Transcript
Page 1: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Dr. Joaquín Guillermo Gómez Dávila MD. Especialista en Obstetricia y Ginecología, Mg. en Epidemiología

Director Centro Nacer

Nacer, Salud Sexual y ReproductivaFacultad de MedicinaDepartamento de Obstetricia y GinecologíaUniversidad de AntioquiaMedellin- Colombia

1

Page 2: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

2Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 3: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Instituciones participantes

Universidad de Antioquia

Joaquín G. Gómez Dávila

Director Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

Gladis A. Vélez Álvarez

Coordinadora Técnico Científica Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

David A. Hernández Carmona

Coordinador Línea de Investigación Salud, Cultura y Sociedad, Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

3

Page 4: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Instituciones participantes

Organización Panamericana / Organización Mundial de la Salud

A. Virginia Camacho Hübner

Asesora, iniciativa de mortalidad materna Salud de la Familia y Comunidad FSH/CLAP/OPS/OMS

Hernán Rodríguez González

Profesional Nacional Salud de la Mujer,

Materno-neonatal, Gestión Clínica y Calidad de la Atención

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

4

Page 5: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

La sífilis gestacional en Colombia 2010 5

Page 6: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Ciclo de la vigilancia epidemiológica

Identificación del caso:

MM o MOS

Recolecciónde datos

Análisis de loshallazgos

Recomendacionesy acciones

Evaluación y acciones de mejora

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 7: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

15

11

1511

6 75

137,6101

125,1

90,6

42,1

63

48,1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos Razón

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Tendencia en la razón y en el número de casos de muerte materna Urabá Antioqueño 2004-2010

Page 8: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Ejes de análisis

• Políticas pública en salud

• Historia de Urabá

• Diversidad cultural de Urabá

• Modelos de atención en salud materna en Urabá

Page 9: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Estudio socio cultural

Metodología• Etnografía (tres trabajos de

campo)• Taller con grupos focales

(negritudes, indígenas, campesinos, población urbana y sector salud)

• Entrevista a informantes claves (sector salud, parteras y líderes comunitarios)

• Diálogo con la comunidad e instituciones de salud

Page 10: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Urabá: desafío del sistema de salud

Contexto socio-cultural

• Pluricultural y multiétnica (81% población afro colombiana, 1.5% indígenas: Tule, Zenú, Emberá Chamí y Katío)

• Comportamientos familiares diversos

• Pobreza y marginalidad

• Historia reciente de conflicto armado

• Sistema de salud fragmentado y red de servicios desarticulada y no culturalmente adaptada

• Cobertura atención prenatal alta, menor cobertura institucional para la atención del parto / problemas en la calidad de la atención

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 11: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

• Modelo de atención que no promueve el diálogo intercultural, y que no responden a las necesidades de las mujeres y familias

• Poco respeto por la pertenencia étnica y cultural

• Análisis situacionales de salud que no contemplaban las determinantes socio culturales

• Rotación frecuente del personal de la salud que dificulta la construcción de una relación empática con la comunidad

• Escasa formación en el pre grado en la adquisición de competencias interpersonales e interculturales

Dificultades en la interacción sistema de salud - comunidad

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 12: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Jerarquización del conocimiento

• Desconocimiento de la existencia de otros proveedores tradicionales de salud comunitarios: parteras, médicos tradicionales

• Actitud negativa de los proveedores de salud hacia otros sistemas tradicionales de atención

• Diálogo insuficiente del sistema de salud con la comunidad y con la medicina tradicional

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 13: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Limitantes para la atención de calidaden salud materna

• Desconocimiento de necesidades de las gestantes

• Desconocimiento del sistema de creencias de las mujeres sobre la gestación, parto y post parto

• Poca adherencia a estándares de calidad en salud materna e interculturalidad

• Respuesta ineficiente del sistema de salud/ mantiene un abordaje tradicional, sin tomar en cuenta que estamos frente a una situación distinta.

Page 14: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Limitantes en la atención del parto Institucional

• Manejo inadecuado de la intimidad de las mujeres

• Inadecuada comunicación con la paciente sobre procedimientos necesarios. (cesárea, tactos vaginales cuando se requieren, etc)

• Entorno inadecuado: infraestructura física, interacción con la usuaria, privacidad, procesos de atención insuficiente, proveedores sin competencias interculturales

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 15: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Propuesta de intervención

• Implementación de la estrategia de empoderamiento de IFC, en el marco de atención primaria renovada

• Priorización de áreas de intervención que responda a las necesidades identificadas en el análisis

• Promoción para que en el plan trabajo del departamento de Antioquia incorpore el abordaje intercultural

• Asegurar un enfoque integral en los programas actuales de cuidado prenatal , parto, postparto, salud reproductiva y planificación familiar

• Abogacía para la incorporación del abordaje socio cultural en el marco del sistema de salud colombiano

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Page 16: Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna

Gracias

16

www.nacer.udea.edu.co

Cultura y salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna