Transcript
Page 1: Cuaderno1españo Anna Frank l

1

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK Manual para docentes y coordinadores

CUADERNILLO 1

Para grupos de 9 a 12 años

En este manual encontrarán información sobre la exposición "Leer y escribir con

Ana Frank" y el Cuadernillo de Actividades y una guía paso a paso para los

coordinadores de los grupos. El tiempo total de la visita es de 90 minutos

aproximadamente, incluyendo el tiempo de preparación.

¡Mucha suerte!

El programa, paso a paso

1- Los Cuadernillos de Actividades se van completando a medida que va

sucediendo la experiencia. Los alumnos hacen los ejercicios de preparación en el

aula (Opción 1) *, completando los ejercicios entre las páginas 1 y 8. Si esto no

es posible, la preparación se realiza en la exposición (Opción 2) **.

2- Los alumnos llegan a la exposición con sus Cuadernillos de Actividades (Opción 1)

o los reciben al llegar.

3-El coordinador da la bienvenida a la exposición en el panel de inicio (ver

Sugerencia de Bienvenida en Materiales complementarios para el coordinador) y

proyecta el film introductorio.

Page 2: Cuaderno1españo Anna Frank l

2

4- Los alumnos se sientan en un espacio fuera de la exposición y completan los

ejercicios de preparación en el Cuadernillo de Actividades, de las páginas 1 a 8 si

esto no pudo hacerse en clase. Tiempo estimado para estos ejercicios: 20 minutos.

(Opción 2).

5- El coordinador explica brevemente cómo funciona la exposición. El grupo se

divide en dos, grupo A y grupo B.

6 - El grupo A recorre la parte externa de la exposición. Al finalizar el recorrido

completa las páginas 9 a 11 inclusive. El grupo B, simultáneamente, recorre la

parte interna de la exposición y completa las páginas 12 a 13 inclusive. (Cada

recorrido tiene una duración aproximada de 20 minutos, incluyendo la tarea de

completar el cuadernillo). Una vez terminado ese tiempo, el grupo B pasa recorrer

la parte externa y el grupo A la interna, completando el resto de los ejercicios de

este segmento.

7- El coordinador menciona la cantidad de tiempo asignado a los alumnos para

cada parte (que es aproximadamente de 20 minutos).

8- Unos minutos antes de que acabe el tiempo, el coordinador les avisa a

los alumnos que el tiempo se está acabando.

9 -Cuando los dos grupos A y B han completado las dos partes, se reúne a

todos para completar las páginas 14 a 17.

10 Cuando todos hayan terminado, los resultados se comparten en el

grupo, se copian en una tarjeta entregada previamente que se pegará en

una de las paredes de la exposición.

11 El coordinador da unas palabras de cierre. (Ver Sugerencias de Cierre en

Materiales complementarios para el coordinador)

*Opción 1- Cuando el docente inició la actividad en el aula y completó allí las páginas 1 a 8 de

cuadernillo antes de ir a la exposición.

**Opción 2- Cuando el grupo desarrolla la totalidad de la experiencia en la exposición.

Page 3: Cuaderno1españo Anna Frank l

3

Sugerencias para el Cuadernillo de Actividades

Sobre los Ejercicios Preparatorios

Los ejercicios preparatorios permiten que los alumnos se acerquen a la exposición

con información previa sobre la vida de Ana y el contexto en el que vivió. Aquellos

que pueden realizarlos en la escuela tienen la oportunidad de incorporar otros

materiales, como ingresar al sitio de http://www.annefrank.org/ y recorrer la Casa

de Atrás digitalmente y profundizar sobre cada actor de esta historia. Se sugiere

que los ejercicios de las páginas 1 a 8 los haga cada alumno individualmente, para

tomar contacto también con su propia historia.

El contenido de cada ejercicio Página 1

Un ejercicio que les permite a los alumnos a conectarse con Ana y su vida real e

identificar rasgos de su propia historia.

Página 2

Sugerencia: Pedirles a los alumnos que pongan su dedo en el papel y que recorran

la línea del tiempo. Ésta termina en el Diario de Ana Frank. Preguntarles a los

alumnos quién ha leído el diario. Si se quiere, leer un fragmento del mismo, por

ejemplo, el comienzo del diario del 20 de junio de 1942.

