Download pdf - Contexto Minero

Transcript

En el marco de la Semana de la Minería, el organismo oficial minero provincial organizó y participa de distintas actividades.

Entre ellas se destaca la presentación de un stand en la feria que reúne al sector mine-ro argentino e internacional, Arminera, donde Catamarca volvió a mostrarse en un contex-to nacional e internacional. En Buenos Aires la Secretaría de Estado de Minería (SEM) da a conocer los proyectos en producción, aquellos en etapa de investigación geológica y además muestra un mapa minero actua-lizado. Por otra parte, acompaña la Ferinoa que se desarrolla hasta el 12 de este mes en Salta.

Minera recibe premios al desarrollo sostenible

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 9 de mayo de 2013/CATAMARCA

“La minería registró en la Argentina un crecimiento sin precedentes”

En lo que va del 2013 ya fue distinguida varias veces

Destcada participación local en Ferias Nacionales

Lo afirmó Jorge Mayoral

Minería y salud

La minería catamarqueña se mostró al país

El secretario de Minería de la Nación, Jo-rege Mayoral destacó el “crecimiento sin precedentes” que registró el sector durante la última década y se mostró confiado en la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado

“El escenario internacional de hoy permite que profundicemos la visión de considerar a la minería como política de Estado. El mun-do que crece requiere de muchos de los minerales que dispone nuestra geografía argentina”, expresó el funcionario durante un encuentro organizado por la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM).

Utilizan cobre antimicrobiano en un hospital francés

Por el Día Nacional de la Minería

La Cámara Minerade Catamarca planteó propuestas y acciones

P. 5

P. 3

P. 2

P. 4

P. 6

Jueves 9 de mayo de 2013 / EL ESQUIU.COM2

Mayoral: “La minería registró en la Argentina un crecimiento sin precedentes”

Dictan capacitación para elaborar proyectos de huellas mineras

El secretario de Minería de la Nación, Jorege Mayoral destacó el “crecimiento sin precedentes” que registró el sector durante la última década y se mostró confi a-do en la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado

“El escenario internacional de hoy permite que profundicemos la visión de considerar a la mi-nería como política de Estado. El mundo que crece requiere de mu-chos de los minerales que dispo-ne nuestra geografía argentina”, expresó el funcionario durante un encuentro organizado por la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM).

Durante el encuentro, realizado en el Centro Costa Salguero, se celebró el Día de la Minería, del que tomaron parte alrededor de 600 invitados entre empresarios, técnicos vinculados al sector y di-plomáticos.

Junto a Mayoral se ubicaron el presidente de la CAEM, Martín Dedeu; y el titular de la Unión In-dustrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren.

El inicio del festejo fue interrum-pido por la presencia sorpresiva de jóvenes portando carteles amari-llos con la leyenda “San Guillermo Sin Minería... Greenpeace”.

Los militantes de la organiza-ción ecologista rodearon la mesa principal.

Ante esta situación, la locutora del encuentro dijo “como en toda

situación democrática tomamos nota. Todos sabemos leer y ahora que nos transmitieron sus pensa-mientos, les pedimos que se reti-ren”.

Recompuesto el clima, Dedeu, presidente de la CAEM, hizo un repaso de la minería en el país, que tiene más de 200 años.

También reseñó buena parte de los desafíos que debe enfrentar el sector e invitó a seguir adelante con los proyectos.

A su turno, Mayoral dio cifras sobre la evolución del sector des-de 2003 a la fecha, y se refi rió a la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado, por parte de la ope-radora Vale, “por difi cultades de fi nanciamiento derivadas de los magros logros en sus operaciones en Brasil y terceros países”.

Dijo que Vale abandonó “inver-siones en Canadá, Noruega, Fran-cia, Colombia y en su país, y pusie-ron en venta su fl ota de ultramar antes de decidir sobre el proyecto de Mendoza”.

En Brasil hoy se conoció que la Corte Suprema de ese país falló contra Vale obligándola a pagar deudas con el fi sco por 14.000 millones de dólares, que sumarían otros 2.000 millones de otras Cor-tes estaduales.

