Transcript
Page 1: dci 1.hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/... · cielito de su producción a los mer cados mundiales y de los dominios. ha acusado fuertemente la mayor dificultad de

O UE ha ldo 19. deMe ecampo automov*Ilst*t Cadavea más, resuIt& difícil

esa pretensión de qinr dcø$zlos anos y de redondearlos de uCaiiflcatÁvo que lo dícilnga kscui’aLertce. buena parte d ecisdilleullad se cierne cubre los docemeses que, en la cowpiedd a.lpanorama automovlli,ia suise elano que en estas lineas convendría1esumir.

La Industria del automóvil. veiaempezar con cate ecor bícicu; dci

que arranca todo, ha upeado yaaquellaS épocas en las que una mo-difleaclón profunda y radiosi, uninvento que abriera nueves hall-aontcs, o una conquista llasceizIenta1 de la tcn1ca, dejaba hondahuella en las tendencias y tenlatuerza como para encabezar un ca-pttulo nuevo, que pudtera enleAorearse con un gran ItU1ar.

Todo cuanto ha ganado la la-dustria mundial, tanto la amerIce-un como la europea, en extensióni, en vastedad de programas, lo haperdido poco a poco de flexibilidadpara seguir Los acuciantes viraJede las cosas nuevas. Y pór i caleinercia fuera todavfa poco, existeel hecho, que nadie subestima, deque La t&nica de hoy ha alean-nado ya, en las varias facetas be-o Las cuates puede desdohiarse,un estado de dominio y un sellode perfección que la da un derecholegítimo a vivir de aus reutØs tódficas acumuLadas tras medio siglode Intenso trabajo experimentaL La turbina de gases, las suspensioam hidronelunátlcas, loe cambiospor flúido, Irán llegafldo, pero contiempo 3’ calma.

A través de 1959, la IndUstria hamantenido una posición que puedocalificaras de conservadora y defiel conservadora de sus trayecto.rius trMleIo*ialea Lca productos deJa Industria uoitesmertcana Manen

R ESULTA realmente digresivo y no menos reterat1vo airmar que. por el curso de

i96 la aviación ha marcado Wpuesto de avance en el gran papeLque viene representando en el mundo de nuestro tiempo. llate con-epto esta grabado en la conciencia de todo aquel que siga. aun-qLí ea a larga distancia, el des-teno que arrojan los dias y la crónica cotidiana de los incidentes rSUCtSOS del mundo.

Las grandes compaMas comercie-les que en cada paja tomn a sucargo los servicios de enlace porlas rutas del aire, han batido porel curso de los doce meses iiltlInos todos los records de . pasaje-ros de carga y de kilometraje tineta ahi establecidos.

La mayoría de los grandes con-5oiios y empresas aplicadas a eStOSistema de transporte. para poderciai curso a la demanda de pasa-je y para precaverse. al mismotiempo. Ael aumento que en lamayoria de las lineas se acusa ypromete, se lanzan a una verdadera batalla para comprometer a milavor los nuevos modelos de apa-ratos que aparecen. de más por-tanela, de mayor velocidad y con-ort, desde el mismo momento enque apuntan diaeñados en el pa-pel. y muchas veces sin esperarsiquiera las primeras pruebas efectivas.

La Sabena ha contratado Un granplantel de unidades para este tu-turo, del Convair Continental. Airtrance ha hecho lo propio con eImagnifico, répido y efetlvo «Ca-ravelle», que tan excelentes resutados ha dado cli sus primerosejemplares. L a a lineas Inglesas— la B. E. A. en primer término —

están periçlienteS del recibo fechaiTJas O menos larga, de los nuevosC( 1fl’t y del Britannia. Y las 11-tiras americanas miran con todala atención de abreviar los pla

zos qie debén poner en sus ma-nos • los Boeing 707 y otros tiposde nuevo cutio.

La adopción de los servicios de«segunda clase» de la fórmula«turista», más económica. precordrada por la 1. A T, A., ha tenidoefectos evidentes de democratizary de abaratar, Inérementándolo. elpasaje aéreo.

Por lo que a nosotros se refiere.ha sido 1956 un añó otra vez sinapenas’ historia para nuestra plmera empiesa. la iberia, que . haeeivtdQ. con la regularidad y cfi-cacto que le son características yçon la seguridad qie la distingue.las princlales conexiones sobrenuestro pais y ultramar.

