Transcript

Cultura

www.sochinf.cl 573

Particularidades de las iglesias de Chiloé

Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2000, como las demás pertenecientes a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen elementos y características particulares que les han valido el aprecio mundial: • Lasiglesiasfueronconstruidasconunaex-

quisita técnica arquitectónica que nace del oficiodelcarpinteroderiberaylainfluenciade técnicas aportadas en el proceso de evan-gelización. El resultado es una arquitectura única en América.

• Poseenunaseriedetécnicasdeensambles,empalmes y uniones de madera, las cuales sereforzabancontarugosyclavicotes.

• Lasiglesiasactualessoncentenariasperorepresentanenmuchoscasosunaedifica-cióndeterceraocuartageneración,debidoaquecuandocolapsabanoseincendiaban,sereconstruían en el mismo lugar con el aporte dematerialesytrabajodelacomunidad.

• Actualmentealgunasdeestasiglesiashansido restauradas en sus estructuras más debilitadasparaevitarquecolapsenporelpasodeltiempo.Lalaborhasidoasumidapor la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé y se respetan todos los sistemas constructivos propios de la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera.

• En cada intervención se trabaja como sehacía originalmente, con cuadrillas de carpinteros chilotes y la utilización de las técnicas ancestrales con maderas de la zona.

• Lostemplossiguensiendoutilizadoshastahoy para lo que fueron creados, mante-niendo las tradiciones centenarias. Así, las iglesias son valoradas por lo que represen-tan como Patrimonio Vivo, trascendiendo el valor netamente arquitectónico.

Historia y orígenes de las iglesias chilotas

Evangelización jesuíticaDesdeelestablecimientoespañolenChiloé,

enelaño1567,existepresenciareligiosaenelarchipiélago. Con la primera incursión españo-la, llegaron también losprimeros religiosos:losmercedariosyfranciscanos.Sinembargo,esconlallegadadelosmisionerosjesuitasenel año 1608 cuando recién se inicia la evan-gelizacióndelospuebloschilotes.Apartirdedicha fecha arribaron los primeros Jesuitasa Chiloé, quienes instauraron el sistema de evangelizaciónquetantoinfluyóenlaformacultural del archipiélago: la misión circular. Este sistema se constituyó en el elemento de-finitoriodelaformadelpoblamientodispersodel espacio chilote.

Los jesuitas permanecieron en Chiloédurante159años,apesardeserexpulsadospor Decreto Real en el año 1750, dejaronfinalmenteelarchipiélagoen1767.Estaordenreligiosa se encargó de formar y consolidarunaexpresiónreligiosaúnica,teniendoentresus actividades la confección de imágenesyartesaníasqueservíanasuvezasusfinesmisionales.

La institución de los Fiscales, la construc-ción y mantención de los templos por parte de la comunidad, y sobre todo, el éxito delamisióncircular,sonresultadodelenfoqueaplicado a la evangelización del indígena por parte de los misioneros.

Enelaño1717,elP.JoséImhoffescribealObispodeConcepcióncomunicándolequelas misiones de Chiloé son las más gloriosas y apostólicas en todo el Reino de Chile, siendo las más prestigiosas desde los inicios del siglo XVII. Durante el periodo de evangelización de los jesuitas, y según un historiador con-temporáneo, los jesuitas consiguen durante

el siglo XVII erradicar la poligamia, los amancebamientosylahechicería…lasociedadindia muestra un sano aspecto cristiano, muy superior a la del continente, lo que permite decir al P. Ovalle que la misión de Chiloé es “de las mas apostólicas que tiene en el mundo laCompañía…ydelasmásgloriosas…quesehallan en todas las tierras”.

Comunión entre creencias tradicionales y evangelización

A la llegada de los jesuitas, la poblaciónindígenadeChiloéestabaconformadaporloschonosyhuilliche,quieneshabitabanprefe-rentemente en la zona Este del archipiélago. Loschonoseranunpueblonómade,canoero,quesedesplazabanporloscanalesygolfosdelmar interior de Chiloé. Vivian de la pesca y recoleccióndemariscos.Encambio,loshui-llicheeranunpueblosedentario,quecultivabala tierraycriabananimalesmenores.Vivíanenpequeñascasasdetablasytechodepaja,amarradasporfibrasnaturales,comoelvoqui.