Luego de su exposición, en diálo-go con la prensa, Mayoral dijo que “tenemos comunicación directa con la empresa. Vale no se fue del país, trabajamos en la incorpora-

ción de nuevos socios para conser-var la integralidad del proyecto”, sin dar más precisiones.

El funcionario brindó cifras elo-cuentes sobre la evolución del sector en estos últimos 10 años. “De los 79.000 empleos de 2003 se pasó a los 505.000 de este año. Las inversiones, de niveles nulos pasaron a 18.701 millones de pe-sos este año”.

Destacó además que de los 18 proyectos que había hace 10 años, se pasó a 614 en todo concepto para el año 2013; y que en una

década se llegó de 126.000 metros perforados a 1.250.000 metros.

Mayoral incluso pronosticó un crecimiento sostenido que hace prever “950 mil empleos entre directos e indirectos; inversiones por 31.000 millones y exporta-ciones por 147.000 millones en 2029”.

Por su parte, Mendiguren -uno de los oradores del encuentro- re-cordó que le tocó “estar con Mayo-ral en momentos muy difíciles -en los años 2001/02- donde todo era crisis, asambleas populares, de-

fault, 18 monedas en el país y en febrero de 2002 llegó de Canadá con la buena noticia: el sector mi-nero mundial le decía a la Argenti-na que había futuro”.

En el encuentro también se leyó una carta del gobernador de Jujuy y titular de la Organización de Es-tados Mineros (OFEMI), Eduar-do Fellner, quien no asistió pues presidía un acto en su provincia donde anunció el desarrollo de los proyectos “Eureka” y “Torno Norte/Torno Sur”, a partir de una inversión de U$S 10 millones.

Días atrás se realizó la capaci-tación sobre “diseño de caminos mineros asistidos por computa-doras”, dirigida al personal de la Dirección de Minería de Ca-tamarca, de los departamentos de Producción, Policía Minera, y Registro gráfi co y fi scalización. La formación permitirá mejorar la elaboración de proyectos de huellas mineras.

El curso estuvo a cargo de pro-fesionales capacitadores de la Es-

cuela de Ingeniería de Caminos de Montañas, de la Universidad nacional de San Juan, y se dictó con el objetivo de capacitar al per-sonal catamarqueño en la actua-lización y manejo de diferentes software vinculados al diseño de caminos, relevamiento topográfi -co y cálculo geométrico de trazas para huellas mineras. Estos cono-cimientos permitirán desarrollar las habilidades en la elaboración de proyectos de huellas mineras

Discursos en la Arminera

Buscan optimizar el Recurso Humano

9-05-2013 - Año 3 - Nº [email protected]

Contexto Minero

utilizando las herramientas ne-cesarias.

Los temas abordados en el curso fueron: mejoramientos de pendientes, movimientos de material, cálculos de volúmenes, ancho de caminos y tipo de ma-quinarias a utilizar en el trazado de las huellas. Tareas que la Di-rección de Minería viene desarro-llando en la provincia, con fondos nacionales y provinciales, y cuya inspección y dirección técnica está a cargo del Departamento de Producción.

EL ESQUIU.COM / Jueves 9 de mayo de 2013 3

Catamarca, presente en ArmineraSemana de la minería

En el marco de la Semana de la Minería, el organismo oficial mi-nero provincial organizó y parti-cipa de distintas actividades.

Entre ellas se destaca la presen-tación de un stand en la feria que reúne al sector minero argentino e internacional, Arminera, donde Catamarca volvió a mostrarse en un contexto nacional e interna-cional. En Buenos Aires la Secre-taría de Estado de Minería (SEM) da a conocer los proyectos en producción, aquellos en etapa de investigación geológica y además muestra un mapa minero actuali-zado. Por otra parte, acompaña la Ferinoa que se desarrolla hasta el 12 de este mes en Salta.

Asimismo la SEM organizó jun-to a la Universidad Nacional de Catamarca, a través del Instituto de Investigación Minera (IDIM), el 1° Seminario “Innovación para la Producción en Minería” y ade-más participa con distintas char-las informativas en la Escuela provincial de Minería “Dr. Ber-nardo Houssay”.