Aviaco. por su parte, ha puestoen aervjclo nueira copia de mate-rIal. ha ampliado su radio de aeción y apretado la periodiçldad desus lineas manteniendo el tono al-to y la calidad de sus servicios.

Desde el punto do vista de latécnica, los hechos probablementemás notables que cabe reseítar. seceniran dentro del campo de lamayor potencia 3’ ints eficacia de

los nuevos modelos de reactoresque se han producido.

A este respecto. es sencillamentenotable el record del mundo ab-soluto de velocidad, que fué batido, por el piloto británico geterTwiss. sobre el aparato de la mis-ma nacionalidad, iFalrey-Uelta-lI»,animado precisamente por uno deestos nüevos reactores. el superpotente «Avon» de la Rolls-Royce.Este aparato batió el record den-tro de las normas que impone laE. 1. A.. el da 10 de marzo, conla cifra notable de 1.822 kilómetros por hora.

Esta velocidad ha sido superadapor los ensayos americanos de apa-zatos como el «Bell». dotados dereacción quimica. y sobre cortasdistancias que. por el otro lado delos 3.000 kilómetros por hora, hanconstituido unas valiosas y excepcjonales experiencias.

Durante el curso del año pasadose efectuaron también Los ensayosaltamente Interesantes, de un nueyo modelo de aparato y de reactor. llenos de promesaS. El Leducfrancés 021. El sistema propulsorde este aparato denominado «ter-mo-rcactor» as basa en una nueva

Siandar •8. en Gran Uretañe; delos Elal. 1400 y 1100 0. 0.. en Ita-Ita; y del to1kwgen. en Alemanl&

Esta tendeaet a minImizar loscoches, sacrificando todo cuantopueda suponer amor propio de prosentaclón, espacIo interior y, natoraimente, también, sperturinance».u capacidad de accIón, se acusamuy Intensamente, con el capituloCada din en mayor auge, de Io«auto-scooters» que, al unos afiotatrás daban lugar a actitudes máso menos conmiseratlvas, van Lo-mándose cada vez más en serloLos pequeños Oogomóvll de 800 e. e.,los Zundapp-Delta. los Breuteh, elhelio,, el Berkeley y, entre oua-otros. el niseuter y el Llavid. eutsemuchos más. ca’acterIzan esta une-va tendencia de popularizar y di-fundir el coche por vta de su ha-ratura.

Esta corriente lleva una tuerque no pareos que el curso de tucosas vaya a truncar de ImprovisoI automóvil va Íntimamente liga-do a la holgura de las economíasy al poder adquisitivo de la mo-neda, que en Europa ha sufridoserios quebrantos. Y los fabricantes Juegan la carta de que este es.lado de cosas lleva trazas de mantenerse nor tiempo todavía, ajos-tando sus planes a esta prudenteprecaución. Por de pronto, entre lo.proyectos que 1956 deJa a su se.guldor. parecen Incluir el pian dePeugeot de lanzar un cinco cabalIco nuevo al mercado. El de laalares alemana D. K. W. que vis.nc estudiando. asimismo, un cochemínimo de 400 o. o. Y el de la FmIitaliana que. tanteado afirmativamente el ambiente con su popular600 e. e., anda ampliando su f.Loica de Mirafiorl, para albergaspara fecha próxima la producciósde su nuevo modelo. ya ensayado, probado, de tambIén 450 o. e.

Otro legado, y éste menos opti.mlsta, paréce dejar el ano pasadoal de 1957. que hemos inIciado. LaIndustria automovilista de Norte.américa. por la situación especie)que atraviesa el mundo, y qn.afecta, más o menos directamente,también a la clientela de aquelpaje, ha rebajado — en corta es-cala, ea cierto — sus p4nea deproducción. El hecho esté muy iJos de aparecer comO un colapsO,y hay que calificarlo sólo de undeclive momentáneo, ya que lasmosibilidades de su mercado especinco son punto meno que ludes.rondables.

