino para exportar. La

    viabilidad de la produccin en pequea escala permiti la existencia de un sector de pequeos propietarios, la

    mayora inmigrantes de la metrpoli con escasos recursos. A lo largo del tiempo se increment la presencia de

    mulatos en la actividad.

    La cra de ganado comenz alrededor de los ingenios, pero la ocupacin de las tierras ms frtiles para el

    cultivo de caa los desplazo hacia el interior. A principios del siglo XVIII la corona prohibi la cra de ganado en

    una franja que se extenda desde la costa, 80km hacia el interior del continente. Los criaderos se instalaron en

    Rio Grande do Norte, Cear, Piau, Maranhao y ms hacia el interior del contienen Tocantins.

    La sociedad colonial

    La estructura social estaba basada en diversas categoras de exclusin. Era un sociedad pigmentocratica y

    fuertemente estratificada. Era el principio de pura sangre.

    Impuros eran los cristianos nuevos, negros, aborgenes y diversas especies de mulatos. De aqu derivaba la

    imposibilidad para estos de ocupar cargos, recibir ttulos de nobleza, etc. La Carta-ley de 1773 termino con la

    distincin de cristianos antiguos y nuevos, aunque el prejuicio contino.

    La esclavitud de negros y aborgenes era bien diferente. Aunque la de este ltimo era igualmente penosa, no se

    equiparaba con la de un negro. La proteccin de las rdenes religiosas limito la explotacin del aborigen. La

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    5/8

    5

    corona intento una poltica menos discriminatoria y en 1755 un edicto buscaba estimular los casamientos mixtos

    entre blancos y aborgenes. La mayor parte de la poblacin era Africana o afrobrasileos, que se empleaban en

    minas, ingenios de azcar, campos o como criados de servicio en la casa grande (residencia del seor en la

    plantacin esclavista). En la ciudad realizaban tareas como trasporte de carga.

    Las relaciones esclavistas no siguieron una nica lnea. En algunos casos los seores permitan a los esclavoshacer su ganancia, emplendose para otro seor o vendiendo algn artculo manufacturado a cambio de una

    cantidad pagada por da o semana. Esta modalidad de esclavo de ganancia llego a utilizarse en pequea y gran

    escala.

    El tipo de trabajo ejercido por el esclavo marcaba distinciones al interior de su grupo. No era lo mismo servir en

    la casa grande a trabajar en un ingenio de azcar, ser cautivo en una gran propiedad agrcola o ser esclavo de

    ganancia en la ciudad. Otras distenciones se basaban en la nacionalidad o el tiempo de permanencia en el pas.

    Bozal era el cautivo recin llegado, que an no estaba adoptado y no hablaba ni entenda portugus. Aunque un

    gran nmero de africanos o afrobrasileos eran libres, estos podan ser esclavizados arbitrariamente.

    La esclavitud fue una institucin que permeo a toda la sociedad colonial. El deseo de ser dueo de esclavos y el

    esfuerzo para obtenerlos iba desde la clase dominante hasta el artesano de la ciudad.

    La expansin del comercio internacional de esclavos formo una elite, representado por los traficantes de Rio de

    Janeiro. El descubrimiento de oro y diamantes en Minas Gerais y Gois a principios del siglo XVIII, ms la llegada

    de la familia real a Rio de Janeiro a principios del siglo XIX, fueron cada uno a su modo, factores de diversificacin

    social y alteracin de las relaciones entre el campo y la ciudad.

    La actividad ms codiciada en un principio fue ser un seor de ingenio, que ubicaba a la persona en la cima de lapirmide social libre y junto a estos estaban los grandes propietarios rurales y los comerciantes dedicados al

    comercio externo. Estos dominaban en el nordeste litoral y ms tarde en Rio de Janeiro. Por su papel estratgico

    en la vida de la colonia los comerciantes gozaron de a partir de mediados del siglo XVII una curva de ascenso

    social y poltico. Entre ambos se daban una relacin de aproximacin y rivalidad. Los comerciantes lograron

    entrar a la elite colonial por medio de casamiento y compra de tierras, convirtindose en seores de ingenio.

    Los conflictos fueron comunes, dado que los comerciantes influan en el precio de los productos de importacin

    y exportacin. Adems estos adelantaban capital a grandes propietarios rurales para financiar siembra y compra

    de esclavos a cambio de una hipoteca sobre la produccin.

