Transcript
  • Polis16 (2007)Hacia la transdiciplinariedad

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Miguel MartnezMigulez

    Conceptualizacin de latransdisciplinariedad................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    AdvertenciaEl contenido de este sitio est cubierto por la legislacin francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusivadel editor.Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condicin deque sean estrictamente reservadas al uso personal, sea ste cientfico o pedaggico, excluyendo todo uso comercial.La reproduccin deber obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia deldocumento.Toda otra reproduccin est prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casosprevistos por la legislacin vigente en Francia.

    Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Clo, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Referencia electrnicaMiguel MartnezMigulez, Conceptualizacin de la transdisciplinariedad, Polis [En lnea], 16|2007, Publicado el31 julio 2012, consultado el 07 junio 2015. URL: http://polis.revues.org/4623; DOI: 10.4000/polis.4623

    Editor : Centro de Investigacin Sociedad y Politicas Pblicas (CISPO)http://polis.revues.orghttp://www.revues.org

    Documento accesible en lnea desde la siguiente direccin : http://polis.revues.org/4623Document generado automaticamente el 07 junio 2015. La pagination ne correspond pas la pagination de l'ditionpapier. Polis

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 2

    Polis, 16 | 2007

    Miguel MartnezMigulez

    Conceptualizacin de latransdisciplinariedadIntroduccin

    1 La vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vez ms complejaen todas sus dimensiones. Esta realidad ha hecho ms difciles los procesos metodolgicos paraconocerla en profundidad, conocimiento que necesitamos, sin alternativa posible, para lograrel progreso de la sociedad en que vivimos. De aqu ha ido naciendo, en los ltimos 25 30 aos,una gran diversidad de mtodos, estrategias, procedimientos, tcnicas e instrumentos, sobretodo en las Ciencias Humanas, para abordar y enfrentar esta compleja realidad. Estos procesosmetodolgicos se conocen hoy da con el nombre general de Metodologas Cualitativas, y hansido divulgados en un alto nmero de publicaciones, que van desde unos 400 libros hasta msde 3500 publicaciones parciales (captulos de libros y artculos de revistas). Estas orientacionesmetodolgicas tratan de ser sensibles a la complejidad de las realidades de la vida moderna y,al mismo tiempo, estar dotadas de procedimientos rigurosos, sistemticosy crticos, es decir,poseer una alta respetabilidad cientfica.

    2 Igualmente, a lo largo del siglo XX, hemos vivido una transformacin radical del concepto deconocimiento y del concepto de ciencia. Estamos llegando a la adopcin de un nuevo conceptode la racionalidad cientfica, de un nuevo paradigma epistemolgico. El modelo cientficopositivista que imper por ms de tres siglos comenz a ser cuestionado severamente aprincipios del siglo xx por los fsicos y por los psiclogos de la Gestalt, luego, ms tarde en lasegunda dcada por los lingistas, y finalmente en los aos 30, 40, 50 y, sobre todo, en los60 por los bilogos y los filsofos de la ciencia. Todos, unos tras otros, fueron manifestandosu insatisfaccin con la racionalidad lineal, unidireccional, y viendo, poco a poco, la necesidadde reemplazar el modelo axiomticode pensar, razonar y demostrar, con su ideal purolgico-formal, o lgico-matemtico, con una lgica que diera cabida a la autntica y msemprica realidad del mundo en que vivimos y con el que interactuamos, de un mundo dondeexisten inconsistencias, incoherencias lgicas y hasta contradicciones conceptuales. sta esla tesis bsica que defienden las diferentes orientaciones postpositivistas(postestructuralistas,desconstruccionistas, postmodernistas, etc.), las cuales consideran insostenible todo modeloreduccionista, y la necesidad de sustituirlo por un modelo sistmico enconsonancia con lacomplejidad de las realidades del mundo actual.

    3 Esta lnea de reflexin ha exigido la creacin de trminos nuevos y, entre ellos, est jugandoun papel clave el de transdisciplinariedad. Pero, qu entendemos exactamente con elmismo? En efecto, ms all de, o a travs de (trans) las disciplinas conocidas puedehaber muchas cosas, y necesitamos saber a cules nos referimos si deseamos comunicarnosy entendernos. Por otro lado, la semntica, como tambin la etimologa, pueden tener ciertoderecho a imponernos un determinado significado de los trminos, pero sabemos que, endefinitiva, es la pragmtica, es decir, el uso de los trminos y, a veces, contra toda lgica,el que termina jugando el papel principal en la comunicacin.

    4 El movimiento intelectual y acadmico denominado transdisciplinariedad se hadesarrollado mucho en los ltimos 15 aos; este movimiento desea ir ms all no slo de launi-disciplinariedad, sino tambin, de la multi-disciplinariedad (que enriquece una disciplinacon los saberes de otra) y de la inter-disciplinariedad(que lleva, incluso, el orden epistmico ymetodolgico de una a otra). Aunque la idea central de este movimiento no es nueva (Piaget lapropona ya en los aos 70 como una etapa nueva del conocimiento), su intencin es superarla parcelacin y fragmentacin del conocimiento que reflejan las disciplinarias particularesy su consiguiente hiperespecializacin, y, debido a esto, su incapacidad para comprenderlas complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por lamultiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 3

    Polis, 16 | 2007

    1. Dificultades del proceso conceptual5 Si indagamos en el fondo de los problemas que plantean la naturaleza y funcin del mtodo,

    siempre nos encontramos con el famoso rompecabezas socrtico: cmo te las arreglarspara buscar aquello cuya naturaleza ignoras absolutamente?, cul es, entre las cosas que noconoces, la que te propondrs buscar? (Menn, 80, D).

    6 Por cualquier lado que comencemos, siempre lo haremos confiando o teniendo fe en algunasideas o pensamientos que nos producen cierta satisfaccin intelectual, como la llamaBraithwaite (1965). Nuestra mente, sencillamente, no puede comenzar a trabajar de otra forma.sta es la base y el cimiento primario de todo el edificio de la ciencia que construyamos y,asimismo, a ella regresa en todo proceso de prueba, demostracin o validacin. Como vemos,es una base personal y subjetiva, y valdr tanto como nuestra capacidad intuitiva o nuestraperspicacia y agudeza intelectual.

    7 Los prefijos trans, post, meta y otros, frecuentemente, no son ms que comodinesintelectuales que nos facilitan el uso de un concepto sin mayores especificaciones: en post-modernismo, se usa el post como adverbio temporal para indicar algo que, simplemente,vino despus del modernismo; en meta-fsica, Aristteles comenz a usar el meta paraindicarle a un alumno que buscara un libro (un rollo de papiro o pergamino), por ej., sobreParmnides, que l sola colocar en su gran biblioteca despus (adverbio local) de los librosde Fsica (met-physik). El origen de los trminos, a veces, tienen inicios hasta cmicos,como le pas a Roentgen con los Rayos X, que los llam as porque eran una incgnitay no saba qu nombre darle a esas extraas ondas que le aparecieron en su trabajo; o aFreud, que s se atrevi a ponerle el nombre de histeria a un conjunto de sntomas especialesque observaba en ciertas damas y que crea ligados al tero, porque en griego tero se dicehystra; ms tarde observ que tambin los varones padecan el mismo sndrome, y se diocuenta que haba metido la pata al escoger el nombre; pero as se qued. En la historia de laciencia abundan las ancdotas de esta naturaleza, de tal modo que tenemos que estar atentosal buscar el significado de las palabra por su origen etimolgico.

    8 Otro aspecto de mxima relevancia a la hora de precisar conceptos, es el uso continuo quenuestro aparato cognoscitivo hace de las analogas y metforas. Pudiramos decir que esincapaz de trabajar sin ellas. Pensemos tan slo en el uso que hacemos de las analogaespacial: decimos que fulano tiene un alto cargo, que a mengano se le cay el negocio,que zutano tiene bajos ingresos, o que tiene una mente aguda, amplia u obtusa, unpensamiento profundo o superficial, una personalidad recta o intenciones torcidas,etc., etc. En todos estos casos, nuestra mente capta la naturaleza de las cosas desconocidaspor una relacin analgica (en este caso, el espacio fsico) o por una similitud estructural conotras que ya conoce. Puede considerarse la inteligencia como la habilidad de una persona parapercibir analogas sucesivas a un nivel siempre mayor de abstraccin. Esto nos recuerda laspalabras de Aristteles: lo ms grande a que se puede llegar es a ser un maestro de la metfora:sta es la marca del genio.