Visita a Agua RicaEn el marco de la Semana de la

Minería, la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) organizó una nueva visita para

comunicadores sociales e inspec-tores ambientales en el marco del programa de Participación Ciudadana que exhibe los dis-tintos controles que realiza el Estado provincial en el proyecto Agua Rica. Además se programó actividades donde los Centros de Control del interior visitarán dis-tintos jardines de infantes.

En tanto hoy jueves, alumnos de la escuela Nº 142 “Policía Fe-deral Argentina” de la localidad de El Peñon de Antofagasta de la Sierra, visitarán el organismo minero.

En este contexto, por iniciativa de los empleados de la SEM do-narán alimentos no perecederos al Hogar de Ancianos, Sala Cuna y la ONG “SOLES”

Presencia en feria salteña También, la Secretaria de Mine-

ría catamarqueña participa desde el pasado viernes y hasta el 12 de este mes de una nueva edición de la Ferinoa 2013 que se realiza en Salta. Minería integra un espa-cio que comparte junto a otras áreas de gobierno entre ellas Producción, Turismo, Cultura, Coordinación Regional, Industria y Comercio. Todas muestran en conjunto el potencial en todos los

sentidos que tiene Catamarca. Es la primera vez que se presenta la provincia con diversas áreas tra-bajando en conjunto.

Hoy, Catamarca tendrá su pre-sentación formal en la feria y habrá degustaciones regionales, productores que presentan sus

materiales y estará presente el secretario de Minería, Rodolfo Micone.

Vale resaltar que el artesano Jorge Ignes muestra en la feria todo su potencial artístico sobre la rodocrosita.

Los festejos concluirán el vier-

nes 10 con un almuerzo de cama-radería y una jornada deportiva.

Asimismo, se comunica que des-de la SEM no se organizó ninguna ronda de negocios ni propuestas para proveedores locales, en el marco de esta celebración.

Solidaridad minera

Visita de la gobernadora

El Esquiú, en la ArmineraLa Secretaría de Minería, a través de sus emplea-dos, realizó ayer importantes donaciones a la Sala Cuna y Hogar de Ancianos, en el marco de la Se-mana de la Minería. En tanto hoy se concretará otra donación a la ONG oncológica SOLES. Es para destacar que las donaciones son cola-boraciones de los empleados y funcionarios de Minería que desinteresadamente aportaron ali-mentos no perecederos y ropa, alcanzando un volumen total de siete cajas repletas.

Los festejos en Catamarca por la semana de la minería se iniciaron el viernes pasado, con la presencia de la Gobernadora, Lucía Corpac-ci, en la sede de la Secretaría de Minería de la provincia, donde se reunió con todos los empleados del área, dialogó con ellos y les dirigió un mensaje instándolos a “sentir orgullo de trabajar en la minería”.

Nuestro diario, marcó una activa presencia en la muestra de la industria más importante del año: La Arminera.El director de El Esquiú, Arturo Navarro, participó del almuerzo de apertu-ra de la feria, mantuvo reuniones con referentes mineros nacionales, con directores de medios especializados, recorrió la muestra y participó de charlas y debates.Cabe destacar que la iniciativa del diario, uno de los pocos del país que publica semanalmente un suplemento formativo- informativo exclusivo sobre temas mineros (Contexto Minero) fue una vez más destacada y valorada por los protagonistas de la industria.

Jueves 9 de mayo de 2013 / EL ESQUIU.COM4

La Cámara Minera de Catamarca planteó propuestas y acciones

La Cámara Minera de Catamarca planteó una serie de propuestas y acciones en cuanto al desarrollo minero provincial concretando, de esta manera, el aporte de ideas que, desde su óptica, permitan ratificar el rumbo de la actividad en la provincia impreso por la ac-tual gestión de gobierno.

La institución elevó sus pro-puestas, en el marco del Día Na-cional de la Minería que se cele-bró en todo el país el pasado 7 de mayo, mediante un comunicado formal que se transcribe a conti-nuación:

“Hoy, 7 de Mayo del 2013 con-memoramos y rendimos home-naje a un puñado de visionarios argentinos que preocupados por la organización y desarrollo del país impulsaron en el ámbito de la Asamblea del Año XIII, la pri-mera ley de promoción de la acti-vidad minera del país.