Página 3

Aquí a los alumnos escriben el país en el que nacieron. Si los alumnos han

emigrado, se puede indicar su país de origen en el mapa.

Página 4

Un ejercicio que permite posicionar a los alumnos emocionalmente en el momento

de prepararse para esconderse y a enfrentarse a la toma de decisiones en

momentos adversos.

Página 7

Un ejercicio que conecta a los alumnos con Ana como escritora, especialmente.

Page 4: Cuaderno1españo Anna Frank l

4

Página 8

Este ejercicio se puede hacer como tarea para el hogar. Es un pequeño

ejercicio donde los alumnos responden a una pregunta con la ayuda de la

“casa virtual”: http://www.annefrank.org/.

Antes de que los alumnos vayan a la exposición, se puede pensar en una pregunta

acerca de Ana Frank. En la exposición se puede buscar la respuesta. Éste es un

aspecto activo de la visita.

SUGERENCIA:

Se puede utilizar la Línea del Tiempo a través de la página web

de la Casa de Ana Frank. Aquí se puede hacer 'click' a través del

tiempo y ver fotos.

Ver www.annefrank.org / tijdlijn.

Page 5: Cuaderno1españo Anna Frank l

5

Sobre los ejercicios a realizarse en dos grupos A y B

SUGERENCIA: Es recomendable que los alumnos realicen

los ejercicios de a dos.

Página 9:

Aquí comienza el grupo A. Un ejercicio que conecta a los alumnos con la capacidad

de expresar emociones y lo que ello significa para un ser humano.

Página 10

Para este ejercicio los alumnos hacen un círculo en una de las tres

palabras. Después, tienen que buscar la palabra en la exposición. Se escribe el

año donde la palabra se ha encontrado. Después de eso, leen el contexto del

tiempo y escriben en sus propias palabras qué ha sido escrito acerca de Ana y de

la Segunda Guerra Mundial en general.

Página 11

Las preguntas de este ejercicio hacen foco en la capacidad de lectura y el vínculo

que cada alumno tiene con ella. (Atención: esta página tiene los números 2, 8 y 3

dibujados sobre manchas de tinta. Si los alumnos preguntan, contestar que

volverán a esas páginas para el ejercicio final.)

Página 12

Aquí comienza el grupo B. El coordinador entrega al grupo una copia del cuento La

Pulga. Este ejercicio pone en contacto a los alumnos con otros textos que Ana

produjo además de su diario.

Página 13

Aquí el foco está puesto en cómo cada alumno organiza sus momentos de lectura.

(Atención: esta página tiene los números 5 y 6 dibujados sobre manchas de tinta.

Si los alumnos preguntan, contestar que volverán a esas páginas para el ejercicio

final.)

Page 6: Cuaderno1españo Anna Frank l

6

Página 14/15

Este ejercicio es un juego que se juega en parejas. El coordinador entrega una hoja

en blanco cada dos alumnos.

El primero contesta sobre la hoja de papel, la consigna “Palabra 1”. Luego dobla la

hoja para que su compañero no vea lo que escribió. Y éste agrega la palabra de la

consigna “Palabra 2”. Vuelve a doblar el papel y se la entrega a su compañero

quien completa la consigna “Palabra 3”. Dobla nuevamente el papel y lo entrega a

su compañero nuevamente quien responde a la consigna “Palabra 4”, y por último

la consigna “Palabra 5” (entiéndase que no debe ser una sola palabra

rigurosamente). Se desdobla la hoja y se leen las palabras. Por ejemplo:

Ana

Escribiendo

Anexo Secreto

Segunda Guerra Mundial

Para librarse de lo que la oprime.

Se unen estas palabras con otras hasta formar una frase, por ejemplo

Ana está escribiendo en el Anexo Secreto. Está encerrada durante la Segunda

Guerra Mundial y escribe para librarse de lo que le oprime el pecho.

El coordinador entrega unas tarjetas para que los alumnos copien la frase, la firmen

con sus nombres y la peguen en una de las paredes de la exposición.