Pero. en Europa, esa misma sombm mal agorera d la crisis, 1wempeziuio tambwn a linear baja’las curvas de producción de algu¡isa marcas, y ha obligado a euntracciones que tienen calidad lidbastante nasa que un simple presa-ajo. flan sitio calificadas de peilgrosas y peraiclosan.

En primer término, la Intlu’4trtabrilautea, que ha venido deateando, desde nitos, un 40 o un 50 porcielito de su producción a los mercados mundiales y de los dominios.ha acusado fuertemente la mayordificultad de los negocios en ele.teríor. y ha estado por variosmeses manlenlendo almacenadosvebiculos, con dificultades pataser colocados, saniadas a las con-tracciones del crédito Interior, quehan afectado las ventas a plazos.Ultimamente, la seria perturbaciónque ha supuesto para el desarroilo.5 vIda del motorismo, el incidentedel Canal de Suez. ha recrudecidola dureza de la sll.uación, y hahecho aparecer el recurso dulero-saniente sIntomático de los deapidoe de mano de obra.

En Francia. donde la industriase desenvolvía bajo una base mizo

fórmula. inédita. y que simpilficaextraordinariamente Los mecanismo.. Es algo aol como un tiro di-recto, sin compresores. del aieaque penetra y que se calienta 5su paso. como pueda hacerlo untubo de soldar. Las posibilidadeSde este aparato se han estimadode un orden rayano en los 4.000 kilómetros por hora.

Los helicópteros. a su vez, hantenido por el curso del alto unagran actividad. no solamente enlas lineas que sobre su base hácreado la Sabena en Bélgica y laB. E. A. en Inglaterra. sino taflibién en momentos y circunstais.cias de excepcional relieve. comoel reciente salvamento alpino rea•lizado al filo de año nuevo,. enel que se Ilustraron las enormesposibilidades del modelo a turbinafrancés «Alouette», que llevó a ca-bo una sensacional actuación.

Por lo que al deporte se refiere,debemos hacer mención de la actividad. que este año ha sido es-pléndido. del Aero Club Barcelona—Sabadeli, culminada con el brillantísimo festival de la Merced,que reunió centenares de miles de

Inmediata y que no dependia tan-Lo del interior, esta Influencia seha dejado, no obstante, sentir, ygravite tambiéa como una amena-za para el mantenimiento del pienoempico ‘ ia plena actIvidad deaquella Industria. Los raelonamlen.tos y la escasez de los carburan-tea. son el peor obstaculo con que(ti producción de automóviles pus.de enfrentarse. Y está oreando se-risa preocupaciones Las marca.francesas, siguiendo el camino dela. produetoras dr vehículos dedeporte o de corto cubicaje Vigio-sas. andan en SOtoS momentos a labusca del mercado de recurso delos Estados Unidos, donde. entre laproduccIón aLemana. la inglesa yla francesa. esta desarrolláiitiosealtura, bajo la soflibra de la la.dustrla de aquel psis, una campañade conquista dei cliente, pero 1am.bluli de dura competencia entrecHas.

Es de desear y esperar que estecrisis cleatrice pronto. Y tambiénque el clima moral del mundo reo-pire el aIre estimulante de ser.’na paz- En mayor o menor grado,cada gobIerno. para afrontar loogastos extras de una situación deprecaución o de emergencia, a.acuerda de que el automóvil coas-titure una mamerta propicia a laacumulación de Impuestos. Y, am-totalmente, al hacer co ello loscoches más caros, se restringe sudifusión, la densidad de las ven-tas y se contrarresta el esfuerv

- técnico de las marcas, que loe anincansablemente y con resultadospositivos. para hacer el automóvilmás y más asequible.

NUESTRA LNDUSTRIA

tino de los bcehoa mas salientesde nuestra propia Industria. cnbecurarlo en la producción normaLizada creciente que ha venidodesarrollando (a marca uheal». qeeha cubierto una buena fase denuestra necesidad en el campo delCoche de Familia. Tamblen en me-nor grado, pero con igual serfltuefectivo, hay que mentar la pro-ducción de los «Renault» pequeñosdesde la fábrica de ValladolidTambién cabe registrar la )FOdUC’ción. más ponderada. de las rurgonetas U. K. W. Y el éxito que hacontinuado presidiendo la prudueclón del utilitario Blscuter, que sedistribuye ahora normalmente po,toda la peninsula..