Hace 200 años, la Asamblea del Año XIII que rigió los destinos del país en 1813 y 1814 dictó nume-rosas leyes y normas que fueron modelando la Organización Na-cional y una de ellas, impulsada por el Dr. Vicente López y Planes el 7 de mayo de 1813, dio impul-

so al desarrollo de la minería del oro, la plata, el plomo y el carbón. Por ello, los integrantes de la co-munidad minera conmemoramos hoy el “Día Nacional de la Mine-ría”.

La Cámara Minera de Catamar-ca-CMC- sigue trabajando para impulsar aún más al principal sector productivo de la provincia (60% del PBG provincial) y el que mayor recursos financieros en-trega al fisco ($450 millones en el año 2012 en regalías y utilidades de YMAD).

Pretendemos entonces, que nuestra agenda minera que hoy guía el trabajo de nuestra insti-tución sea acompañada por todos los estamentos de la sociedad.

Las principales propuestas y ac-ciones de la CMC se sintetizan en la siguiente agenda minera.

-Apoyo a las pymes de capitales locales que desarrollan activida-des productivas, de exploración y servicios mineros.

-Licitación de las áreas con po-tencial hidrocarburífero de la pro-vincia por la empresa CAMYEN.

-Un accionar firme y decidido por parte de las autoridades gu-bernamentales en el conflicto

con Salta por la usurpación de te-rritorio provincial, materializado en el saqueo de nuestras riquezas minerales.

-Facilitar y apoyar el desarrollo del proyecto Agua Rica.

-Lograr que las utilidades no distribuidas de la empresa YMAD

se inviertan en la provincia en el desarrollo de otros proyectos mi-neros.

-Comprometer a la empresa Lithium-Galaxy que ya factibili-zó el proyecto de litio y potasio Sal de Vida (u$s 369 millones de inversión) ubicado en el Salar del

Hombre Muerto, para que realice todas las inversiones en la pro-vincia de Catamarca.

Cámara Minera de Catamarca.

En el marco del Día Nacional de la Minería

Ricardo Alonso presentó su libro “Filosofía de la Minería”

El medio especializado Mining Press editó “Filosofía de la Mi-nería”, el último libro de Ricardo Alonso, el destacado geólogo, académico y político salteño au-tor de “Minería para No Mineros” y otras obras de renombre, cuyas interesantes columnas reproduci-mos en Contexto Minero.Sobre la nueva obra ha dicho el editor, Daniel Bosque: “Insaciable buceador, Alonso desafía en esta

nueva obra al lector con un aba-nico de historias y moralejas nada pares, desde los rabdomantes y zahoríes hasta el arriero criollo Antenor Sánchez, pero que tienen a la minería y la pasión humana por escarbar la tierra en el centro de toda gravedad”.Quienes deseen adquirir “Filosofía de la Minería”, pueden escribir a [email protected] o lla-mar a 5411-43422654.

Fue editado por un medio especializado

EL ESQUIU.COM / Jueves 9 de mayo de 2013 5

Una empresa minera recibe premios al desarrollo sostenible

Más compras locales y mano de obra catamarqueña

La empresa Minera Alumbrera recibió, en lo que va del 2013, una serie de distinciones produc-to de diferentes acciones que tie-nen como objetivo contribuir al desarrollo sostenible con la parti-cipación de sus grupos de interés, a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

El Sistema de Seguridad REC-TA, fue premiado con el tercer puesto en el certamen al Mejor Trabajo Técnico sobre Prevención de Riesgos de Accidentes, otorga-do por el Instituto Argentino de Seguridad durante el Congreso Anual de Seguridad y Salud Ocu-pacional.