Estos pueblos no manifestaron mayorresistencia ante la conquista de los españoles, siendo considerados como indígenas pasivos, en relación a sus pares de la zona centro y sur de Chile.

Eléxitodelamisióncirculareselresultadodelenfoqueaplicadoalaevangelizacióndelindígenaporpartedelosmisioneros.Esteenfo-que consistió en el tratamiento del indígena no comoobjetodeevangelizaciónyaculturación,sinocomosujetoactivo,comoprotagonistadesu propia vida social y religiosa.

Losmisionerosnoobligaronalosindígenasaabandonarsusistemadecreenciastradicio-nal, sino que al contrario, utilizaron sus mitos ycreenciasenbeneficiodelaevangelización.Estoesposibledeconstatartodavía,alconocer

Con esta primera contribución iniciamos una serie sobre nuestro patrimonio histórico titulada “Iglesias de Chiloé”. Se trata de 16 iglesias, las que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y sobre cada una de las cuales publicaremos fotografías y una pequeña ficha técnica. Para quienes hemos conocido estos monumentos religiosos y su profundo significado cultural, desde los tiempos en que fueron construidos hasta la actualidad, es una verdadera obligación colaborar en la difusión de su existencia y estimular a nuestros lectores a visitarlas.

El material que será publicado en este y los siguientes números de Revista Chilena de Infectología ha sido proporcionado enteramente (textos y fotografías) por la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé a quienes agradecemos en la persona de Cristian Larrère Wörner, su Director Ejecutivo, autorizarnos el uso de sus documentos.

Información complementaria sobre las Iglesias de Chiloé, la forma de visitarlas y la magnífica labor que desempeña Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé puede consultarse en www.rutadelasiglesias.cl

El Editor

Rev Chilena Infectol 2012; 29 (5): 573-575

574 www.sochinf.cl

Cultura

Una vez expulsados los jeusitas, lleganprimero aChiloé los religiosos franciscanosdel Colegio de Chillán (Chile), y luego los del Colegio de Propaganda FIDE de Santa Rosa de Ocopa (Perú).

Losfranciscanosreconocieronelvalordelsistema y los templos erigidos por sus antece-sores,haciendoenellosimportantesobrasderestauración, y construyendo nuevas iglesias en la misma línea. Perfeccionaron a travésde la descentralización el sistema de misión circular, estableciendo nueve cabeceras, consus respectivas áreas de servicio.

Laordendelosfranciscanos,comoorgani-zación,fuelabasedelasactualesparroquias,establecidasluegodelacreacióndelObispadode Ancud, en 1840.

La capilla aparece entonces como el ele-mentoquedanacimientoysentidoalospobla-

Simbología

Iglesia Monumento nacional patrimonio de la Humanidad.

Iglesia Escuela Chilota de Arquitectura en Madera.

Capilla.

Camino secundario.

Camino principal

Ruta de las Iglesias.

dos,yentornoaésta,elconjuntoencuentrasuprimerorden:laiglesiaubicadadeformaque“de todas partes sea vista, y si se encontrara en la costa, saliendo del mar sea vista”; preside laplazaoexplanada, lugardeceremoniasyreunión de los vecinos.

La iglesia se transforma así en el centroreconocible de cada sector o isla, lugar deconvocatoria periódica y área sagrada. Poste-riormenteyanexaaestasiglesias,selevantóuna casa menor llamada casemita (casa de mita)queservirádehabitaciónparalossacer-dotes.Coneltiemposeincorporarántambiénloscementeriospróximosalasconstruccionesde las iglesias, evitando así que los entierros delosdifuntossehicieranalausanzaindia.

De esta manera podemos señalar que la constitución de la iglesia chilota, este tipo básico de edificio geométricamente puesto

la mentalidad de muchos chilotes, que no obstantedeclararseyreconocerse“católicos”,portan creencias ajenas a esta religión, deorigen indígena.