Por lo que lince referencia a laproducción de E. i’4. A. $. A., mientras se pone en orden de fundonainiento la nueva manufactura quese ha levantado en Barajas, cercade Madrid, su prestigio interna-clonal se ha mantenido vivo con supresencia en el Salón del Automórl) de Paris, donde, como cadaaño, el modei’ deportivo Z-iOS yLos vehículos pesados, han conservado su,wagnhíIca postura de mus’trarse técnicamente de los mejoreedel mundo.

La antigua fábrica de la Fordtu Barcelona, en manos ahora dela Motor ibérica, 5. A., se cuaba-gra a la producción del tractor ydel camión ligero con motor Dic.ecl «Ebro». Y. como nota bailelitahay que hacer mención de la auturizaclón que se ha dado a lamarca Citroen para levantar esVigo unas instalaciones en las queproceder al montaje y a la fabri

1 caclón de sus modelos.Muchas inicIativas que en el curO

so tic 1956 han aparecido — cape.claluzente dentro de la cutegurieligera y económica de los «autoscooters. — no han trascendido enhechos efectivos de producción. Larazón deriva, en algunos casos, dela tramitación de las autorizadones. En otros. de la concentraciónprevia de medios para Uegar a pro-ducir.

EL AÑO DEPORTIVOLa labor del deporte automovi

lista en 1956 es demasiado copiosapara condensarla en el corto es.pacio de que disponemos. Nuestroslectores han podido, por el cursedel alio, seguirla al dia en nuca-tras columnas, con un detalle queescapa a cualquier intento de con.densación.

Por lo que respecte a nuestropala, un primer hecho hay que menter. El Oran Premio de España-puntuable para el Campeonato delMundo de cheches de la fórmulalnternacloaal número 1. que deblacelebrarse en Barcelona. bajo elpatrocinio de Peña Khin, no tuvolugar. Razones de seguridad delcircuito disponIble han oblIgado aesta decisión. que será salvada conla toma en consideración la ereechIn consiguiente del Circuito Autodrómlco, previsto en las llanurasde El Prat, y cuyo proyecto tu.sido ya aprobado por la Comisiónde Urbaniamo de Barcelona.

espectadores en l Aeropuerto Munladas de -El Prat.

En aquella ocasión. pudo nuestropúblico hacerse cargo perfecto delo que es en técnica. y no menosen belleza, la aviación de hoy. conlas escuadtlUas de reacción ma-niobrando en raudos arabescos. iohelicópteros. el paracaidismo. conel «alto impresionante de ColetteDuval. además del desplome simultáneo de medio centenar de para-caidistas, y no menos también 1.presencia de la aviación deportiva. con la muy Lograda y brillan-te demostración acrobática del ca-pitán Aresti y de los aparatos denuestro Aero Club.

Por lo que afecta a la vida activa de esta mentada entidad. quecela por la difusión de la aviación particular y deportiva. sólonos cabe añadir que este att, taza.bién se ha visto conferir. a travésde su presidente, don José MariaMarcet. el diploma «Paul Tlssan.diera, que se concede a la actuación más Intensa y fructifera. es digno de ser recogido el mere-mente que ha experimentado laformación de nuevos + pilotos en laaero-escuela de la entidad.

También es digno de ser apte-ciado otro hecho significativo, quese refiere a la presencia en nuca-tros clubs de aparatos de producclón nacional, especialmente de)tipo Jodel, que se producen enSantander. y que vienen a solven.tar un gran problema, Los nuevosmodelos de grandes aviones turistas de la Hispano de Sevilla, do-tados de dos reactores, al estilodel Magister francés, para enlacesrápidos. Y los tipos de avioneta— algunos magníficos — que tic.nc en cartera y en producciónnUestra Industria. encuentran, porel momento. un camino despejadopara ser aceptados, lo mis’no paracargos oficiales, como, en casospara bna clientela particular. ala espera y en potencia.