57 toneladas de papelLa empresa también recibió el

reconocimiento de la Fundación Hospital de Pediatría Garraham por el aporte de Minera Alum-brera al Programa de Reciclado durante 2012. De acuerdo a in-formación difundida por la em-presa, la compañía aportó 57.403 kg de papel, evitando la tala de

975 árboles.La Municipalidad de Santa Ma-

ría (provincia de Catamarca) en-tregó un reconocimiento a Mi-nera Alumbrera por el apoyo al Programa de Seguridad Vial “El Casco Protege tu Vida”. Los cas-cos fueron autografiados por ar-tistas y autoridades provinciales y locales, y entregados a la comu-nidad en las charlas de concien-tización

Es importante destacar que las empresas, ante todo, son agentes sociales y económicos, producto-res de bienes y servicios. La sus-tentabilidad de sus negocios hace posible que asuma compromisos sociales y ambientales perdura-bles en el tiempo.

“En Minera Alumbrera consi-deramos que la Responsabilidad Social supone el cumplimiento de los deberes legales y económicos propios de una institución, pero también el ejercicio en la socie-dad de determinadas responsabi-lidades que exceden a las citadas” explican.

Ya fue hecho público el informe anual de sostenibilidad la empre-sa Minera Alumbrera, correspon-diente al año 2012.

En el trabajo, se destacan varios datos más que interesantes.

Se informa, por ejemplo, que a

lo largo de 2012, las compras de insumos en el país representaron el 83% de las compras totales de bienes y servicios de la empresa minera..

Ello implica que por cada $ 100 que la empresa destinó a la

adquisición de insumos, $ 83 los empleó en los productos vendi-dos por empresas locales. Los $ 17 restantes corresponden prin-cipalmente a repuestos originales de maquinarias, que se venden en el exterior.

TrabajadoresEl informe también detalla que

la participación de los trabajado-res catamarqueños en el total de empleados de Minera Alumbrera, ha aumentado en 11,5 puntos

desde 2002 hasta 2012.En total, Minera Alumbrera

registró 2497 colaboradores en 2012, entre empleados directos y contratistas.

En lo que va del 2013 ya fue distinguida varias veces

Alumbrera publicó su informe de sostenibilidad 2012

Jueves 9 de mayo de 2013 / EL ESQUIU.COM6Tecnología y minería

Por sus diversas utilidades Minería y salud

Los celulares contienen más de 200 minerales

Cobre: el tercer metal más usado

Utilizan cobre antimicrobiano en un hospital francés

De acuerdo con un estudio dado a conocer por la Cámara Minera de México un celular está hecho 100% de minerales. Contiene 56% de plásticos, que se concen-tran en la estructura externa, el teclado, los circuitos impresos y otros componentes; 26% de me-tales, presentes en circuitos im-presos, piezas mecánicas y com-ponentes electrónicos; 16% de cerámica y vidrio, utilizados para la pantalla y los circuitos impre-sos y otro 3% de cristal líquido en la pantalla. Destaca también la proporción de cobre y sus com-puestos, que representa 15% de los metales empleados. También se utilizan rodio, paladio, berilio y menos de 1% de plomo.

En una proporción menor, se utilizan:

Magnesio, vanadio, carbonato

de calcio, molibdeno, mica, talco, carbonato de socio, boratos, cao-lín, wollastonita, cuarzo y feldes-patos.

Para hacer un celular se em-plean alrededor de: 80 elementos químicos 200 minerales y más de 300 aleaciones.

Además, aunque en bajas canti-dades, contiene oro, plata y pla-tino en la memoria y cristal de zafiro en la cámara.

Para la fabricación de las pan-tallas se utilizan minerales como mercurio, yodo y las llamadas tierras raras para darles color, en tanto que, para dar a cada apa-rato la señal que requiere para su funcionamiento, se emplean elementos como el arsénico y el galio.

Otro componente clave de los celulares es la batería. Actual-

mente predominan en el merca-do las fabricadas con ion de litio, aunque existe una amplia gama de opciones, para estas piezas, que son elaboradas con metales como cadmio, níquel, zinc, cobre y cobalto, entre otros.

El coltán, ingrediente claveLos microchips están hechos

de los metales raros tantalio y novio, que se extraen del mine-ral conocido como coltán, que se concentra principalmente en el sur del planeta.

El coltán es un superconductor

ideal para la producción de mi-crocircuitos, microprocesadores y condensadores para aparatos con gran capacidad de procesamiento de voz, datos e imagen en un ta-maño muy reducido, como ocurre con los teléfonos inteligentes.

