Transcript

LOS MAYAS Y EL DESTINO

CUESTION DISPUTADAEL PROGRESO TECNOLGICO

Ernesto Sbato En el tiempo de las culturas arcaicas, los hombres supieron vivir en armona con el cosmos y sus dioses. A travs de misteriosos ritos llenos de encanto y poesa, intentaron responder al sufrimiento, la soledad, la belleza, el amor, el desconcierto ante la muerte. Frente a la escisin ocasionada por el pensamiento racional y cientista, Ludovica Squirru y Carlos Barrios llevan a cabo una bsqueda autentica y apasionada para acercarnos a la cosmovisin de uno de los pueblos ms antiguos y sabios de nuestro continente. Adentrarse en el punto maya es encontrar un sendero natural y armnico con el orden natural, que tiene como fundamentos el respeto haca la madre naturaleza y la aceptacin de las influencias tanto csmicas como terrestres. Al leer el libro uno descubre que la cultura que vivimos actualmente centra un culto a lo material donde vale ms quien ms bienes materiales posee y donde es ms importante el vestido que la persona, aparentar es la premisa bsica y surge cierto desaliento al descubrir que nuestra vida moderna ya no tiene casi nada de vida, es un trajn acelerado, una monotona que no nos permite ni desarrollarnos ni evolucionar, cada da somos ms insensibles al dolor ajeno, al drama y la miseria que nosotros mismo provocamos.Enrique CanalesTecnlogo estudioso de los procesos de innovacin, el artista y escritor advierte que el desarrollo tecnolgico es como un cuchillo que debe manejarse por el mango. "Lo de Internet dice es lo que ms ruido hace, pero los ms profundos avances estn en la medicina." Para Canales, los que rechazan y condenan el desarrollo tecnolgico como Sbato "estn bien puetas". Y es que, considera: "Si t no haces tecnologa vas a caer en manos de chamanes""La tecnologa nos sacar de jodidos"Jos GarzaParece un chamuco con sus cejas abultadas y su sonrisa siniestramente juguetona, y su mostacho grande como grande resulta el humor mordaz, norteote y aguijn, cual trinche diablero con el que siempre carga para picar la conciencia del espectador o del lector, segn la modalidad de la que eche mano: la pintura o la escritura. Cabrito descarriado dentro del rebao regiomontano, Enrique Canales (Monterrey, 1936), el de los generalmente grandes leos de ricas soluciones cromticas y de atractivas texturas sobre temticas nacionales, el autor de la columna "Mexicar" en el peridico El Norte, desarrolla adems de estas facetas de artista y escritor la funcin de tecnlogo. Ingeniero graduado del Tec de Monterrey, Canales ha tenido una amplia experiencia en la industria nacional e internacional. Un da se dio cuenta que la actitud de los artistas vanguardistas era similar a la de los cientficos y los empresarios competitivos, por lo que se puso a estudiar formalmente el proceso de innovacin y obtuvo su doctorado en la Universidad de Houston. Es de los pocos doctores en la materia en la entidad que ejerce como consultor y consejero de instituciones para obtener ventajas competitivas; sus ideas al respecto ya las registr en el libro El cultivo de tu fregonera (Ediciones Castillo, 1997) y las ha dejado bien claras en debates como el que recientemente sostuvo con uno de los escpticos del desarrollo tecnolgico: el escritor argentino Ernesto Sbato.Cul es su balance del desarrollo tecnolgico como actividad esencial para el desarrollo de la humanidad, en el siglo XX?El desarrollo tecnolgico ha matado a mucha gente, pero por otro lado te encuentras con que en el mundo ya somos seis mil millones de personas, lo cual no sera posible sin el desarrollo de la tecnologa. La mortandad infantil ha disminuido, tremendamente, por el desarrollo de la medicina y del sector salud. Creo tambin que, por el desarrollo de la tecnologa, nunca como hoy ha comido tanta gente; igual ocurre con la vivienda. Claro, tambin es cierto que se ha echado a perder parte de la naturaleza, aunque no creo que sea propiamente por eso. Yo s creo que el desarrollo tecnolgico es lo que nos va a sacar de jodidos, pero como cualquier cuchillo tenemos que manejarlo por el mango.En qu reas advierte los avances ms notables de las nuevas tecnologas?En todas. Para m lo ms sorprendente est en la medicina. Nunca nos habamos visto tan adentro. En el campo de la energa tambin hay cosas increbles. Igual en la aviacin. Me sorprende mucho ms que la computadora como un pinche avionzn anda volando. Ahora, lo de Internet est padrsimo, igual todo lo que est en el campo de la comunicacin, es lo que ms ruido