-- ,., - ‘ :

Doce meses acflvos, t-snfo en el campo de la -produccl6n’-com en eldeportivo, pero que han dejado como estela unó stuaci6n pr.ócupcinte•

.- For1!CI8ÇtJ D$ 1. OIBE1tT

1.. El eFacei-Vega,. aeoupé»- des pueraa que fué uno de 14w, modelos de lujo que llamó la atención

ea e Salón do Paris

*

0$,’ que mentar con la satWac- a en vez ea .d IV Rallye Interna-otón de un hecho que enaltece cional del L A. C. de Inpahanuestro deporte de isa rueds, 10 RU Madrid y bajo lee auspiciesabaegsd& y eutusiata — y no hay dat L A. O. de Espada, se dlapwque añadir taus brillante — latee- laron: la prueba Inaugural, por ca’vencida de nuestros doe gruidOs pi- Legarlas, ea a que tui el más rl,lotos de grandes . premios. Francis- pi4o Pablo Manzel, sabea oPegaco OodIa, clasificado en el séptimo o,, a IOEØ5J kilómetros por karapuesto de la. puntuacIón final d 3’ ci Gr*n ‘renile pese cache.lus Campeoaa$s Mundiales de sport Ø Barajsa, ea si que ci por-tate — fórmula número 1 — usan- tugula Pdilpe Noanetrs con «Poca¿ando cochee de la itiarca M*ser*- ches, se claalflcé pstinero.ti, y el relieve que en imgruDØa, ,prueban Internacionales — ita sido DEPO*TR MUNDIALci gran vencedor de la Vacila a • Franela automovilista — del olsO ¡flan Manuel Fanglo, nehru Fe.gran piloto que es Aifoflso de Fue- rrnr reconquiste por cuarta ve,lago, que ha eurdo sobre cocies consecutiva en titulo de eampeóeFerrari, del inundo de conductores, rcser

Dentro del uampo de los Ranyes. vado. a los coches de la fórmula lala actividad ha sido muy brillan- ternaclonai adinero L Obtuvo oste, destacando en primer termine LOte) ‘álldo de *0 puntos, siendo1k magnii ¡ca actuación de . los ele. seguldu par el britántee Mesa, cesmeatos de las don prosert tocu’ V; t’oWnS con 25; SObra. con 22mdensa de nugatep psis. la de Hqrce- Fla)ierty con 8; CastelletI, ccii l’iluna y ¡a de Madrid. Javier San- ‘ contInuación figura aheatro palglas, con «Alfa Romeo Julieta VS- 5*flO Gudia. con 6 pantcs Juntoluce», se ha prociamado eai!ipedb con Frete y USas,de España de la. ctpeciaIidd ra- ‘us campeonato del Mundo deUlala, en primer’ término, por su consttoe», que deriVa de boagran actuación en el Rallye ibé- cóiñixmtic1One do las Probas mu’-rico del L A. C. de Eepn, el loables 4 coches de la categortee, que se ciusIfic, primero de • lis «1’°» •lO domina Ferart. con 21españoles e inmediatamente d.str*ø SSgldo de Maserati, enedel portugiés Fernando Stock, cola 18; Jaguat. con 7: AsicO-MartinMepredes Benz 800 5. L.. Porsche, con 4, 7 Mercedes

l magnifico Rallye de les PI- Benz, con 2.tincos, de Pella Motorista Bares.luna, abIerto a la lnternaqlofle)J.dad en su primer año. vid la diapalada y merecida victoria dei equl- po de Salvador Fábrega. y Juan Mø puede cerrarse este comentaFeinández. sobre «Alfa - Julieta» rio de 1956 sta hacer Ja mencióifrente a un gran cuadro de pilo debida al hecho aotabiilslmo datos Iqternaeioflai. LO Vuelta u que, por el curso del año, se haCataiu — Rallye de la. Bodas da conmemorado el cincuentenario daOro —, del Real Automóvil Clqb la vida de nUeetr. primera calide CotalUfia. fué gaaada pee Fes. dad au$omoviljatica: el Real Autonando Roqulé y A. Marimón. cus móvil Cmb de Cataluña. Apart.Alfa Humees. José Ilumet y J del Kalle de las «Bodas de Oros

