Transcript

Congreso General Constituyente de 1824. En el ao 1824, ante la inminente guerra que se avecinaba contra Brasil por la cuestin de la Banda !riental "#ab$a sido ane%ionada recientemente& y para lograr que Gran Bretaa aprobase un tratado y pr'stamo comercial (los ingleses reclamaban la e%istencia de un gobierno central para otorgarlo), se reuni un Congreso General Constituyente cuyo ob*etivo era organi+ar de,initivamente al pa$s a trav's de una Constitucin. -os diputados que integrar$an el Congreso, ,ueron elegidos por las provincias en n.mero proporcional a su poblacin, por lo que desde el principio se mani,est una mayor gravitacin de la delegacin de Buenos /ires. En un primer momento,las medidas mostraban la prudencia en la cual se mov$an los diputados0 /n1lisis de ,uentes0-ey ,undamental dictada por el Congreso el 22 de enero de 1823 4El Congreso General Constituyente de las 5rovincias 6nidas del 7$o de la 5lata #a acordado y decreta lo siguiente0 "8& El Congreso General de las 5rovincias 6nidas del 7$o de la 5lata es y se declara constituyente. 5or a#ora y #asta la promulgacin de la constitucin que #a de reorgani+ar el estado, las provincias se regir1n interinamente por sus propias instituciones. "8& 5or a#ora y #asta la eleccin del poder e*ecutivo nacional queda 'ste provisoriamente encomendado al gobierno de Buenos /ires con las ,acultades siguientes0 19 :esempear todo lo concerniente 1 los negocios e%tran*eros, nombramiento y recepcin de ministros y autori+acin de los nombrados. 29 Celebrar tratados, los que no podr1 rati,icar sin obtener previamente especial autori+acin del congreso. "8&;. En un segundo momento, el Congreso dict una serie de leyes que generaron controversias y en,rentamientos pol$ticos. Estas medidas e%acerbaron las di,erencias entre unitarios y ,ederales. /n1lisis de ,uentes0 b& -ey de 5residencia de 182< Buenos /ires, < de ,ebrero de 182iendo ya oportuna, y urgente la instalacin del poder e*ecutivo nacional de un modo permanente, y con el car1cter que corresponde, el congreso proceder1 al nombramiento de la persona en quien debe #acerse tan alta con,ian+a. "8& /7=. 2. -a persona electa ser1 condecorada con el t$tulo de 5residente de las 5rovincias 6nidas del 7$o de la 5lata? tendr1 el tratamiento de e%celencia, y los #onores Correspondientes al *e,e supremo del Estado /7=. 4. :urar1 en el e*ercicio de sus ,unciones por el tiempo que estable+ca la constitucin, el que se le computar1 desde el d$a que tome la posesin. /ctividades0 1. @5or qu' y para qu' se re.ne el Congreso General Constituyente de 1824A. 2. @Bu' establece la -ey CundamentalA. 2. @Bu' di,erencias e%isten entre la -ey Cundamental y la -ey de 5residenciaA. 5ara el cargo de 5residente ,ue nombrado Bernardino 7ivadavia, integrante del 5artido del!rden y representante de las ideas unitarias. >u eleccin tuvo una ,uerte oposicin de los ,ederales, tanto del interior como de la misma Buenos /ires. /n1lisis de ,uentes0 c& -ED :E C/5E=/-EF/CEGH :E -/ CE6:/: :E B6EH!> /E7E> "182on ciudadanos de la Hacin /rgentina0 primero, todos los #ombres libres, nacidosen su territorio, y los #i*os de 'stos, donde quieran que na+can? segundo, los e%tran*eros que#ayan combatido o combatieren en los e*'rcitos de mar y tierra de la 7ep.blica? tercero, lose%tran*eros establecidos en el pa$s desde antes del ao 1i bien, :orrego trata de proseguir la guerra, una serie de presiones van limitando su capacidad de decisin. -a -egislatura, integrada por miembros de los sectores econmicos dominantes, no vota suspartidas de guerra? el Banco Hacional, donde aquellos e*ercen un verdadero monopolio, le niega cr'ditos, y los #acendados comien+an a impacientarse, ,rente a la vista de un comercio e%terior interrumpido. >e suma