hace pero no es lo ms profundo.Qu piensa de los que, como el escritor Ernesto Sabato, rechazan y condenan al mtodo de la ciencia y el desarrollo tecnolgico?Que estn bien puetas! Y ponlo as: estn bien pu-e-tas. Estn en un extremo muy extremo porque decir que deberamos utilizar palomas mensajeras en vez del fax, como lo dijo Sabato, por ejemplo, es atole con el dedo, es una broma. He ledo mucho a Sbato pero est bien puetas porque seguir el planteamiento que el cabrn quiere significara regresar a niveles de vida que no pasaran los tres aos. He reflexionado mucho sobre lo que dice Sabato, igual Saramago y todos esos "logofbicos" que le tienen tirria a los argumentos racionales y que prefieren la inconsciente sabidura de no pensar tanto sino admirar y seguir el flujo sensual instintivo como la esencia de nuestro ser.No seamos tan radicales. Las expresiones de Sabato y Saramago son ms bien figurativas y en torno al hecho de que las tecnologas deshumanizan.Mira, Sabato tiene un doctorado en fsico-matemticas, pero estoy seguro que nunca le entendi a la tecnologa. No todos los cientficos le entienden a la tecnologa, es decir: no todos los cientficos aterrizan los conocimientos. El horror a la tecnologa nace, normalmente, de una impotencia y de una ceguera: no ven que la tecnologa es manejable porque si sta no es til no se desarrolla ni nadie la paga.Como que para superar tal impotencia debemos, como usted lo dice en su tesis doctoral, someternos a procesos de innovacin, es decir: cultivar la fregonera.Claro. Hasta el pinche dengue requiere de innovaciones tecnolgicas! O prefieres que se diga que el dengue lo mand Dios y que para curarlo tienes que rezarle a la Luna, por ejemplo. Si t no haces desarrollo tecnolgico vas a caer en manos de chamanes.Con usted entonces es imposible creer en la pureza emocional para resolver los problemas ms fundamentales. No aguantaramos tres meses! La prueba de que la razn ha tenido xito en el proyecto humano son los seis mil millones de personas en el mundo. Eso es un xito, no una tragedia.El conocimiento, lejos del quehacerCul es su valoracin de los sistemas educativos en Mxico, sus niveles tecnolgicos, cientficos y de promocin de conocimientos racionales? Malos. El conocimiento est fuera del quehacer. Se han desprendido mucho el pizarrn y los libros del quehacer, es decir: un ingeniero no sabe hacer una silla. Estamos creando capataces, vigilantes de mano de obra y jefecitos de corbata muy incapaces en cuanto a que no son competitivos. El peligro es que podemos caer en un pas maquilador, en donde vale nuestra mano de obra y no nuestra manera de pensar.Canales piensa que organismos gubernamentales como el Conacyt pretenden contrarrestar la precaria situacin cientfica y tecnolgica del pas; sin embargo, reconoce que los presupuestos "son mnimos, a cuentagotas y, para colmo de males, van a parar al mundo cientfico de la UNAM".Considera que cada vez ms el sector de la iniciativa privada invierte en investigacin (I+D); "diez por ciento de las empresas son muy innovadoras y competitivas en el mbito internacional, otro treinta por ciento va por ese camino, el resto: son copia y maquila y sin valor agregado ms que mano de obra".Deja claro que en estos aspectos de mayor innovacin el asunto est en no aprender a ser competitivos sino en querer serlo. "Una persona no es por su biografa, ni por sus apellidos ni por los grupos a los que pertenece: lo nico que eres es lo que haces. Por eso mi pap me deca: "Mire mijo: ms vale que se sepa usar porque si no lo van a usar otros y lo van a usar mal". Por eso no debemos esperar nada de nadie, debemos partirnos la madre, estudiar, aprender, cultivarnos para ser fregones, usarnos para servir".Cules son sus expectativas del desarrollo tecnolgico?Qu nos desabrochemos la bragueta! Hemos estado queriendo que nos ayude el gobierno, que nos ayude la Divina Providencia, pero hasta que no pongamos la responsabilidad en nosotros mismos no pasar nada.Me refiero a si, por ejemplo, el libro desaparecer ante la difusin electrnica de la informacin.No. Ser lo mismo. Leer en la computadora o en un libro es el mismo efecto, el problema est en que se entienda lo que se lee. Una computadora no te ayuda en nada a entender y razonar un prrafo o una ecuacin. Tenemos que entender que tener computadora o estar en Internet no significa andar en la punta del grito, no: ests en el cabs, atrs. El desarrollo tecnolgico no es eso: est adentro de la ecuacin, en el entendimiento de un prrafo que se lee.