Jiménez, sobre «Pegaso», vencieres conjuntado con la Vuelta a Cabo

oaractellz*ndeee por eno lineas mM labIlidad y de sentido d, continulampulosa., sus madidas de una ge- dad. aplicada éata a vehicuica anasosrosdad que se compagine anal con restrIngidos bajo todos los aspce•1$ Idea que les europeos tenemos tos, tanto es potencia como dide las d$aiItades que acarree el dimenalonadu, El éxito de Loa co-serio problema le los aparoamien- ches europeos desde el punto detos y dl trtiG en un medio pun- lsta comercial. tiende hacia loolo menes que sobrisaturado de ve- modelos ecuflómlco, más aiutadushiCu1oseumo es Norteamérica. Loo no solamente al nivel de vida Ira-cambios k$.r*flhicae, la supresión diclonal de este continente. sinodel pedal de embraive y el pre- también por ser los que mejor sedominio del motor a ocho cilindros pliegan al estilo duro de Impuestosen Y, constituyen la tónica sallen- y gravámenes que afectan al ve-te del año por Lo que e refiere a biculo en Ilwopa,la Industria global y no sólo de Al éxito del «Delfina de la Re-lujo, de aquel pele. que he produ- canIl, parece seguir el que ha ob.ohio unos doe millones de coches tenido ya el popular «cuatro ca.menes ame en tasa pero que, con balices. Se abre cada din más la co-toØ. ha Luga, más de cinco ini- triente de le. vehiculba von motorlloáea ‘de vehóulos, como suma lo. de menos de un litro e por loetal. de su poder de creación auto- limites de esta cilindrada, que semovllktiea. . traduce por la difusión de los Pan-

La Industria eerop se ofrece hard, de los Simea, del Citroentambién dentro de su linee Uptcá, 2 CV en Vrancla; del Austln A-3bajo una parecida .ltHscld de es- del Ford-Anglla y Prefeci. de)

, — . ._.

*1BODAP DZ ORO DBL L A. C. Manuel Fanglo, eampidn

DE C. del mundo

AROS

lelia. una sede de. ustee m*rnsrdignamente el paso de esta la*reaimente importante dentro dnuestra y sida auteaoit.listas. De entre aquéllos destacila cena de gala, que reunió a le.elementos del Club, dimcUves econuestras primeras autoridades, qs dando subrayado con todo el bel.lic del caso. tan feliz y metnorabteat-onteelniiento.

CAMISAS

CRISIS INCIPIENTE

PISTONES

mH’L E-

1956, ceñIdo a la técnica, comercial y deportivamente, las alas han manten-do si, puesto en las primeras filas de la actividad mundial

‘iiiiiiiiinhiiiJIIiiiiiiijuiiiii.uiiiiiiiuii.jii— . — ——— ____ ________———— La supremacfa Italiana en los: Carnpeonatos del Mundo,.—— : IUed6 reafirmada y la paul-— . cipaclón en pruebas Interna- —— : donaes con particular ini-—— llantez, . destaca de la acft.— — vidad de nuestras maicas——— ——————— —— . equipo de lós hermanos Juan y 3. Artum 1. a que debemos 8ujetarnos para dar 142 e. c., marca que ha conquistado pdrA parquedad y la, cortedad del espacio Elizalde, m o u t a n d o una «Montesas de— ,-‘- titzxja a la recensión de k,qige.-ban sido Pegunda Vez y por- -esta- victoria, el Trofeo— cotos doce últimos repletos y *sbordantée eCeptauro» establecido por nuestro diario— meses de actividad motociclIsta en nuestyo $,. MUNDO DEPORTIVO.— medio, obliga a dar ,uza sintesle punto El programa de las pruebas de regular!-— menos que taqu1gáfica- da lillO de 1os de- dad. ha sido mantenido a fondo, habiéndone— portes que con más ‘ brillantez y con más acusado una fuerte reacción en medios des-

proyección del valor técnico de . nuestra lii- de antaño muy motorigtas, como es la re-— dustria y deporte, ptleden Ilustrar el iegu- gión Centro y la capital, que gracias al jfl.— mepanual de una actividad de este tipo. pulso de unos directivos decididos y no— 1956 ha sido un año ntgn1ftco para afir- menos del apoyo que ofrecen las marcas— mar al valor de nuestras marças y de que se prbducen en aquella zona, ha mar.— nuestros pilotos, no solamente ante la cre- caçlO una fuerte reanimación en sus activi— Ciente afición que ha traído la divtzlgación. dades. En la Cuesta de las Perdices y en— de La moto utilitaria entye nosotroiz, sino la de Galapagar, los pilotos de nuestra re-

también ante este cenáculo internacional gián, han aportado ún brillante concurso.— que vive cerca las grandes pittebas del El rofeo José María Valón y la Prüeba— lendario del mundo y. que cuida de esta- de Invierno del Real Moto Club de Catalu— blecer los justos grados de mérito para ña; el Troceo Pi ¡ Sobona, ganado por— cada actuación. Conrado Cadlrat y osé Romeu, ambos con— Hemos de destacar en primér término las «Gasa» y completando el equipo José Ht.