otra in,luencia. >e trata de la preocupacin que los comerciantes ingleses mani,estaran a su gobierno por la continuacin del con,licto. /nte estas circunstancias, :orrego tuvo que aceptar ,irmar la pa+ sobre la base de la independencia de la Banda !riental que importaba un deseo largamente acariciado por la diplomacia inglesa0 la creacin de un estado intermedio entre la /rgentina y el Brasil, y la p'rdida para aquella de su dominio en ambas m1rgenes del r$o de la plata. /ctividades0 1. Como consecuencia de la guerra contra Brasil. @cu1l era la situacin econmica de la provincia de Buenos /iresA 2. @cu1les son los motivos que impiden que :orrego contin.e la guerra con BrasilA 2. @Bu' grupos se ve$an per*udicados con la guerraA. @qu' actitud toman ante 'staA. 4. / trav's de la pa+ ,irmada con Brasil, @Bu' se estableceA. 3. @/ qu' nacin le conven$a la nueva situacin creada a trav's del tratadoA. @para qu'A. El golpe de estado de -avalle. -os unitarios, dispuestos a recuperar el poder, ganaron para sus planes a dos generales que #ab$an vuelto de la guerra con el Brasil0 Kuan -avalle actuar$a en Buenos /ires y el -itoral y Kos' Iar$a 5a+, en el interior. El 1 de :iciembre de 1828, -avalle lleva a cabo la revolucin que terminar1 con el derrocamiento y)posterior),usilamiento de :orrego. Rste golpe de estado, conducir1 al pa$s una ve+ m1s #acia la guerra civil y posterior dictadura de Kuan Ianuel de 7osas. 6na ve+ producido el al+amiento, :orrego abandon la casa de gobierno, y se dirigi al interior de la provincia, poniendo en conocimiento de 7osas de lo acontecido en la capital. Iientras :orrego se dirig$a al interior para buscar apoyo y en,rentar a los golpistas, -avalle disolvi las autoridades, disponiendo convocar a una asamblea, con el ob*eto de designar a los encargados de reempla+arlas. 6na reunin minoritaria, celebrada en la capilla de >an 7oque, propici a instancias de /gSero la candidatura de -avalle para gobernador? decisin que ,ue aceptada por la concurrencia, y puesta en conocimiento de Guido y de Balcarce, ministros de :orrego que permanec$an en el Cuerte. :orrego, en contacto con 7osas, procuraba resistir alos sublevados, organi+ando sus ,uer+as en Cauelas. /nte tal situacin, el *e,e de la revolucin delega su autoridad en el almirante BroTn, y se dirige al interior de la provincia,en b.squeda de las tropas ,ederales, locali+1ndolas en las cercan$as de Havarro. 7osas y :orrego no ten$an igual opinin acerca de la actitud militar a seguir. Iientras el primero aconse*aba separar las ,uer+as y retirarse para dividir al e*'rcito unitario, el e% gobernador insist$a en presentar batalla. -as tropas de :orrego, apresuradamente reunidas, y ,ormadas en su mayor$a por contingentes de paisanos e indios aportados por el prestigio rural de 7osas, no pudieron resistir las cargas del disciplinado e*'rcito de -avalle, y ,ueron derrotadas completamente. 7osas tom entonces el camino de >anta Ce, procurando el apoyo de -pe+, y :orrego persisti en su intencin de mantenerse en la provincia. :orrego va a ser detenido. El 12 de diciembre, sin *uicio alguno, :orrego es condenado a muerte. El ,usilamiento de :orrego causa conmocin en Buenos /ires. Cierra toda colaboracin #acia el grupo unitario, al que no slo rec#a+an los sectores populares sino tambi'n las clases dominantes, que ven en el ,usilamiento el comien+o de una 'poca de inseguridad y desorden. / su ve+, en el interior, lo actuado por -avalle generali+a un movimiento de repudio. -a reaccin portea no se #i+o esperar. >e levantaron contra el gobernador -avalle, debiendo retroceder, vi'ndose perseguido por el gobernador de >anta Ce ( Estanislao -pe+) y por Kuan Ianuel de 7osas, qui'nes lo derrotaron en 5uente de Iarque+ (abril de 182O. El *e,e