El cobre es, según la International Copper Association Latin America, el tercer metal más usado en el mundo.

Entre las razones de su preferencia se encuentran su versatilidad, que permiten producir con él desde muebles hasta tuberías y des-de monedas hasta teléfonos celulares.

Otro motivo, es su capacidad antimicrobiana. Por eso se lo em-plea en vestimenta y calzado, y también en superficies y elementos de uso intensivo en centros médicos, aeropuertos, colegios.

Por último, al tratarse de un metal reciclable, una gran parte del que se emplea proviene de su reutilización. Esto implica que no obliga a consumir energía extra para su extracción.

En la región de París, el centro hospitalario de Rambouillet se convirtió en el primero de su país en incluir superficies de contacto de cobre.

Barandas de cama, carros, lla-ves, pasamanos, manillas de puertas y placas de contacto he-chas de cobre y aleaciones de este metal se han instalado en unida-des de cuidados intensivos y de pediatría.

Las superficies de contacto de cobre han demostrado ser capa-ces de eliminar en forma con-tinua (24 / 7) bacterias, virus y hongos - incluyendo MRSA, C. difficile y la Influenza tipo gripe A -, en entornos hospitalarios.

Años de investigaciónEl Director del Hospital Ram-

bouillet, Jean-Pierre Richard, se-ñaló: “Luego de 15 años de inves-tigación científica en laboratorios y hospitales que demuestran las propiedades antimicrobianas del cobre, decidimos equipar nues-tras unidades de cuidado inten-sivo y pediátricas. Aplicamos una

política proactiva de prevención, utilizando materiales innovado-res que no tendrán impacto en la manera en que el quipo medico trabaja. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar el bien-estar y la seguridad de nuestros pacientes”.

Cabe destacar que hace unos meses atrás, el Profesor Michael Schmidt de la Universidad Médi-ca de Carolina del Sur, presentó

en el Congreso Internacional de Control y Prevención de Infec-ciones (ICPIC) desarrollado en Ginebra, los resultados iniciales de un estudio realizado en tres hospitales de Estados Unidos, que demuestran que el uso de su-perficies de cobre antimicrobiano en habitaciones de unidades de cuidado intensivo presenta una reducción sobre el 40% en el ries-go de contraer una infección in-trahospitalaria.

EL ESQUIU.COM / Jueves 9 de mayo de 2013 7

Seguramente se ruborizaría si lo oyese, pero Samand Sanjdorj es probablemente la persona más in-fluyente de su país desde Genghis Khan, quien en el siglo XIII fundó el primer Imperio Mongol.

Sanj, como se le conoce, viene de una familia humilde de pastores nómadas del oeste de Mongolia. Como muchos en su país, creció en un ger -tienda de campaña de fiel-tro típica de Asia central- pero tuvo un buen rendimiento en el colegio y consiguió un lugar en una univer-sidad rusa, donde cursó geofísica.

A finales de la década de 1990, una compañía minera internacio-nal lo envió al remoto desierto de Gobi como parte de un equipo para investigar lo que denominaron una “interesante extrusión”. Su objeti-vo era hacer una gran perforación en la profundidad del árido desier-to de Gobi.

Sanj y el resto de geólogos de su equipo no eran en absoluto los pri-meros exploradores de esa zona a la que los locales llaman la “Colina Turquesa”, en alusión a las man-chas verdes que dan una idea de los

minerales que esconde.

“Habíamos encontrado algo importante”

Pero los investigadores soviéticos primero y las compañías mineras que lo examinaron más tarde, ha-bían descartado la posibilidad de trabajar en la zona al considerar que las reservas de minerales no eran suficientes para hacer renta-ble la explotación.

Las pesquisas de Sanj tuvieron un resultado bien diferente. Sus inves-tigaciones, asegura, sugerían que estaban delante de una formación geológica muy poco común.

“Nuestras investigaciones nos mostraban que el potencial mine-ro de la zona era mayor”, explica el geólogo. “Estaba deseando levan-tarme al día siguiente para seguir explorando. Estábamos seguros de que habíamos encontrado algo muy importante”.