brillantes y valiosas intervenciones de nuca- Inet con Pegaso», la prueba de los Mil Kl.— tra marca «Móntesa» en la clásica y super- lómetros para velomotores, la prueba de Ve-— tradicional prueba de los Trofeos de Turia- lomotores de Montjuich, realizadas pu’cra— moingleses disputados en la. ll de Man. mente por Peña Motorista Barcelona. Peña

Sta cateorfa de las 12 c. e., Marcelo «10 por hora», nos deparó la Vuelta al Va-— Cama, con su «Montesa Sprtnt», logró un llés y la prueba de consumo en Terrainar,— notable segundo puesto, seguido en el ter- como notas más salientes de su programa,— cero’ de Francisco González y • remachado iUfltO con la Cuesta de San Ginés de Vi.— Rol, el Cuarto de Enrique Sirera. Carlo Ub- lasár.— blali,. canipeórt dél mundo, qbre sM. V.ia-, La Vuelta a Aragón, vió la victoria de— fué el vencedor de esta prueba, cuya re$. Antonio Agramunt con eDerbi» en la clail.— nancla-para «Montesa» ha sido mundiaL El ficación individual, y de «Montesa» por

handicap» que técnicamente pesa sobre los equipos de marca.— motores- a dos tiempos, con relación a los El IV Campeonato de España de Regu. — cuatro tiempos, ha echo de este éxito de laridad. que fué disputado en Madrid bajo _— «Montesa», una demostración evidente de los. auspicios del R. M. C. de España, dió— la altura de nuestros experimentadores, con como vencedor absóluto a Luis Soriano Ro-— iion 1’ tancisco X. RUltó al f-ente, ue ha drigi,lez, sobre cM. V.». Y por marcas se— logrado en este dificil campo, otear la abrogó el título de campeoha la «Sanglaes,— moto más rápida de su tipo, Y el de subcampeona, la cVespa».— John Grace se clasificó, más adelante, Como nota sentimental altamente sllnpñ.

también briilantemente segundo con Mon- tica hay que destacar el homenaje que os— tese Sprlnt» en el O. P. del Sarre. elementos motoristas dedicaron a la ogro-— Otra Iptervenclón destacada en el campo gia figura de don Ernesto Antoniettl, en— tnternaclonal se debió a Conrado Cadlrat, 0asión de ser nombrado socio de honor— que co su «Ossa, de 125 e. ç, conquisté del Real Moto Club de Cataluña. club en .1

el pe-irner lugar de su categorla en la dura que desde su fundación ha sido animador— prueba del IV Trofeo de Canes-Gjnebra- Y cronometrador por excelencia de sus— __nne.. . grandes pruebas, secundado liltiznaniente— y siguiendo loe términos de estas idtua. ‘Por su l1Jo Camilo— clones más allá de nuestras fronteras, hay ‘ Como notas técnicas de relieve en el cuz’— que consignar la Importante presenéla de 80 del año, hay que señalar la presentación

don de nuestras marcas, con sus equipos en del nuevo modelo «Montaña» de la Sanglas,— la prueba máxima de la Federación Inter- especialmente estudiado para las pruebas— nacional MotoCiclista, de los Seis Dias fu- campo a través. También el modelo alta—— ternacionales de GarmishPartenkirshen. En mente modificado de turismo de la misma— esta prueba durisima, eti la que pa.rticipa- marca, con sus silenciadores efectivos. sus— ron los mejores pilotos de Europa con eqtl- ruedas a freno central y depósito de cari— pus ue marca bien pertrechados y prepa- bm-ante de diseño característico.— rados, José A. Maseras Obtuvo, en tina tic • También por el curso de 1956, ha hecho— las primeras salidas del modelo nuevo de su aparición el notable modelo de la Ossa,