unitario qued sitiado en la ciudad de Buenos /ires. -avalle pre,iere la negociacin0 a ,avor de 'sta postura estaban los integrantes del poder econmico tard$amente incorporados al partido ,ederal. -avalle y 7osas ,irmaron el 24 de *unio el =ratado de Cauelas que pon$a ,in a las #ostilidades y resolv$a la eleccin de una nueva legislatura y la designacin por 'sta del gobernador. :espu's de numerosas negociaciones, mediante el 5acto de Barracas, se convino designar gobernador al general Qiamonte, con car1cter provisional. -avalle qued aislado, y los unitarios comprendieron que #ab$an sido derrotados. / los nueve meses de la revolucin de diciembre de 1828, los ,ederales reasum$an el poder. /ctividades0 1. 6na ve+ e,ectuado el golpe de estado0 @Bu' #ace :orrego y que decisiones toma -avalleA. 2. 6na ve+ que :orrego es detenido, @Bu' ocurre con 'l. @Bu' consecuencias trae, en todo el pa$s, esta decisin de -avalleA. 2. @Bui'nderrota a -avalleA. @Bu' se establece a trav's del =ratado de Cauelas y el 5acto de CauelasA. @Bu' ,accin pol$tica triun,aA. -as acciones en el interior. En enero de 182O, llegan al pa$s, las tropas que #ab$an combatido contra el imperio brasileo a cuyo mando estaban Kos' Iar$a 5a+. Rste se sum a los unitarios. Iientras en Buenos /ires -avalle y 7osas se en,rentan y luego negocian, Kos' Iar$a 5a+, en 182O, derroc al gobernador de Crdoba (Bustos) siendo proclamado nuevo gobernador. / partir de all$, 5a+ ,ue la mayor preocupacin para los caudillos ,ederales0 su '%ito, su prestigio militar y su talento pol$tico le aseguraron una posicin cada ve+ m1s slida en el interior. Bustos busc la ayuda de Cacundo Buiroga, caudillo rio*ano. /mbos e*'rcitos se en,rentaron y el resultado ,ue un neto triun,o de 5a+. 5a+ se ,ortalece en Crdoba, tras su victoria en !ncativo, pero, en ve+ de marc#ar sobre el litoral se a,irma en el interior y crea una >uprema Ke,atura Iilitar. Envi e%pediciones miliares para asegurarse el control de Cuyo y del Horte. En noviembre de de 182P reuni a las provincias que le obedec$an en la -iga del Enterior, de ideolog$a unitaria. El 21 de agosto de 182P los agentes diplom1ticos de Crdoba, Iendo+a, >an -uis,>alta, =ucum1n, >antiago del Estero, Catamarca y -a 7io*a instituyeron un >upremo 5oder Iilitar a cargo del gobernador cordob's, qui'n #asta el establecimiento de una autoridad nacional quedaba al mando de los e*'rcitos de las provincias signatarias a ,in de de,enderlasde agresiones e%ternas yUo internas. >e le conced$a adem1s la potestad de intervenir las provincias a ,in de garanti+ar en ellas la vigencia del sistema representativo. >e dispon$a as$mismo que las provincias ,irmantes retirasen la delegacin de las relaciones e%teriores que oportunamente #ab$an cedido al gobernador de Buenos /ires. /l mismo tiempo, en el -itoral se consolid otro bloque. En 1821, Buenos /ires, Entre 7$os y >anta Ce (luego se une Corrientes) establecieron una alian+a denominada 5acto Cederal. >us ob*etivos eran en,rentar a las ,uer+as unitarias del Enterior y ,ormar una Comisin 7epresentativa de los gobiernos del -itoral, con ,acultades para celebrar la pa+, declarar la guerra e invitar a las dem1s provincias a unirse ba*o el sistema ,ederal. En mayo de 1821, cuando 5a+ se dispon$a a atacar a las ,uer+as santa,esinas, ,ue sorprendido por un grupo de sus enemigos, que lo tom prisionero. En los meses siguientes, los e*'rcitos ,ederales dirigidos por -pe+ y Buiroga se impusieron a la -iga del Enterior, con una serie de victorias que culminaron en=ucum1n. Vacia ,ines de 1821, todas las provincias se #ab$an ad#erido al 5acto Cederal. Como resultado de esta guerra civil, tres caudillos ,ederales pasaron a controlar la situacin0 Cacundo Buiroga en el interior, Estanislao -pe+ en el -itoral y Kuan Ianuel de 7osas en Buenos /ires. /ctividades0 1. Con la victoria de 5a+ sobre Bustos, que determin que se convirtiera en gobernador de Crdoba, @su persona en qu' se convirtiA. 