    La divisin social directamente relacionada con la pureza de sangre se relacionaba con aspectos religiosos. La

    colonia de Brasil eran religiosos pero haba algunos que lo eran ms o menos. Se encontraban entre estos

    cristianos nuevos, judos o descendientes obligados a convertirse al cristianismo. Sobre ellos pesaba la sospecha

    de que practicaban a escondidas la religin juda. Pero la inquisicin en Brasil no se estableci permanentemente

    y sus aterradoras visitas se produjeron en tiempos donde la corana haba sido unida con la de Espaa.

    La familia extensa, constituida por parientes de sangre y afines, as como protegidos que quedaban bajo la

    jefatura de una figura masculina.

    El comercio

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    6/8

    6

    La poltica econmica adoptada era mercantilista. En el mbito de esa poltica las colonias deban contribuir a la

    autosuficiencia de la metrpoli. El eje bsico era el exclusivo de la metrpoli en el comercio exterior de la

    colonia.

    Se trataba de que no salieran mercancas de la colonia en barcos extranjeros pero que tampoco llegaran

    mercancas de otro pases. El exclusivo colonial tuvo tres formas; el arrendamiento, la explotacin directa delestado y las compaas privilegiadas.

    Aunque con gran experiencia en la navegacin, Portugal no contaba en el siglo XVI con una mariana mercante,

    as que se asoci con los holandeses para el transporte de vinos y sal a cambio de productos manufacturados. En

    el siglo XVIII, Inglaterra consigui concesiones de la corona portuguesa. Estas decisiones hacan participar a otros

    pases del usufructo de la explotacin de las colonias.

    En el periodo de unin de las coronas, de 1580 a 1640, la poltica econmica se esforz en eliminar el comercio

    de las colonias con otros pases europeos. Luego del fin de esta unin, se dio una breve fase de libre comercio

    con poca reglamentacin y ausencia de control. Para 1649 se organizara un nuevo sistema de comercio

    centralizado y dirigido por medio de flotas. Adems, se form la Compaa General de Comercio de Brasil, la cual

    devia mantener una flota de 30 navos armados para enviar convoyes de naves mercantes, dos veces al ao al

    Brasil. Aunque esta compaa no elimino las concesiones a los ingls. La corona buscaba proteccin poltica

    inglesa a cambio de ventajas econmicas.

    La iglesia, ligada a Portugal ya que el catolicismo era considerada la religin del estado, le concedi a la corona

    portuguesa el derecho de recoger el tributo debido por os fieles, conocido como diezmo, a cambio la corona

    tena la obligacin de promover y asegurar los derechos y la organizacin de la Iglesia en todas las tierras

    descubiertas.

    La colonizacin de la periferia

    El norte de Brasil tuvo una colonizacin que se desarroll lentamente, la integracin econmica al mercado

    europeo se logr a fines del siglo XVIII y se vali del trabajo forzoso a indgenas. La corona creo el estado de

    Maraon y Gran Para, estableciendo as una administracin y un gobernador. En el conjunto, la produccin se

    bas en productos de la selva, como vainillas o cacao local, recolectado por los aborgenes y mestizos a lo del rio

    y llevados hasta Beln (Gran Par).

    La importante cantidad de aborgenes atrajo a las misiones jesuticas y distintas rdenes religiosas. Los conflictos

    entre representantes de la corona, colonizadores y religiosos fueron constantes en la regin. Jesuitas y

    colonizadores tenain proyectos de aculturacin y control de los indgenas.

    Hacia el sur la colonizacin de San Vicente comenz en el litoral con la plantacin de caa y construccin de

    ingenios. Pero esta actividad no fue muy lejos, perjudicada por la fertilidad del suelo y la gran distancia a los

    puertos.

    En los primeros tiempos hubo semejanzas entre la regin paulista y la periferia del norte, la falta de moneda y el

    uso del trueque, la disputa entre colonizadores y misioneros, fueron algunas, pero la ms significativa fue la gran

    presencia de los aborgenes, esto y la falta de mujeres blancas llevo a la cruza entre aborgenes y blancos dando

    origen a los mameluco. Hasta el siglo XVIII la lengua dominante era el tup.

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    7/8

    7

    A pesar de estas semejanzas durante el siglo XVI se definieron rasgos particulares. Al combinar plantaciones de

    vid, algodn y trigo. Los pobladores fueron penetrando reas desconocidas.

    La combinacin de fuerzas individuales y la intencin de la corona por la ocupacin del rea y extender la

    frontera con Amrica espaola.

    Lasbandeiras y la sociedad paulista

    El distintivo dejado por los paulistas en al vida colonial del siglo XVII fueron las bandeiras, expediciones hacia el

    interior del continente que en ocasiones llegaban a reunir miles de indios, pasando all meses o aos, en

    bsqueda de metales preciosos e indgenas para esclavizar. Las bandeiras tomaron diversas direcciones; Minas

    Gerais, Gois, Mato Grosso y an ms al interior.