Sobre la tarea final

Página 20

Ésta es la tarea de escritura final. Los alumnos buscan las respuestas que anotaron

anteriormente en el Cuadernillo de Actividades (en las páginas 11 y

13). Asegúrense de que se escriban las frases en la línea correcta, los

“tinteros” indican dónde se pueden encontrar las frases originales. El resultado

es un rondel (ver definición de Rondel pag. 8), un poema, que se puede copiar en

una hoja aparte y agregarle un dibujo.

Page 7: Cuaderno1españo Anna Frank l

7

Materiales complementarios para el coordinador

Bienvenida e introducción

a) ¡Bienvenidos todos a esta exhibición!

b) Es recomendable activar conocimientos previos, haciendo preguntas:

¿Quién puede decir al grupo quien era Ana Frank?

¿Qué es lo que escribió y de qué se trataba?

c) Explicar de qué trata esta exhibición, por ejemplo:

Esta exposición trata sobre Ana Frank como escritora. Van a aprender mucho

más sobre ella durante el recorrido. ¿Sabían por ejemplo, que ella también

escribió cuentos? Ana escribió cuentos cortas acerca de los que pasaba en

el anexo secreto. A veces ella inventaba historias, que eran muy parecidas

a los cuentos de hadas. También leyó un montón de libros. ¿Les da

curiosidad? Esta exposición también les mostrará los libros que Ana leía y

quién se los hizo llegar de contrabando al anexo secreto. Acá tienen un

Cuadernillo de Actividades con un montón de preguntas acerca de Ana. Y

Uds. las van a poder contestar recorriendo esta exposición.

El trabajo durante el recorrido

a) Permitirle al grupo utilizar 20 minutos para los ejercicios preparatorios si no se

han hecho previamente en clase.

b) Dividir al grupo en 2 subgrupos. Decirles a los alumnos que pueden hacer los

ejercicios en parejas.

¿Cómo empezamos? Vamos a dividir el grupo en dos grupos más

pequeños. Cada grupo se iniciará con una parte diferente del Cuadernillo de

Actividades. El grupo A en la página 9 y el grupo B en la página 12. Están

autorizados a hacer los ejercicios por parejas. Antes de comenzar cada

ejercicio, lean con atención lo que tiene que hacer. Eso sí: justo antes de

que acabe el tiempo, se les dará un aviso. Cuando escuchen el segundo aviso,

Page 8: Cuaderno1españo Anna Frank l

8

deben caminar hasta el siguiente lugar en la exposición. La tarea final la

vamos a realizar todos juntos.

c) Supervisar a los alumnos durante los ejercicios. Decidir con los demás

coordinadores quién se para en cada lugar.

d) Un minuto antes de acabe el tiempo, dar a los alumnos una señal. De esta

manera, se mueven con mayor rapidez a la siguiente parte de su Cuadernillo

de Actividades.

e) Puede ser que los alumnos necesiten saber qué es un rondel. Allí se les puede

explicar:

Un rondel (o rondó) es un poema donde ciertas líneas se repiten en posiciones

fijas. El tipo adecuado de rondel para niños tiene ocho versos. El verso 1 se

repite en el verso 4 y 7. El verso 2 se repite en el verso 8. El rondel debería

rimar de acuerdo a un patrón fijo de rima, ¡que es algo que puede ser

explorada la próxima vez!

El trabajo final

f) Reunir a todos los alumnos a la hora de hacer el trabajo final.

g) Pedirle a algunos alumnos que lean sus frases y / o un poema. Preguntarles

sus opiniones sobre la exposición.

h) El coordinador realiza un cierre.

Sugerencias: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué sienten que aprendieron? ¿Cómo le

contarán a otros lo que pasó acá? ¿Qué enseñanzas se llevan de Ana Frank?

¿Qué aprendieron acerca de la lectura y la escritura? ¡Muchas gracias por su

participación y sus producciones; Uds. ya forman parte de esta exposición!

Nos encantaría conocer las frases y poemas que sus alumnos han escrito. Las

pueden compartir publicando algunas de ellas en la página de facebook de

Anne Frank House: escribir nombre, país y las frases y poemas que deseen.

facebook.com/anne-frankhouse


Recommended