    9 Son stas las razones que, aunque, por un lado, nos van facilitando la comprensin de lasrealidades que nos rodean, al mismo tiempo, por otro, nos van complicando las cosas. saes la conciencia que se revela cuando enfrentamos, por ejemplo, los estudios realizados porpares o tradas de disciplinas como la biofsica, la astrobiologa, la psicolingstica, las cienciasbiopsicosociales, la psiconeuroinmunologa, la inmunofarma-cologa y tantas otras, dondepercibimos interdisciplinariedad o transdisciplinariedad.Nace, entonces, espontnea la pregunta: y por qu el lenguaje natural de uso cotidiano nopuede referirse a s mismo y aclarar los posibles enredos conceptuales sin llegar a una situacinparadjica? Edgar Morin (1988) trata de ilustrar esto en el siguiente texto:

    10 La textura semntica del lenguaje a su manera es hologramtica: cuando hacemos referenciaal diccionario de una lengua, vemos que una palabra se define con otras palabras, que a suvez se definen con otras palabras y, acercndose cada vez ms, la definicin de cada palabraimplica en s la mayora de las palabras de ese lenguaje. Si leemos un texto, la formacin delsentido es un proceso dialgico-recursivo: las palabras ms usuales tienen muchos sentidosvirtuales, dependiendo la precisin del sentido de una palabra en una frase, del sentido de las

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 4

    Polis, 16 | 2007

    palabras que forman parte de la misma frase o el mismo discurso; el sentido de estas dife-rentes palabras adquiere forma en funcin del sentido global de la frase o discurso, el cualadquiere forma en funcin del sentido particular de las diferentes palabras. De este modo,comprendemos la frase a partir del sentido de las palabras al mismo tiempo que el sentido delas palabras se cristaliza a partir del que emerge de la frase (p. 116).Ms adelante, en el sector N. 4, ahondaremos en estas reflexiones, refirindonos ya a latransdisciplinariedad.

    2. El problema epistmico11 El problema radical que nos ocupa aqu reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual

    clsico que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lgica formal y verificacinresulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se noshan ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea en el mundo subatmicode la fsica, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias humanas. Pararepresentarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y muchoms interrelacionados (inter- y trans-disciplinarios), capaces de darnos explicaciones globalesy unificadas.

    12 Esta nueva sensibilidad se revela tambin, a su manera, en diferentes orientaciones delpensamiento actual, como la teora crtica, la condicin postmoderna, la postestructuralista yla desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforizacin del discurso, y a un uso mayor yms frecuente de la hermenutica y de la dialctica.

    13 Desde fines del siglo XIX, autores como Dilthey, Weber, Jaspers y otros abordaron e ilustraronlos temas que aqu nos ocupan; pero, quiz, slo los autores de la Escuela de Frankfurt (Adorno,Horkheimer, Apel, Marcuse, y, especialmente, Habermas) se centraron de una manera especialen ellos, estructurando la llamada teora crtica o teora de la accin comunicativa,que pone el nfasis en la actividad crtica del sujeto durante todo el proceso de atribuirsignificado a los datos. Estos autores quieren ser crticos de los presupuestos que el cientficoemprico-positivista no cuestiona: el carcter contradictorio racional-irracional de la sociedad,la necesidad de situar los hechos en un todo social para que tengan sentido, la interaccin ydependencia entre el objeto de conocimiento y la manera de ser conocido, etc.A este respecto, y refirindose a la Sociologa, precisa muy bien Th.W. Adorno:

    Parece innegable que el ideal epistemolgico de la elegante explicacinmatemtica, unnime y mximamente sencilla, fracasa all dondeel objeto mismo, la sociedad, no es unnime, ni es sencillo, niviene entregado de manera neutral al deseo o a la convenienciade la formalizacin categorial, sino que es, por el contrario, biendiferente a lo que el sistema categorial de la lgica discursiva esperaanticipadamente de sus objetos. La sociedad es contradictoria, y sinembargo, determinable; racional e irracional a un tiempo; es sistema yes ruptura, naturaleza ciega y mediacin por la consciencia. A ello debeinclinarse el proceder todo de la Sociologa. De lo contrario, incurre,llevada de un celo purista contra la contradiccin, en la ms funesta detodas: en la contradiccin entre su estructura y la de su objeto (enMardones, 1991: 331).

    14 El espritu humano no refleja el mundo: lo traduce a travs de todo un sistema neurocere-bral donde sus sentidos captan un determinado nmero de estmulos que son transformadosen mensajes y cdigos a travs de las redes nerviosas, y es el espritu-cerebro el que producelo que se llama representaciones, nociones e ideas por las que percibe y concibe el mundoexterior. Nuestras ideas no son reflejos de lo real, sino traducciones de lo real (Morin, 1984).Las cmaras siempre registran objetos, pero la percepcin humana siempre es la percepcinde papeles funcionales.

    15 El contenido verbal de la vivencia es el concepto, el cual, sin embargo, no agota los significadospotenciales que estn presentes en la gran riqueza de la vivencia. Los conceptos verbales, encierto modo, cristalizan o condensan el contenido de la vivencia; por esto, siempre lo reducen,lo abrevian, lo limitan. No debemos confundir nunca un mapa con el territorio que representa.

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 5

    Polis, 16 | 2007

    16 Por esto, se necesita una lgica ms completa, una lgica de la transformacin y de lainterdependencia, una lgica que sea sensible a esa complicada red dinmica de sucesosque constituye nuestra vida real. Necesitaramos, para nuestro cerebro, un nuevo sistemaoperativo, un nuevo software: pero, notaramos como ya seal Galileo en su tiempocuando no le comprendan las ideas heliocntricas que para ello es preciso, en primer lugar,aprender a rehacer el cerebro de los hombres (1968: 119).

    17 En efecto, el mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivelglobal en el que los fenmenos fsicos, biolgicos, psicolgicos, sociales y ambientales,son todos recprocamente interdependientes. Para describir este mundo de manera adecuadanecesitamos una perspectiva ms amplia, holista y ecolgica, es decir, en relacin con todolo existente e interdependiente, pues todo influye sobre todo; pero esto no nos lo puedenofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente;necesitamos una nueva visin de la realidad, un nuevo paradigma, es decir, una transfor-macin fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestromodo de valorar.

    18 En fin de cuentas, eso es tambin lo que requiere la comprensin de la naturaleza humanade cada uno de nosotros mismos, ya que somos un todo fsico-qumico-biolgico-psico-lgico-social-cultural-espiritual que funciona maravillosamente y que constituye nuestra viday nuestro ser. Solamente refirindonos al campo biolgico, hablamos de sistema sanguneo,sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema muscular, sistema seo, sistema reproductivo,sistema inmunolgico y muchsimos otros sistemas. Imaginemos el alto nivel de complejidadque se forma cuando todos estos sistemas se interrelacionan e interactan con todos los otros deuna sola persona formando un supersistema y, ms todava, con el de enteros grupos sociales.Por esto, el ser humano es la estructura dinmica o sistema integrado ms complejo de todocuanto existe en el universo.

    19 Ahora bien, qu implicaciones tiene la adopcin del paradigma sistmico para el cultivode la ciencia y su tecnologa? Cambian completamente los cimientos de todo el edificiocientfico: sus bases, su estructura conceptual y su andamiaje metodolgco. Y cualquier reaque nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que lasintegre a todas.

    3. El paradigma sistmico20 Edgar Morin, en una de sus obras ms recientes (1992), seala que Por todas partes, se es

    empujado a considerar, no los objetos cerrados y aislados, sino sistemas organizados en unarelacin coorganizadora con su entorno (...); por todas partes se sabe que el hombre es un serfsico y biolgico, individual y social, pero en ninguna parte puede instituirse una ligazn entrelos puntos de vista fsico, biolgico, antropolgico, psicolgico, sociolgico. Se habla de inter-disciplinariedad, pero por todas partes el principio de disyuncin sigue cortando a ciegas (p.241).