Incluso a su equipo le costó en-tender la magnitud de lo que te-nían delante. Lo que Sanj y sus co-legas descubrieron ha resultado ser la que se cree es la mayor reserva sin explotar de cobre, hierro y plata del planeta.

Una década y media más tarde, Sanj me muestra la enorme planta procesadora azul que extrae arena en el lugar en el que una vez acam-pó junto a sus colegas geólogos.

Los US$6.000 millones que la minera angloaustraliana Rio Tinto gastó en el ingenio fueron suficien-tes para alzar a Mongolia al tope de la lista de los países que más rápido crecen en el mundo.

US$8.000 millones al añoLa compañía prevé que la

mina Oyu Tolgoi genere más de

US$8.000 millones anuales en los próximos 40 ó 50 años. Una sor-prendente e inesperada ganancia para un país con menos de tres mi-llones de personas.

Esto ocurre en un momento cuando hay otros factores que re-configuran la nación.

Mongolia sufría ocasionalmen-te inviernos extremos, conocidos como dzuds, pero según los habi-tantes de la zona, cada vez son más frecuentes. En los últimos años, las temperaturas extremadamente frías han mermado el ganado local -una de las principales fuentes de supervivencia de los nómadas- con

millones de camellos bactrianos, yaks, ovejas, cabras de cachemira y vacas muertas.

Eso ha provocado un enorme éxodo de los nómadas tradiciona-les del campo y el crecimiento de una enorme barriada.

Los nómadas trajeron sus gers a la ciudad y crearon sus hogares en las colinas alrededor del lugar don-de está la mina.

Sólo en la última década, un cuar-to de la población de Mongolia ha abandonado su estilo de vida tradi-cional y milenario para instalarse en este empobrecido barrio.

Por supuesto, todos los que viven aquí son conscientes del gran des-cubrimiento de Sanj en el Gobi. Y, naturalmente, también quieren una porción del pastel.

Pero ahí es precisamente donde

está el problema.

Cómo repartir el botínEl mineral que se extrajo inicial-

mente, una relativamente modesta colina de polvo negro, ya debería haberse convertido en una monta-ña, pero el gobierno mongol quiere dinero en efectivo y pide a Rio Tin-to cientos de millones de dólares más de lo que se había acordado previamente.

El jefe de las operaciones de la compañía en Mongolia ironiza al señalar que los países que cambian las reglas de este modo corren el riesgo de matar a la gallina de los huevos de oro antes de que haya puesto alguno.

“¿Es eso una amenaza?”, le pre-gunto.

“Oh, no, no, no”, responde.

Sin embargo, las dos partes están inmersas en discusiones a puerta cerrada desde hace aproximada-mente un mes.

De vuelta a la mina de de Gobi, Sanj parece imperturbable por la disputa.

Da la sensación de que ha estado en el negocio el tiempo suficiente para saber que la pelea sobre cómo el gobierno y Rio Tinto se reparten el botín puede retrasar el proyecto, pero no acabará con él.

Sabe que un premio tan jugoso no será despreciado, finalmente.

Pero eso deja la principal cuestión sin resolver: ¿puede el gobierno mongol asegurar que todos los ciu-dadanos se beneficien del extraor-dinario descubrimiento de Sanj?

BBC - Por Justin Rowlatt

El nómada que encontró una gran mina de oro en el desierto

De pastor a geofísico

Para conocer y saber

AmbienCat Ingeniería ygestión ambiental

Tel: [email protected]

www.ambiencatconsultora.com

C O N S U LTO R A

SOL DE LAS PAMPAS s.a.Presenta la solución medioambiental para la industria

Productos profesionales de seguridad e higiene

CLEAN SAFETY HANDLING SPILL

Segregación & disposición de residuos.Insumos de limpieza.Herramientas de limpieza.

Protección perso-nal e indumen-taria.Descontamina-ción y primeros auxilios.Señalización.

Manejo detambores.Almacednamiento.Equiposde acceso.Manejo delubricantes.Volcadores.

Absorventes industriales.Kits y Pallets de contención.

Avda. Del Pino esq. Int. Vildoza - S.F.V. de Catamarca -Consultas: 3834-456221. [email protected]