2. @Bu' crea 5a+A. @Bu' provincias integran el bloque ,ormado por 5a+A. @Cu1les son las caracter$sticas de 'sta ligaA. Este bloque, @se la puede considerar como una ruptura con Buenos /iresA. @5or qu'A 2. @Bu' di,erencias e%iste entre la -iga del Enterior y el 5acto CederalA. 4. -uego de 1821, @qu' caudillos dominan la escena pol$tica en la /rgentinaA. 5rimer Gobierno de 7osas. -uego del interinato de Qiamonte, la legislatura de Buenos /ires eligi, en diciembre de 182O, a Kuan Ianuel de 7osas como gobernador de laprovincia. Contaba con el apoyo de grupos sociales altos (#acendados y comerciantes) y delos sectores populares del campo y la ciudad. Cuando 7osas ,ue designado gobernador, se le concedieron (dadas las circunstancias de violencia pol$tica imperante en esa 'poca) las ,acultades e%traordinarias, es decir, la posibilidad de suspender las garant$as individuales. =ambi'n se le otorg el t$tulo de 7estaurador de las -eyes, por #aber restablecido las instituciones provinciales. 7osas orden las ,inan+as provinciales y control el gasto p.blico. >u gobierno ,ue un per$odo de prosperidad econmica en Buenos /ires. /l mismo tiempo, sigui una pol$tica intransigente con respecto a sus enemigos pol$ticos, los unitariosy persigui a la prensa opositora a su gobierno. Como s$mbolo de la Cederacin estableci el uso de la divisa pun+, obligatoria para empleados civiles, eclesi1sticos y militares. -ey del < de diciembre de 182O. /rt. 1W >e proceder1 con arreglo a la ley al nombramiento de Gobernador y Capit1n General de la 5rovincia. /rt. 2W 5ara los ob*etos e%presados en el art$culo anterior "arreglar la administracin interior, proveer a sus necesidades, prevenir ataques que intenten los anarquistas y a,ian+ar el orden y tranquilidad p.blica&, se le revistede las ,acultades e%traordinarias que *u+gue necesarias #asta la reunin de la pr%ima -egislatura, a la que dar1 cuenta del uso que #aya #ec#o de esta especial autori+acin. :ice nuestra Constitucin Hacional0 /rt$culo 2O. El Congreso no puede conceder al E*ecutivo nacional, ni las legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, X,acultades e%traordinarias;, ni Xla suma del poder p.blico;, ni otorgarles Xsumisiones o supremac$as; por las que la vida, el #onor o las ,ortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. /ctos de esta naturale+a llevan consigo una nulidad insanable, y su*etar1na los que los ,ormulen, consientan o ,irmen, a la responsabilidad y pena de los in,ames traidores a la 5atria. /ctividades0 1. @Bu' caracter$sticas tiene el primer gobierno de 7osasA. 2. @Bu' son las ,acultades e%traordinariasA. Envestiga qu' son las garant$as individuales. Bibliogra,$a consultada E. >ampay, -as Constituciones de la /rgentina "181P)1OJ2&. Editorial 6niversitaria de Buenos /ires, 1OJ3. G/-I/7EHE, Vugo. X:el ,racaso unitario al triun,o ,ederal;. Ediciones -a Bastilla. Buenos /ires, /rgentina. Y/5E-6>F H!7I/. 6na #istoria para pensar. Ioderna y Contempor1nea. Y/5E-6>F E:E=!7/. 2PPO. Buenos /ires, /rgentina. IE7EG/, Verminia. XVistoria de la /rgentina Contempor1nea;. Buenos /ires, /rgentina. >antillana. 1OO8. IE7E=FYD, I.?7!D!, >. y otros. XVistoria 2. -a edad moderna y el surgimiento de la Hacin /rgentina;. Yapelu+. Buenos /ires, /rgentina. 1O8P. 5/G/HE, 7.? >!6=!, H. y otros. XEl ascenso de 7osas al poder y el surgimiento de la Con,ederacin "182J)1823&;. En0 Hueva #istoria /rgentina. 7evolucin, 7ep.blica, Con,ederacin "18Pudamericana. 1OO8. 7/I!>, /belardo. XBalcani+acin en el 5lata;. En0 Vistoria de la nacin latinoamericana.


Recommended