    21 Sin embargo, como dice Beynam (1978), actualmente vivimos un cambio de paradigma enla ciencia, tal vez el cambio ms grande que se ha efectuado hasta la fecha... y que tiene laventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la fsica contempornea. Est emergiendoun nuevo paradigma que afecta a todas las reas del conocimiento. La nueva ciencia no rechazalas aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto muchoms amplio y con mayor sentido, en un paradigma sistmico.

    22 Ahora bien, bajo el punto de vista ontolgico, cmo se nos presenta la realidad, en general,de nuestro universo?, pueden reducirse los seres que nos rodean a su dimensin lineal,cuantitativa? Nuestro universo est constituido bsicamente por sistemas no-lineales en todossus niveles: fsico, qumico, biolgico, psicolgico y sociocultural.

    23 Si observamos nuestro entorno vemos que estamos inmersos en un mundo de sistemas.Al considerar un rbol, un libro, un rea urbana, cualquier aparato, una comunidad social,nuestro lenguaje, un animal, el firmamento, en todos ellos encontramos un rasgo comn: setrata de entidades complejas, formadas por partes en interaccin mutua, cuya identidad resul-ta de una adecuada armona entre sus constituyentes, y dotadas de una sustantividad propia

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 6

    Polis, 16 | 2007

    que transciende a la de esas partes; se trata, en suma, de lo que, de una manera genrica,denominamos sistemas (Aracil, 1986: 13).

    24 Segn el fsico Fritjof Capra (1992), la teora cuntica demuestra que todas las partculas secomponen dinmicamente unas de otras de manera autoconsistente, y, en ese sentido, puededecirse que contienen la una a la otra, que se definen la una con la otra. De esta forma, lafsica (la nueva fsica) es un modelo de ciencia para los nuevos conceptos y mtodos de otrasdisciplinas. En el campo de la biologa, Dobzhansky (1967) ha sealado que el genoma, quecomprende tanto genes reguladores como operantes, trabaja como una orquesta y no como unconjunto de solistas. Tambin Khler (para la psicologa, 1967) sola decir que en toda es-tructura dinmica (o sistema) cada parte conoce dinmicamente a cada una de las otras. YFerdinand de Saussure (para la lingstica: 1954) afirmaba que el significado y valor de cadapalabra est en las dems, que el sistema es una totalidad organizada, hecha de elementossolidarios que no pueden ser definidos ms que los unos con relacin a los otros en funcinde su lugar en esta totalidad.

    25 Si la significacin y el valor de cada elemento de una estructura dinmica o sistema estntimamente relacionado con los dems, si todo es funcin de todo, y si cada elemento es nece-sario para definir a los otros, no podr ser visto ni entendido en s, en forma aislada, sinoa travs de la posicin y de la funcin o papel que desempea en esa estructura dinmica osistema.

    26 La naturaleza ntima de los sistemas o estructuras dinmicas, en efecto, su entidad esencial,est constituida por la relacin entre las partes, y no por stas tomadas en s. La relacin esuna entidad emergente, nueva. El punto crucial y limitante de nuestra matemtica tradicional,por ej., se debe a su carcter abstracto, a su incapacidad de captar la entidad relacional. Laabstraccin es la posibilidad de considerar un objeto o un grupo de objetos desde un solo puntode vista, prescindiendo de todas las restantes particularidades que pueda tener.

    27 El enfoque sistmico es indispensable cuando tratamos con estructuras dinmicas o sistemasque no se componen de elementos homogneos y, por lo tanto, no se le pueden aplicar lascuatro leyes que constituyen nuestra matemtica actual sin desnaturalizarlos, la ley aditiva deelementos, la conmutativa, la asociativa y la distributiva de los mismos, pues, en realidad,no son elementos homogneos, ni agregados, nipartes, sinoconstituyentes de una entidadsuperior; las realidades sistmicas se componen de elementos o constituyentes heterogneos,y son lo que son por su posicin o por la funcin que desempean en la estructura o sistematotal; es ms, el buen o mal funcionamiento de un elemento repercute o compromete elfuncionamiento de todo el sistema: ejemplos de ello los tenemos en todos los seres vivos(que mueren al fallarle un rgano vital) y aun en la tecnologa, como el estrepitoso fracasoamericano del Challenger o el europeo del Arianne V, debidos, respectivamente, a unasuperficie exterior no cuidada o a los tiempos de una computadora. En general, podramossealar, como una especie de referente clave, que la matemtica trabaja bien con objetosconstituidos por elementos homogneos y pierde su capacidad de aplicacin en la medida enque stos son de naturaleza heterognea, donde entra en accin lo cualitativo y sus relaciones.

    28 El gran bilogo Ludwig von Bertalanffy dice que desde el tomo hasta la galaxia vivimosen un mundo de sistemas, y seal (en 1972) que para entender matemticamente, por ej.,los conceptos biolgicos de diferenciacin, desarrollo, equifinalidad, totalidad, generacin,etc. (todos sistmicos) necesitaramos unas matemticas gestlticas, en las que fuerafundamental, no la nocin de cantidad, sino la de relacin, forma y orden. Hoy en da, yase han desarrollado mucho estas matemticas. Se conocen con los nombres de matemticasde la complejidad, teora de los sistemas dinmicos o dinmica no-lineal, que trabajancon centenares de variables interactuantes e intervinientes durante los procesos con la cuartadimensin tiempo. Se trata de unas matemticas ms cualitativas que cuantitativas.En ellas se pasa de los objetos a las relaciones, de las cantidades a las cualidades, de lassubstancias a los patrones. Su prctica es posible gracias a los ordenadores de alta velocidadque pueden ahora resolver problemas complejos, no-lineales (con ms de una solucin),antes imposibles, graficar sus resultados en curvas y diagramas para descubrir patrones

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 7

    Polis, 16 | 2007

    cualitativos (sin ecuaciones ni frmulas), guiados por los llamados patrones atractores (esdecir, queexhiben tendencias), (ver Capra, 2003).El pensamiento sistmico comporta, adems, un cambio de la ciencia objetiva a la cienciaepistmica, es decir, se tiene en cuenta la posicin personal del sujeto investigador, como elfsico tiene en cuenta la temperatura previa del termmetro que usa.

    29 La comprensin de toda entidad que sea un sistema o una estructura dinmica requiere el usode un pensamiento o una lgica dialcticos, como veremos ms adelante; no le basta la relacincuantitativo-aditiva y ni siquiera es suficiente la lgica deductiva ya que aparece una nuevarealidad emergente que no exista antes, y las propiedades emergentes no se pueden deducirde las premisas anteriores. Estas cualidades no estn en los elementos sino que aparecen porlas relaciones que se dan entre los elementos: as aparece la tercera dimensin, que no se daen ninguno de los ojos por separado; as surgen las propiedades del agua, que no se dan ni enel oxgeno ni en el hidrgeno solos; as aparece el significado al relacionarse varias palabrasen una estructura lingstica; as emerge la vida por la interaccin de varias entidades fsico-qumicas, etc.

    30 El principio de exclusin del fsico cuntico Wolfgang Pauli, por su parte, estableci, desde1925, que las leyes-sistemas no son derivables de las leyes que rigen a sus componen-tes. Las propiedades que exhibe, por ej., un tomo en cuanto un todo, se gobiernan porleyes no relacionadas con aquellas que rigen a sus partes separadas; el todo es entendidoy explicado por conceptos caractersticos de niveles superiores de organizacin. Y esteprincipio se extiende a todos los sistemas o estructuras dinmicas que constituyen nuestromundo: sistemas atmicos, sistemas moleculares, sistemas celulares, sistemas biolgicos,psicolgicos, sociolgicos, culturales, etc. La naturaleza de la gran mayora de los entes orealidades es un todo polisistmico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Y serebela, precisamente, porque as, reducido, pierde las cualidades emergentes del todo y laaccin de stas sobre cada una de las partes.

    31 Por todo ello, nunca entenderemos, por ej., la pobreza de una familia, de un barrio, de unaregin o de un pas en forma aislada, desvinculada de todos los dems elementos con queest ligada, como tampoco entenderemos el desempleo, la violencia o la corrupcin, porlas mismas razones; y menos sentido aun tendr la ilusin de querer solucionar alguno deestos problemas con simples medidas aisladas. Esa separacin de saberes se torna inoperantecuando se enfrenta a la realidad concreta que vivimos: los niveles de pobreza, los ndicesde violencia y criminalidad, el porcentaje del desempleo, el logro de una vida sana y unaeducacin generalizada y, en suma, una vida humana digna para toda la poblacin, estnligados como un rizoma con muchos otros factores de muy diferente naturaleza que no sepueden desconocer para poderlos resolver. De lo contrario, terminaremos, como dice Laotsen el Libro del Tao, que nuestro conocer es un no-conocer; he aqu el problema.