Misión circular

Los habitantes de Chiloé se encontrabandisgregados a lo largo de las costas del archi-piélago, no contando además con templos ni construcciones para sus reuniones rituales o festivas(nguillatún,rogativareligiosa).Dadaestasituación,losjesuitasdecidenutilizarelsistema de la misión circular para evangelizar aloshabitantesdelarchipiélago,métodoqueconsistía en recorrer a través de la navegación lospoblados,enuncicloanualestablecidodeacuerdo a un ritual y un calendario que fueestrictamente repetido por más de 150 años. Lacontinuacióndelamisiónfueasumidaporlos franciscanos después de la expulsión delosjesuitasen1767,yrenovadabajoformade visitas pastorales después de la erección del ObispadodeAncuden1840.

Expulsión de los jesuitas y llegada de los franciscanos

En 1767, el Rey Carlos III de España determinó la expulsión de los jesuitas delos dominios de la Corona, debiendo éstosabandonar lavastaobraconstruida,bajo lossiguientes argumentos:- Usurpación de diezmos o violación de ellos

hecha a las iglesias.- A la quema realizada por la Compañía

de muchos libros del Obispo Palafox enMéxico.

- Al régimen independiente y despótico de las reducciones del Paraguay.

- A la constante intromisión en política.- Alaparticipaciónenrebelionesindígenas.- AlapredicaciónenManilacontraelgobier-

no.- A la crítica en las reuniones contra la Auto-

ridadRealyGubernamental.

Lacontinuacióndelaobraconstruidaporlosjesuitasfueasumidaporlosfranciscanos,quienes tienen presencia en Chiloé desde noviembre de 1568, cuando el P. Pedro deConstantinafundaelconventodeCastro.

Rev Chilena Infectol 2012; 29 (5): 573-575

Cultura

www.sochinf.cl 575

juntoalaplazanofueunasituaciónimpuestao propia de un momento, sino es un proceso lento que se inició a comienzos o durante el sigloXVI,apartirdelespacioexplanadacomolugar religioso, de encuentro y de acciones.

Para la construcción de las capillas misio-nalesserecurrióalsistemadetrabajosolidario

de los indígenas llamado Minga, donde los vecinos aportaban con materiales y manodeobra.

Deacuerdoalainformaciónprovenientedelosinventarioshechosconmotivodelaex-pulsióndelaCompañíadeJesússemencionaque estas capillas “eran simples, elementales,

concebidas como un gran volumen techado a dos aguas, con una cruz, eran construidas rústicamente, con tablas de alerce o ciprés sin pulir, con ventanas pequeñas, generalmente cubiertas con pellejos; interiores sin forrar y con las vigas a la vista, daban la impresión de casas de indio”.

Conunaedificacióncentenaria,elExConventodelaInmaculada Concepción de Ancud (ICA) posee un especial protagonismo en la historia de Ancud. Du-rantemuchasdécadasalbergóaunacongregaciónde

religiosas,uncolegioylaCapillaquefuncionócomocatedraldurante 16 años, luego del terremoto de 1960.

EnlaactualidadlaCapillaestádesafectadadesdeelpuntodevistaeclesialy juntoalExConvento formanpartedelcentro de operaciones de la Fundación Amigos de la Iglesias de Chiloé.

Hoy,laICAalbergalasoficinasdelaFundaciónAmigosde las Iglesias de Chiloé, los Talleres de Carpintería para la restauración de Iglesias y un gran Centro de Visitantes, que estáemplazadodentrodelaexCapillayquemantieneunaricacoleccióndepiezasobtenidasenlosprocesosdeinterven-cióndeiglesias,imaginería,maquetasytodalainformaciónnecesaria para que los visitantes puedan conocer realmente elsignificadodelasiglesiasdemaderaparaloschilotes.

Esteesunexcelentepuntodepartidaparaadentrarseeneldescubrimientodelamásauténticaculturachilota.

Ex Convento de la Inmaculada Concepción

Rev Chilena Infectol 2012; 29 (5): 573-575