Download pdf - Consejos de Bocachancla

Transcript
Page 1: Consejos de Bocachancla

Consejos de Bocachancla:

Para empezar, vamos a nuestro libro de texto y escuchamos una narración oral en el disco. Unidad 1 página 14.

Respondemos a las preguntas 1 y 3. Pensamos en qué recursos hemos

estudiado que tengan relación con la literatura popular que se recitó y contó oralmente mucho antes de ser escrita. Cómo captaban la atención del público.

Ya está todo pensado. Ahora vamos a las historias. Empezaremos por las épicas que gustan mucho en los castillos. En la página de literatura tenéis algunas. Otra. ¿Qué vamos a hacer? Escuchad, leed atentamente:

1º. Tenéis que hacer grupos de tres o cuatro juglares. 2º. Repartiremos los textos. 3º. Cada grupo preparará su historia. El argumento lo tenéis escrito, tenéis que

aprenderla y adaptarla a la narración oral para que nos interese a todos. 4º. Tendréis tiempo para prepararla y después os escucharemos en clase,

empezaremos después del puente: la semana del 9 de diciembre. Os avisaré.

5º. Al público le conviene escuchar.

Manual del juglar (chuleta de Bocachancla):

- Hay que presentarse al público: nombre del grupo y los juglares (vale el de verdad)

y anunciar lo que vamos a contar de forma que permanezcan todos interesados y

en silencio.

- Tengo que recurrir al narrador testigo (3ªpersona) para hacer ni relato más

cercano, también descripciones y verbos que inviten a seguir la acción: sabed, ved,

escuchad…

- Puedo hacer que los personajes hablen en estilo directo de vez en cuando.

- Tengo que crear suspense e intriga.

- Podemos repartirnos el relato entre los juglares del grupo o las intervenciones de

los personajes…