    32 En consecuencia, cada disciplina deber hacer una revisin, una reformulacin o unaredefinicin de sus propias estructuras lgicas individuales, que fueron establecidas aisladae independientemente del sistema total con que interactan, ya que sus conclusiones, en lamedida en que hayan cortado los lazos de interconexin con el sistema global de que formanparte, sern parcial o totalmente inconsistentes. Esto equivale a decir que debemos pasar de losplanes de estudio monodisciplinares a planes de estudio multidisciplinarios, interdisciplinariosy transdisciplinarios, haciendo nfasis precisamente en sus interrelaciones.

    4. Lgica dialctica y hermenutica33 Popper y Eccles (Eccles es Premio Nbel por sus descubrimientos sobre la transmisin

    neurocerebral), en su famosa obra El yo y su cerebro (1985), tratando de precisar uno de loselementos clave de su epistemologa, sealan que:

    34 no hay datos sensoriales; por el contrario, hay un reto que llega del mundo sentido y queentonces pone al cerebro, o a nosotros mismos, a trabajar sobre ello, a tratar de interpretarlo(...). Lo que la mayora de las personas considera un simple dato es de hecho el resultadode un elaboradsimo proceso. Nada se nos da directamente: slo se llega a la percepcintras muchos pasos, que entraan la interaccin entre los estmulos que llegan a los sentidos,

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 8

    Polis, 16 | 2007

    el aparato interpretativo de los mismos y la estructura del cerebro. As, mientras el trminodato de los sentidos sugiere una primaca en el primer paso, yo (Popper) sugerira que, antesde que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para m (antes incluso deque me sea dado), hay un centenar de pasos de toma y dame que son el resultado del retolanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro (...). Toda experiencia est ya interpretadapor el sistema nervioso cien o mil veces antes de que se haga experiencia consciente (pp.483-4; cursivas aadidas).

    35 Y, ms concretamente an, lo expresa Mary Hesse con las siguientes expresiones: Doypor suficientemente demostrado que los datos no son separables de la teora y que suexpresin est transida de categoras teorticas; que el lenguaje de la ciencia terica esirreductiblemente metafrico e informalizable, y que la lgica de la ciencia es interpretacincircular, reinterpretacin y autocorreccin de los datos en trminos de teora, y de la teora entrminos de datos (en Habermas, 1996: 462).

    36 El mtodo cientfico tradicional ha seguido la lgica lineal unidireccional, ya sea en una lneadeductiva como en una inductiva. La mayor debilidad de la lgica lineal es su irrealidad, esdecir, su lejana de la realidad concreta, especialmente si se trata de problemas de la cienciashumanas, donde no se da nicamente una variable independiente, una dependiente y unarelacin de causalidad, sino que siempre entran en juego docenas de variables que no sonlineales, ni unidireccionales, ni solamente causales, sino variables que interactan mutuamentey entre la cuales se da toda clase y tipo de relaciones: de causa, condicin, contexto, soporte,aval, secuencia, asociacin, propiedad, contradiccin, funcin, justificacin, medio, etc., etc..

    37 Popper (1985) dice que en contra del empirismo ingls de Locke, Berkeley y Humeque estableci la tradicin consistente en tomar la percepcin sensible como paradigmafundamental, si no nico, de experiencia consciente y de experiencia cognoscitiva, hay quereconocer que propiamente no hay datos sensoriales (...), que como ya sealamos lo que lamayora de las personas considera un simple dato es de hecho el resultado de un elaboradsimoproceso (pp. 140, 483).

    38 Hay dos modos de aprehensin intelectual de un elemento que forma parte de una totalidad.Michael Polanyi (1966) lo expresa de la siguiente manera: no podemos comprender el todosin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo..., como sucede cuandose separan las piezas de un reloj: por ms que se examine cuidadosamente cada una de ellasno se llegar a descubrir el principio que aplica el reloj para medir el tiempo(pp. 22, 35).

    39 En este campo, Polanyi sigue de cerca las ideas de Merleau-Ponty sobre el concepto deestructura. En efecto, Merleau-Ponty (1976) afirma que las estructuras no pueden ser definidasen trminos de realidad exterior, sino en trminos de conocimiento, ya que son objetos de lapercepcin y no realidades fsicas; por eso, las estructuras no pueden ser definidas como cosasdel mundo fsico, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consisten en una red derelaciones percibidas que, ms que conocida, es vivida (pp. 204, 243).

    40 Pero el estudio de estas entidades emergentes requiere el uso de una lgica no deductiva,requiere una lgica dialctica en la cual las partes son comprendidas desde el punto de vista deltodo. Dilthey (1900) llama crculo hermenutico a este proceso interpretativo, al movimientoque va del todo a las partes y de las partes al todo tratando de buscarle el sentido. En esteproceso, el significado de las partes o componentes est determinado por el conocimientoprevio del todo, mientras que nuestro conocimiento del todo es corregido continuamente yprofundizado por el crecimiento de nuestro conocimiento de los componentes.

    41 En esta lnea de pensamiento, es importante destacar la obra de Gadamer (1984), en la cualelabora un modo de pensar que va ms all del objetivismo y relativismo y que explora unanocin enteramente diferente del conocimiento y de la verdad. En efecto, la lgica dialcticasupera la causacin lineal, unidireccional, explicando los sistemas auto-correctivos, de retro-alimentacin y pro-alimentacin, los circuitos recurrentes y aun ciertas argumentaciones queparecieran ser circulares.

    42 As, pues, y aunque nuestra mente usa, natural e inconscientemente, la lgica dialctica enla vida diaria para resolver la mayor variedad de problemas que enfrenta, nuestra culturaoccidental nos acostumbr a usar una sola lgica: la lineal, deductiva o inductiva. Sin embargo,

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 9

    Polis, 16 | 2007

    durante el siglo XX, la fsica y la neurociencia nos han hecho ver que nuestra mente trabajade acuerdo con la fsica cuntica, donde entran tambin, paradjicamente, los procesosaleatorios del azar, la indeterminacin y lo que se ha venido llamando las teoras o leyes delcaos (Prigogine, 1994), que son sistemas abiertos y exigen modelos lgicos alternativospara su interpretacin y comprensin, y nos permiten, a su vez, entender mejor la naturalezade la libertad humana y, en especial, los procesos de la creatividad.

    43 Por ello, pienso que, quiz, Merleau-Ponty, en la cita anterior (original: 1953), haya enfatizadoprevalentemente, como necesario en su tiempo por la lucha contra el positivismo, uno de losfactores de la dia-lctica mental (el interior). Hoy, en cambio, se habla mucho, en sentidoontolgico, de los diferentes niveles de la realidad csmica y del flujo de informacin quese transmite de uno a otro nivel de nuestro universo fsico (factor externo) (Nicolescu, CIRET,2006). A parte de esto, tambin la lgica mental se ha ido enriqueciendo mucho, entre otrascosas, por el uso frecuente de los operadores booleanos (y, o, no, si-entonces) que desentraanenredos lgicos que antes se consideraban insolubles con los simples primeros principiosaristotlicos, los cuales, con el principio del tercero excluido (el de las relaciones), todo loreducan a s/no, verdadero/falso, eliminando en la prctica la multiplicidad y la diversidadde las relaciones y todo lo que ellas implicaban. Igualmente, los estudios hologrficos hancontribuido eficazmente a esclarecer ciertos aspectos complejos de los procesos cerebrales(Popper y Eccles, 1985).

    44 Con base en todo lo expuesto, es fcil comprender que el proceso natural del conocer humanoes hermenutico: busca el significado de los fenmenos a travs de una interaccin dialcticao movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de stas al todo. Es ms, tambinel todo sigue este mismo proceso e interaccin con los contextos mayores, pues, como diceHabermas (1996), interpretar significa, ante todo, entender a partir del contexto (p. 501).