    Las bandeiras tuvo, por momentos intereses comunes con la corona. Hubo bandeiras que contaron conestmulos de la administracin portuguesa y otras no. De manera general, la bsqueda de metales preciosos, la

    captura de indios y la expansin territorial eran objetivos de ambos. Los indios ms fuertes eran vendidos en San

    Vicente o Rio de Janeiro, donde la produccin de azcar se desarroll a lo largo del siglo XVII.

    No es casualidad que la escases de esclavos africanos entre 1625 y 1650 coincidi con el mayor auge de accin

    de las bandeiras.

    En 1695 mediante una bandeira se encontraran los primeros descubrimientos de oro en Minas Gerais, durante

    los siguientes aos se encontr oro en Baha, Goas y Mato Grosso. La fiebre del oro provoco la primera gran

    corriente migratoria desde Portugal. Los metales aliviaron un poco los problemas financieros de Portugal,equilibrando la balanza comercial con Inglaterra.

    La fiebre del oro afecto an ms a la economa azucarera del norte que ya vena con algunos problemas.

    Condicionada por la ampliacin de la demanda, tambin fue afectado por los movimientos de la poblacin y el

    encarecimiento de la mano de obra esclava.

    En trminos administrativos el eje se desplaz al centro-sur de la colonia.

    El encuentro de personas de distinta condicin en Minas Gerais dio origen a una sociedad heterognea, formada

    por mineros, militares, abogados y burcratas. En la base de la poblacin estaba el esclavo, que trabaja en lasminas. La vida til de un esclavo no pasaba de los doce aos.

    Debemos distinguir dos etapas, la corrida de oro y la etapa que le sigui. En el periodo inicial, ultima dcada del

    siglo XVII, la bsqueda de metales preciosos genero la falta de alimentos. Con el correr del tiempo, el cultivo de

    plantaciones y la diversificacin de las actividades econmicas trasformaron este cuadro. La sociedad minera

    pudo acumular riquezas, cuyos restos se encuentran en las construcciones y obras de arte de las actuales

    ciudades histricas.

    La unin ibrica y sus repercusiones en Brasil

  • 7/23/2019 Colonizacion Del Brasil

    8/8

    8

    Hubo un cambio de rumbo en la corona Portuguesa. En medio de una crisis que dejo el trono vacante, la nobleza

    y la gran burguesa proclamaron rey a Fernando II de Espaa, poniendo fin a la dinasta Avis (1580) y la unin de

    las coranas durara hasta 1640. Con la unin de coronas la burguesa mercantil buscaba tener mayor acceso al

    mercado espaol de Amrica, intercambiando plata por esclavos y alimentos.

    La consecuencia ms significativa se dio en el plano de la poltica internacional. El conflicto entre Espaa y losPases Bajos, hizo que la unin de las coronas colocara a Portugal como otro enemigo. La lucha se estableci por

    el control del comercio de azcar y el trfico de esclavos.

    Los holandeses comenzaron los ataques en la costas africanas (1595) y la ciudad de Salvador en (1604). Durante

    la tregua de doce aos (1609-1621) Portugal tuvo cierta calma, pero al trmino de esta, las invasiones

    comenzaron en Salvador 1624, la invasin duro un ao.

    El segundo periodo de conflicto 1637-1644 se caracteriza por una relativa paz, llevada a cabo por el prncipe

    holands Mauricio Nassau. Mando a otorgar crditos a los ingenios abandonados por sus dueos, quienes se

    trasladaron a Baha y tambin se preocup en frenar la crisis de abastecimiento, todo esto con el propsito de

    poner fin a la parlisis de la economa y establecer vnculos con la sociedad colonial. Nassau favoreci la llegada

    de letrados de Pernambuco y realizo portantes mejoras en Recife, a la que holandeses elevaron a categora de

    capital. Nassau regreso a Europa en 1644, debido a las complicaciones de la Compaa de las Indias Occidentales.

    El tercer periodo corresponde a la reconquista (1645-1654). El fin de la unin de las coronas no puso fin a la

    guerra, los holandeses ocupaban una parte del territorio de Brasil del cual no pretendan salir. La Compaa de

    las Indias Occidentales entro en crisis y nadie quera invertir sus recursos en ella. Adems, existan adeptos a

    entablar la paz con Portugal y el argumento era el comercio de la sal, importante para la industria pesquera

    holandesa. Esto sumado al comienzo de la guerra con Inglaterra que estallo en 1652 mermo los recursos paraoperaciones militares en Brasil y as un ao despus se lleg a la capitulacin de holandeses en Recife.