motocross de la «Sanglas», una medalla de de 125 c. c., que incorpora muchas solu— bronce en la clasificación general. clones de vanguardia, como con el cuadro— Por lo que respecte al deporte en nuestro a1erto en chapa, depósito de amplio di— país, los Campeonatos de España de este mensionado, tambores de freno central, Y— año han cojeado visiblemente y . han acu- su ‘ - ‘ - slufl posterior hidrizulicamente com— sado la falta de fechas puntuable y en oca- pesada.— siones también la falta de • lucha entre las arnblén hay . que hacer mención de la— marcas de nuestro país. Ha sido.uxia V’ aparición del nuevo modelo de ciclomotor

dadera nota sensible que aparte de los I. «Mosquito» con soluciones y diseño de— tuba conquistados por Gabriel Corsin niz auténtica modernidad.— 125 c. c. sobre cM. y.» y de Demetrio del Pce’ primera vez, en la historia de nuco-— Val en sidecares, quedáran los demás va- tro motociclismo, las máquinas españolas— cantes por falta del ruimero de carreras se- han sido objeto de Cotizables cifras de ex-— ñalado como mínimo por el reglament. p.Ortación a mercados como el de Fintan— La Federación Española ha tomado dis- dia, po ejemplo, que ha hecho pedido a_ posiciones a este respecto tan importantes. I4ontesá de un primer lote de cien rnon— como obligar para el afta en curso que to- turas. - - .

— das las jornadas puntuales, lifrezCati qui- Y para completar, añadamos que los nomdo para todas las categorías. Pero hay rtiás bi-es de los campeones del mundo del año

— problemas en este aspecto que esta regla- pasado son : Categoría de 500 c. e., Johp— mentación no cubre. Problemas de montu- Surtees con cM. V.» ; categoría 350 e. e— ras. De compaginación de. corredores na1io- Bili Lomas con «Guzzi» ; categoría 250 e. .

— naes con los extranjeros. en las pruebas categoría 125 c. e., Carlo tlbbiali, con— abiertas. De primas de salida y tantas cosas aM. Va ; y en categoría sidecares, Noli-Cron— más, para no hablar de las garantías que con «E. M. W.».— los pilotos necesitan, en ctanto hace refé- Consignemos que 1956 ha sido el afio en— rencia a circuitos, a protecciones, a prémios que ha aparecido en las primeras pruebas — gibe, etc. de ensayo el nuevo y formidable model

Los Campeon*tOs del Mundo han tenido de la Guzzi., de medio litro, con motor d— en el año pasado para nosotros la nota sen- ocho cilindros en V, doble árbol de levas— sibid de no ver organizado el qran Premio en la culata y que, dando 140 caballos por— de España de Barcelona,, montado . tradicio- litro, puede impulsar la m á q u i n a entre— nalmente por el Real Moto Club de Cta- 270-280 Km. por hora. Una extraordinaria— luña, en el Circuito de Montjuich, por mo- maravilla técnica del ingeniero Carcano.— tivos muy eomptensihles, perp que no dejan Y como Última nota ay que consignar— de señalar una lérd1da y muy Importante que en 1956 se ha batido el record mundial— para la posición de destaque que nuestra absoluto de velocidad en moto, en las pis

ciudad ha venido manteniendo dentro de tas blancas del Lago Salado de Boneville— este tipo de supercotnpeticiones. (Estados Unidos) , por el piloto americano— La prueba que más relieve ha obtenido Johnie Allen, pilotando una «Trlumph» iii-— dentro del plano de la velocidad há sído glesa carenada, de 650 e. e. La velocidad ,— la de las 24 Horas de Montjuich, de Peña obtenida ha sido de 345 Km. a la hora. Eate— Motorista l3areelona, qUe ha tenido este añ récord ha sido objeto de reserva para esta- .,

— mayor calibre y tono aun que la edición dio de parte de la F. 1. M. por seguridades— anterior. La victoria ha correspondido al de cronometraje.— -

muiiiiuii-i-iii’iiiiiiiii.tiuiiiuuiiii-iiiuiiiiiiiIii