    45 Ya Hegel (1966) haba precisado muy bien este movimiento dialctico, como lo llama l:donde el ser en s pasa a ser un ser para la conciencia y lo verdadero es el ser paraella de ese ser en s . Pero, entre la pura aprehensin de ese objeto en s y la reflexin dela conciencia sobre s misma, yo me veo repelido hacia el punto de partida y arrastrado denuevo al mismo ciclo, que se supera en cada uno de sus momentos y como totalidad, pues laconciencia vuelve a recorrer necesariamente ese ciclo, pero, al mismo tiempo, no lo recorreya del mismo modo que la primera vez (pp. 58-59, 74-75), es decir, que se va elevando, enforma de una espiral, hacia una comprensin cada vez ms completa.

    46 De esta manera, las reglas, principios, axiomas, parmetros, repertorio, lgica y los mismosparadigmas que rigen el conocimiento pueden ser objeto de examen de un conocimiento desegundo grado o nivel.

    47 Al cobrar conciencia de esta extraordinaria dotacin humana, percibimos tambin que la auto-limitacin que nos imponen las antinomias, paradojas y aporas del proceso cognoscitivohumano, aun cuando siga siendo una limitacin, esa auto-limitacin es crtica y, por lo tanto,slo parcial, es decir, no desemboca necesariamente en un relativismo radical.

    5. La experiencia de verdad transdisciplinaria48 En el mbito de la experiencia total humana, existe, adems, una experiencia de verdad

    (Gadamer, 1984: 24-25), una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de lafilosofa, del arte y de la misma historia, que son formas de experiencia en las que se expresauna verdad que no puede ser verificada con los medios de que dispone la metodologacientfica. En efecto, esta metodologa usa, sobre todo, lo que Eccles (1985) llama el etiquetadoverbal, propio del hemisferio izquierdo, mientras que la experiencia total requiere el uso deprocesos estereognsicos y gestlticos(es decir, multidimensionales), propios del hemisferioderecho: este hemisferio dice Eccles funciona como un cerebro muy superior, con unarefinada habilidad de estereognosia, reconocimiento de patrones y copia (pp. 354, 520, 521).

    49 Gadamer (1984) seala que en los textos de los grandes pensadores, como Platn, Aristteles,Marco Aurelio, San Agustn, Leibniz, Kant o Hegel, se conoce una verdad que no sealcanzara por otros caminos, aunque esto contradiga al patrn de investigacin y progresocon que la ciencia acostumbra a medirse. Igual vivencia se experimentara en la experiencia

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 10

    Polis, 16 | 2007

    del arte, vivencia que no se puede pasar por alto, ya que en la obra de arte se experimentauna verdad que no se logra por otros medios, y es lo que hace el significado filosfico del arteque se afirma frente a todo razonamiento. Pero es nuestro deber, aade este autor, intentardesarrollar un concepto de conocimiento y de verdad que responda al conjunto de nuestraexperiencia hermenutica (ibdem). Como vemos, Gadamer est apuntando aqu hacia unanueva forma heurstica, que camina en la direccin de la transdisciplinariedad.

    50 Contina aclarando Gadamer cmo esta experiencia vivencial que, como vivencia, quedaintegrada en el todo de la vida y, por lo tanto, el todo se hace tambin presente en ella esun autntico conocimiento, es decir, mediacin de verdad, no ciertamente como conocimientosensorial, conceptual y racional, de acuerdo a la ciencia y segn el concepto de realidad quesustentan las ciencias de la naturaleza, sino como una pretensin de verdad diferente de laciencia, aunque seguramente no subordinada ni inferior a ella. Por esto, cree que la oposicinentre lo lgico y lo estticose vuelve dudosa (ibd. pp. 107, 139, 656).

    51 Para muchos cientficos, como por ejemplo Einstein, la ciencia no busca tanto el ordeny la igualdad entre las cosas cuanto unos aspectos todava ms generales del mundo ensu conjunto, tales como la simetra, la armona, la belleza, y la elegancia, aun aexpensas, aparentemente, de su adecuacin emprica. As es como l vio la teora generalde la relatividad. En efecto, Hans Reichenbach (miembro del Crculo de Viena) reporta unaconversacin que tuvo con Einstein: Cuando yo dice l, en cierta ocasin, le pregunt alprofesor Einstein cmo encontr la teora de la relatividad, l me respondi que la encontrporque estaba muy fuertemente convencido de la armona del universo (en Rogers, 1980:238). Es ms, parece que alguna vez, despus de ciertas intuiciones sobre la estructura deluniverso, se le oy decir en privado: Ah, Viejo (refirindose a Dios), ya descubr tu secretodel universo (Clark, 1972).

    52 Este concepto de la armona, tpicamente esttico, liga mucho la ciencia, como l la entenda,con el arte. Cuando Einstein, refirindose a la teora cuntica, dice que tal teora no le gusta,que no le gustan sus elementos, que no le gustan sus implicaciones, etc., su asistentepersonal de investigacin lo interpreta aclarando que su enfoque (el de Einstein) tiene algoen comn con el de un artista; que ese enfoque busca la simplicidad y la belleza (...); quesu mtodo, aunque est basado en un profundo conocimiento de la fsica, es esencialmenteesttico e intuitivo(...); que, excepto por el hecho de ser el ms grande los fsicos desdeNewton, uno podra casi decir que Einstein no era tanto un cientfico cuanto un artista de laciencia (Clark, 1972: 648-650; cursivas aadidas).

    53 Recordemos que tambin para la mente griega la belleza tuvo siempre una significacinenteramente objetiva. La belleza era verdad; constitua un carcter fundamental de la realidad.De ah naci el famoso lema, tan significativo y usado a lo largo de la historia del pensamientofilosfico: lo verdadero, lo bueno y lo bello convergen; es decir,convergencia de la ciencia,la tica y el arte, pues slo la convergencia de estos tres aspectos del ser (es decir, lo quela Fenomenologa llama sus esferas eidticas o regiones del ser) nos dara la plenitudde la significacin, la plenitud de la verdad. Como podremos observar, esta plenitud designificacin y de verdad que nos dara la integracin de la ciencia, el arte y la tica, equivalea lo que solemos considerar como un autntico fruto de una slida y rica formacin personaly profesional, la cual nos lleva a la verdaderasabidura, o sindresis (capacidad para juzgarrectamente). Esta sabidura vendra a ser como una realidad emergente vivencial en la mentey vida del sujeto humano, que no se dara en los componentes que la constituyen, sino en suinteraccin recproca. No es, por lo tanto, una disciplina tradicional, sino una meta- o trans-disciplina. Esta sabidura integrara los aspectos verdaderos de la realidad (Ciencia) consu armona y elegancia esttica (Arte) y con el respeto, aprecio y promocin de la naturaleza deesa realidad (tica). Nos podemos preguntar cmo sucede todo esto: quiz, la nica respuestaapropiada nos la intenten dar en el futuro los estudios neurocientficos del cerebro humanoal conocer mejor sus procesos estereognsicos y gestlticos (es decir, sus procesos de unapercepcin integradora) y saber lo que hacen los 10.000 millones de neuronas comunicndoseinformacin entre s (con sus axones de n-dimensiones) y a travs del cuerpo calloso entre los

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 11

    Polis, 16 | 2007

    dos hemisferios cerebrales a una velocidad de cuatro Giga-Hertz (Eccles, 1985: 262, 366; eldoble de la velocidad de las mejores computadoras personales actuales).

    54 Sin embargo, bajo un punto de vista concreto, quiz, el proceso no sea nada diferentedel que se da en nuestra mente cuando, ante la aparicin de una dama elegante, decimos:qu elegancia! En ese caso, nuestra mente combina e integra, instantneamente (hemisferioderecho), infinidad de elementos y produce y hace emerger el concepto de elegancia, esdecir, un concepto de la armona que combina pero trasciende los elementos, un conceptotrans-disciplinar; no es que no vea los elementos, ya que como dice Polanyi (1966: 22) nopodemos ver el todo sin ver sus partes..., sino que ahora ve las partes en forma subsidiaria, esdecir, en funcin del todo. Y lo mismo pudiramos decir que sucede ante el reconocimiento deuna fisonoma: conocemos el rostro de una persona sin poder decir, salvo rara vez, cules sonlos detalles que nos permiten reconocerlo (conocimiento tcito); interpretamos la conducta dealguien sin poder especificar los elementos que nos dan pie a ello. Para la comprensin detodos estos casos, deberamos tener en cuenta la famosa expresin de Platn: Si encuentro aalguien que sea capaz de ver la realidad en su diversidad y, al mismo tiempo, en su unidad,se es el hombre al que yo busco como a un dios. Con esta afirmacin, Platn est valorandoaqu altamente el uso alternativo y continuo entre dos niveles de la realidad, el de ladisciplinariedad y el de la trans-disciplinariedad.

    55 El cientfico est convencido de que lo que demuestra cientficamente constituye la verdadms firme y slida. El filsofo piensa lo mismo cuando su razonamiento es lgico e inobjetablefilosficamente. Y el artista cree firmemente que con su obra de arte ha captado la esencia dela compleja realidad que vive, pero, quiz, ningn enfoque aislado lograra (solo) la plenitudde la significacin de lo real.

    56 Bertrand Russell, considerado uno de los pensadores ms lcidos del siglo XX y, quiz, detoda la historia de la humanidad, dice que la ciencia, como persecucin de la verdad, serigual, pero no superior, al arte (1975: 8). Y Goethe seala que el arte es la manifestacinde las leyes secretas de la naturaleza (en: Nietzsche, 1973: 127). Igualmente, para eminentesfsicos, como el Premio Nobel Paul Dirac, la belleza de una teora determinaba si sta seraaceptada o no, aun contra todas las pruebas experimentales existentes hasta el momento; esms, Dirac sostena que cualquiera que tuviera algn juicio debera rechazar los experimentosy considerarlos incorrectos si iban contra la belleza de una teora fundamental como la Teoraespecial de la relatividad. Y, en efecto, as qued probado despus de haberse afinado losexperimentos (en Salam, 1991: 94-95). Debido a esto, Polanyi dice que en realidad, hoy daomos hablar de belleza con ms frecuencia a los cientficos e ingenieros que a los crticos dearte y literatura (1966: 28).

    57 La fundamentacin, explicacin y, tambin, la salida ms esclarecedora y exitosa de cuantovenimos exponiendo nos la seala el mismo Aristteles en su obra mxima, la Metafsica,donde nos advierte que el ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino slo segnciertos aspectos y categoras (Metaf., libro iv); es decir, aspectos que nos presenta larealidad y categoras de que dispone el observador, los cuales siempre son limitados. Por esto,necesitamos una racionalidad ms respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento, unaracionalidad mltiple.

    58 En efecto, toda realidad, y ms las realidades humanas, son polidricas (tienen muchas caras)y slo captamos, en un momento dado, algunas de ellas. El inculto tiene una captacin muypobre; la persona culta una mucho ms diversificada. Y el gran artstica, en su propio campo,es impactado, desafiado y movido por la gran variedad de aspectos que provienen ya sea deesa polidrica realidad, como de su desbordada imaginacin.

    59 El gran fsico cuntico dans Niels Bohr (amigo y, en ciertos temas, opositor de Einstein)afirmaba que cuando se trata de tomos, el lenguaje slo se puede emplear como en poesa.Al poeta le interesa no tanto la descripcin de hechos cuanto la creacin de imgenes (enBronowski, 1979: 340). Y, refirindose a la naturaleza ntima del mundo atmico, seala unaidea bsica que, a fortiori, es vlida para las ciencias humanas:

    60 Conocen, sin duda deca l la poesa de Schiller Sentencias de Confucio, y sabenque siento especial predileccin por aquellos dos versos: Slo la plenitud lleva a la claridad

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 12

    Polis, 16 | 2007

    y es en lo ms hondo donde habita la verdad. La plenitud es aqu no slo la plenitud dela experiencia, sino tambin la plenitud de los conceptos, de los diversos modos de hablarsobre nuestro problema y sobre los fenmenos. Slo cuando se habla sin cesar con conceptosdiferentes de las maravillosas relaciones entre las leyes formales de la teora cuntica y losfenmenos observados, quedan iluminadas estas relaciones en todos sus aspectos, adquie-ren relieve en la conciencia sus aparentes contradicciones internas, y puede llevarse a cabo latransformacin en la estructura del pensar, que es el presupuesto necesario para comprender lateora cuntica... Hemos de poner en claro el hecho de que el lenguaje slo puede ser empleadoaqu en forma parecida a la poesa, donde no se trata de expresar con precisin datos objeti-vos, sino de suscitar imgenes en la conciencia del oyente y establecer enlaces simblicos...Desde el momento en que no pudiramos hablar ni pensar sobre las grandes interdependen-cias, habramos perdido la brjula con la que podemos orientarnos rectamente (en Heisen-berg, 1975: 259, 52, 269).

    6. El dilogo como mtodo61 Qu sera, entonces, la verdad? sta es la eterna pregunta. Pilatos se la hizo a Jess; pero

    Jess lo dej sin una respuesta clara. Descartes, en el Discurso del Mtodo y en un contrasteparadjico con la orientacin general de su doctrina dice que la razn es la cosa mejordistribuida que existe. Quizs, sea sta una afirmacin que debiera esculpirse con letras deoro en todo tratado que verse sobre el conocimiento humano.

    62 Tambin el Papa Juan XXIII hablaba mucho de los signos de los tiempos como gua paranuestra orientacin existencial. Uno de estos signos de nuestro tiempo con su multiplicidadde saberes, filosofas, escuelas, enfoques, disciplinas, especialidades, mtodos y tcnicas, esprecisamente la necesidad imperiosa de una mayor coordinacin, de una ms profunda unine integracin en un dilogo fecundo para ver ms claro, para descubrir nuevos significados,en esta nebulosidad ideolgica en que nos ha tocado vivir. Todo esto no quiere decir abogarpor un relativismo a ultranza. Un relativismo s, pero no radical. El siglo XX fue el siglo dela Relatividad, la cual, por cierto, segn Kuhn, nos acerca ms de nuevo a Aristteles que aNewton (1978: 314).

    63 Con el dilogo como instrumento operativo, se pretende asimilar, o al menos comprender, lasperspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y tambindesarrollar, en un esfuerzo conjunto, los mtodos, las tcnicas y los instrumentos conceptualesque faciliten o permitan la construccin de un nuevo espacio intelectual y de una plataformamental y vivencial compartida. Este modelo exige la creacin de un meta-lenguaje, en el cual sepuedan expresar los trminos de todas las disciplinas participantes, lo que los Enciclopedistasclsicos franceses (Diderot, dAlambert, Condorcet y otros) trataron de hacer intentando darcabida a todo conocimiento digno de ser conocido y lo que Umberto Eco llam la bsquedadel lenguaje perfecto.

    64 Tambin Foucault (1978), en su Arqueologa del saber, hace un esfuerzo mental que caminaen esta misma direccin, al buscar similitudes conceptuales en disciplinas tan dispares como laeconoma, la lingstica y la biologa, encontrando semejanzas en sus patrones de anlisis y decambio. Por ello, el modelo transdisciplinar considera que, para lograr los resultados deseados,hay que tener presente lo que nos recuerdan los lingistas, como Ferdinand de Saussure (1931),al sealar que no existe conexin alguna entre el signo y su referente, es decir, que las palabrastienen un origen arbitrario o convencional; igualmente, se considera que es esencial superarlos linderos estructurales lingsticos que separan una disciplina de otra y, al mismo tiempo,involucrarse en un dilogo intercultural.

    65 As, pues, el saber se presenta fundamentalmente como dialctico. Y la dialctica es, comoseala Aristteles (Metaf. lib. iv), la capacidad de investigar lo contrario. De este modo, ladialctica, ms que tratar de buscar el punto dbil de lo dicho por el otro y aplastar esa opinincontraria con argumentos, trata de sopesar su verdadero valor y fuerza, y, para ello, se sirve delarte de preguntar, de entablar un verdadero dilogo, lo cual implica una gran apertura y poneren suspenso el asunto con todas sus posibilidades; de esta forma, la dialctica se convierte enel arte de llevar una autntica conversacin. Esta orientacin pone de manifiesto cmo nuestro

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 13

    Polis, 16 | 2007

    mtodo cientfico moderno puede haberse convertido, frecuentemente, como afirma Gadamer(1984), en un gran monlogo.

    66 El principio epistmico de complementariedad subraya la incapacidad humana de agotar larealidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, ptica o abordaje, es decir, con unsolo intento de captarla. La descripcin ms rica de cualquier entidad, sea fsica o humana, selograra al integrar en un todo coherente y lgico los aportes de diferentes perspectivas perso-nales, filosofas, mtodos y disciplinas.

    67 La verdadera leccin del principio de complementariedad, la que puede ser traducida a muchoscampos del conocimiento, es sin duda esta riqueza de lo real complejo, que desborda todalengua, toda estructura lgica o formal, toda clarificacin conceptual o ideolgica; cada uno denosotros puede expresar solamente, en su juego intelectual y lingstico (Wittgenstein, 1967),una parte, un aspecto de esa realidad, ya que no posee la totalidad de sus elementos ni, muchomenos, la totalidad de la red de relaciones entre ellos.

    68 Cada uno de nosotros ha nacido y crecido en un contexto y en unas coordenadas socio-histricas que implican unos valores, creencias, ideales, fines, propsitos, necesidades,intereses, temores, etc., y ha tenido una educacin y una formacin con experiencias muyparticulares y personales. Todo esto equivale a habernos sentado en una determinada butaca(con un solo punto de vista) para presenciar y vivir el espectculo teatral de la vida. Por esto,slo con el dilogo y con el intercambio con los otros espectadores especialmente con aque-llos ubicados en posiciones contrarias podemos lograr enriquecer y complementar nuestrapercepcin de la realidad. No sera, en consecuencia, apropiado hablar de tolerancia hacialas ideas de los dems. Deberamos, ms bien, implorarles que nos ofrezcan sus puntos devista para enriquecer el nuestro.

    7. Conclusin69 En el campo acadmico, la fragmentacin del saber en mltiples disciplinas no es algo

    natural sino algo debido a las limitaciones de nuestra mente. Ya Santo Toms de Aquinotom conciencia de esta realidad cuando escribi al principio de su obra mxima: lo queconstituye la diversidad de las ciencias es el distinto punto de vista bajo el que se mira locognoscible (Summa Theologiae., I, q.1, a.1).

    70 La toma de conciencia de esta situacin implica algo, o mucho, ms que unainterdisciplinariedad, implica una autntica transdisciplinariedad o metadisciplinariedad,donde las distintas disciplinas estn gestlticamente relacionadas unas con otras y transcendi-das, en cuanto la gestalt resultante es una cualidad emergente, superior a la suma de sus partes.

    71 Por lo tanto, como ya sealamos cada disciplina deber hacer una revisin, una reformula-cin o una redefinicin de sus propias estructuras lgicas individuales, que fueron establecidasaislada e independientemente del sistema total con que interactan, ya que sus conclusiones, enla medida en que hayan cortado los lazos de interconexin con el sistema global de que formanparte, sern parcial o totalmente inconsistentes. Esto es lo que viene pidiendo la UNESCO,desde hace unos 15 aos, a nuestras universidades, para que no se conviertan en perpetuadorasde anacronismos.

    72 Las diferentes disciplinas debern, por consiguiente, buscar y seguir los principios deinteligibilidad que se derivan de una racionalidad ms respetuosa de los diversos aspectosdel pensamiento, una racionalidad mltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigmade la complejidad. Hasta donde conocemos, solamente Edgar Morin en su obra Ciencia conConsciencia (1984), Fritjof Capra en la tercera edicin de la obra El tao de la fsica (1992)y nuestra propia obra El Paradigma Emergente (1993, 1997), han abordado la temtica de loque pudiramos llamar postulados de este paradigma de la complejidad.

    73 Como dice Henri Lefebvre: Para la discusin viva hay algo de verdad en toda idea. Nada esentera e indiscutiblemente verdadero; nada es absolutamente absurdo y falso. Al confrontarlas tesis, el pensamiento busca espontneamente una unidad superior. Cada tesis es falsa porlo que afirma en forma absoluta, pero verdadera por lo que afirma relativamente (en Bleger,1972: 264).

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 14

    Polis, 16 | 2007

    74 Llegamos, as, al final de nuestras reflexiones y nos atrevemos a hacerlo proponiendouna definicin de la transdisciplinariedad, que se podr cambiar y mejorar: latransdisciplinariedad sera un conocimiento superior emergente, fruto de un movimientodialctico de retro- y pro-alimentacin del pensamiento, que nos permite cruzar los linderos dediferentes reas del conocimiento disciplinar y crear imgenes de la realidad ms completas,ms integradas y, por consiguiente, tambin ms verdaderas.

    Bibliografa

    Aquino, Sto Toms de (1964), Summa Theologiae. Madrid: BAC.

    Aracil J (1986), Mquinas, sistemas y modelos. Madrid: Tecnos.

    Aristteles (1973), Metafsica. En Obras Completas. Madrid: Aguilar.

    Bauer, H. H. (1990), Barriers against interdisciplinarity: Implications for studies of science, technology,and society (STS). Science, Technology, and Human Values, 15(1), 105-119.

    Bertalanffy, L. von (1981, orig. 1972), Historia y situacin de la teora general de sistemas, enBertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teora general de sistemas. Madrid: Alianza.

    -Idem (1976), Teora general de sistemas. Madrid: FCE.

    Beynam (1978), The emergent paradigm in science. En ReVision Journal, 1(2).

    Birnbaum, P.H. y otros (1990), (Eds). International research management: Studies in interdisciplinarymethods. NY: Oxford University Press.

    Bleger, J. (1972). Psicologa de la conducta. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    Braithwaite R.B. (1956), Scientific explanation. Cambridge Univ. Press (Inglaterra).

    Bronowski, J. (1978), El sentido comn de la ciencia. Barcelona: Pinnsula.

    -Idem (1979), El ascenso del hombre. Caracad:Fondo Educativo Interamericano.

    Burnett, R. (2000), Disciplines in crisis: Transdisciplinary approaches in the arts, humanities andsciencies. Internet: Transdisciplinary-Unesco.

    Capra, F.(1985), El punto crucial. Barcelona: Integral.

    -Idem (1992), El tao de la fsica, 3 edic. Madrid: Luis Crcamo.

    -Idem (2003), La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistema vivos. Barcelona: Anagrama.

    CIRET (1994), Proceedings of World Congress of Transdisciplinarity: Centre International deRecherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET). Proceedings from 1994 meeting in Lisbon (Portugal).Website (http://perso.club-/internet.fr/nicol/ciret/)

    CIRET-UNESCO (1997), Qu universidad para el maana? Hacia una evolucin transdisciplinaria dela universidad. Declaracin y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad.Locarno (Suiza), Mayo 1997.

    CIRET-UNESCO. (2000), International transdisciplinary conference. Zurich, Febr 27- Marc 1, 2000.

    Clark, R. (1972), Einstein: the life and times. Nueva York: Avon Books.

    Commission on Interdisciplinary Studies (1993). Report of the Commission on Interdisciplinary Studies.Detroit, Michigan: Wayne State University.

    Descartes, R. (1983, Orig. 1637), Discurso del mtodo y Reglas para la direccin de la mente, Barcelona:Orbis.

    Dilthey W. (1976), The rise of hermeneutics, 1900. En: Connerton, P.(ed), Critical sociology. NuevaYork: Penguin.

    Dobzhansky, T. (1967), The biology of ultimate concern. Nueva York: American Library.

    Eccles J.C.-Popper K, (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.

    Eco, U. (1990), La definicin del arte: lo que hoy llamamos arte, ha sido y ser siempre arte? Barcelona:Martnez Roca.

    Finkenthal, M. (1998), Rethinking Logic: Lupasco, Nishida and Matte Blanco. Bulletin Interactif duCentre International de Recherches et tudes Transdisciplinaires. http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/

    Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas. Mxico: Siglo XIX.

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 15

    Polis, 16 | 2007

    -Idem (1978), Arqueologa del saber. Mxico: Siglo XIX.

    Frey, G., (1972), La matematizacin de nuestro universo. Madrid: G. del Toro.

    Gadamer H.G. (1984), Verdad y mtodo: fundamentos de una hermenutica filosfica. Salamanca:Sgueme.

    Galilei, Galileo, (1968), I due massimi sistemi del mondo, en Le opere di Galileo Galilei (20 vols), vol.VII, Barbera, Florencia, 1968.

    Habermas, J. (1982), Conocimiento e inters. Madrid: Taurus.

    -Idem (1996), La lgica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

    -Idem (1999), Teora de la accin comunicativa. Madrid: Taurus.

    Hegel G. (1966), Fenomenologa del espritu. Mxico: F.C.E.

    Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. Mxico: FCE.

    Heisenberg, W. (1958a), The representation of nature in contemporary physics. Daedalus, 87, 95-108.

    -Idem (1958b), Physics and philosophy: the revolution of modern science.Nueva York: Harper & Row.

    -Idem (1975), Dilogos sobre la fsica atmica. Madrid: BAC.

    Henagulph, S. (2000), Tree pillars of transdisciplinarity. Montral, Abril 22, 2000. http://www.goodshare.org/pillars.htm.

    Klein, J. T. (1990), Interdisciplinarity: History, theory, and practice. Detroit: Wayne State UniversityPress.

    Kline, S. J. (1995), Conceptual foundations for multidisciplinary thinking. Stanford: Stanford UniversityPress.

    Khler, W. (1967), Psicologa de la configuracin. Madrid: Morata.

    Kuhn T.S. (1978), La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: FCE.

    Mardones, J.M. (1991), Filosofa de las ciencias humanas y sociales: materiales para unafundamentacin cientfica, Barcelona: Anthropos.

    Martnez, M. (1986), La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodologa de la investiga-cin, Psicologa (Caracas: UCV), 12(1-2), 37-62.

    -Idem (1992). Significacin de la matriz epistmica en los Estudios de Postgrado, Anthropos,(Venezuela), 24, 5-14.

    -Idem (1994a), Postmodernidad y nuevo paradigma, Comportamiento (Caracas: USB), 2, 47-62.

    -Idem (1994b), Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad, Anthropos (Venezuela), 28, 55-78.

    -Idem (1996a), El desafo a la racionalidad cientfica clsica, Congreso internacional multidisciplinariosobre los desafos del siglo XXI, Caracas. Venezuela.

    -Idem (1996b), Comportamiento humano: nuevos mtodos de investigacin, 2 edic., Mxico: Trillas.

    -Idem (1997a), El paradigma emergente: hacia una nueva teora de la racionalidad cientfica. Mxico:Trillas.

    -Idem (1997b), La matematizacin del saber y sus lmites: mito y realidad de los modelos matemticos.Argos (Caracas: USB), 25, 103-130.

    -Idem (1999a), La nueva ciencia: su desafo, lgica y mtodo. Mxico: Trillas.

    -Idem (1999b), La psicologa humanista: un nuevo paradigma psicolgico. Mxico: Trillas.

    -Idem (2000), El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistmico, Rev. RELEA(Caracas, UCV), 11, 15-36.

    -Idem (2001), Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistmico, en Las Ciencias Sociales: Reflexiones deFin de Siglo. Edit. Trpykos (Univ.Central de Venezuela - FACES). Caracas, Venezuela.

    -Idem (2003), Transdisciplinariedad y lgica dialctica: un enfoque para la complejidad del mundoactual. Conciencia Activa 21, 1, 107-146.

    -Idem (2004), Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Mxico: Trillas.

    -Idem (en prensa), Evaluacin cualitativa de programas. Mxico: Trillas.

    Merleau-Ponty, M. (1975, orig. 1945), Fenomenologa de la percepcin. Madrid:Pennsula.

    -Idem (1976, orig. 3ra edic.1953), La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 16

    Polis, 16 | 2007

    Morin, E., (1984), Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

    -Idem (1988). El Mtodo III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Ctedra.

    Nicolescu, B. (2006). CIRET: Cetro Intern. de Investig. y Estudios Transdisciplinarios). INTERNET.

    -Idem (1996), La transdisciplinarit manifeste. Col. Transdisciplinarit. Pars: Le Rocher.

    Nietzsche, F. (1972), Ms all del bien y del mal. Madrid: Alianza.

    -Idem (1973), En torno a la voluntad de poder. Barcelona: Pennsula.

    Polanyi, M. (1966), El estudio del hombre. Buenos Aires: Paids.

    Popper, K. (1985), Teora cuntica y cisma en la fsica. Madrid: Tecnos.

    Popper K.-Eccles J. (1985), El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.

    Prigogine, I. (1986), La nouvelle alliance: metamorphose de la science, 2da edic. Pars: Gallimard.

    -Idem (1994), Le leggi del caos. Bari (Italia): Laterza.

    Ricoeur, P. (1969), Le conflit des interprtations. Pars:Seuil.

    Rogers, C. R. (1980), A way of being: the latest thinking on a person-centered approach to life.Boston:Houghton.

    Russell, B. (1975), La perspectiva cientfica. Barcelona: Ariel.

    Salam, A., W. Heisenberg y P. Dirac (1991), La unificacin de las fuerzas fundamentales. Barcelona:Gedisa.

    Saussure, F. de (1954), Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada.

    UNESCO (1998), Transdisciplinarity: Towards integrative process and integrated knowledge. Simposioen Royaumont (Francia). http://firewall, unesco.org/philosophy/transdisciplinarity.

    Union of International Associations (1994), Transdisciplinarity through structured dialogue. Bruselas(Blgica). http://www.uia.org.

    Wittgenstein, L. (1967), Remarks on the foundations of mathematics. Londres:Basil Blackwell.

    -Idem (1969), Philosophical investigations. Nueva York: Macmillan.

    -Idem (1973), Tractatus logico-philosophicus (versin bilinge alemn-castellano). Madrid: Alianza.

    Para citar este artculo

    Referencia electrnica

    Miguel MartnezMigulez, Conceptualizacin de la transdisciplinariedad, Polis [En lnea],16|2007, Publicado el 31 julio 2012, consultado el 07 junio 2015. URL: http://polis.revues.org/4623;DOI: 10.4000/polis.4623

    Autor

    Miguel MartnezMigulezEl Dr. Miguel Martnez M. es Profesor Titular (Jubilado) de la Universidad Simn Bolvar deCaracas (Venezuela) y esponsable de la Lnea de Investigacin Epistemologa y etodologaCualitativa. E-mail: [email protected]; Pinas de nternet: http://prof.usb.ve/miguelm, , tambin, http://miguelmartinezm.atspace.com

    Derechos de autor

    Polis

    Resmenes

    Dado que la vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cadavez ms compleja en todas sus dimensiones, y que para comprenderla se requieren nuevos

  • Conceptualizacin de la transdisciplinariedad 17

    Polis, 16 | 2007

    conceptos, entre los cuales se destaca el de transdisciplinariedad, el presente artculo tratade acercarse al contenido de este concepto a travs de varios pasos y por una graduacincreciente de dificultad, pasando de los ms simples a los ms complejos: dificultad de laconceptualizacin, el problema epistmico, el paradigma sistmico, la lgica dialctica y suhermenutica y, finalmente, la relacin ciencia, arte y tica como constituyentes del conceptode transdisciplinariedad.

    Conceptualisation de la Transdisciplinarittant donn que la vie personnelle, sociale et institutionnelle, dans le monde actuel, devienttoujours plus complexe dans toutes ses dimensions, et que pour la comprendre, de nouveauxconcepts sont requis, parmi lesquels la transdisciplinarit, cet article traite du contenu de ceconcept privilgiant pour cela une approche du plus simple au plus complexe; difficult de laconceptualisation, le problme pistmique, le paradigme systmique, la logique dialectiqueet son hermneutique et, finalement, la relation science, art et thique comme lmentsconstitutifs du concept de transdisciplinarit.

    Conceptualization of transdisciplinaritySince personal, social and institutional life, in the current world, has become more and morecomplex in all its dimensions, and that in order to understand it, new concepts are needed,among which that of transdisciplinarity outstands, the present article intends to approach thecontent of this concept through several steps, and growing on difficulty, from the simple to themore complex: difficulty of conceptualization, the epistemic problem, the systemic paradigm,the dialectical logic and its hermeneutics and, finally, the relationship between science, art andethics as constituents of transdisciplinarity concept.

    Entradas del ndice

    Palabras claves : transdisciplinarit, paradigme systmique, logique dialectique,hermneutique, science, art, thiqueKeywords : transdisciplinarity, systemic paradigm, dialectical logic, hermeneutics,science, art, ethicsPalabras claves : transdisciplinariedad, paradigma sistmico, lgica dialctica,hermenutica, ciencia, arte, tica

    Notas de la redaccin Recibido el 04.01.07 Aprobado el 22.01.07