Download doc - De Maquinas y Seres Vivos

Transcript

DE MAQUINAS Y SERES VIVOS. Autopoiesis: la organizacin e lo !i!oHumberto Maturana R. & Francisco Varela G.Editorial Universitaria, Coleccin El Mundo de las CienciasTercera Edicin 1! "antia#o, C$ile%Maturana, H. & Francisco Varela 1!'()ntroduccinEl *roblema' +autonom,a & diversidad, conservacin de la identidad & ori#en de la variacin en el modo en -ueseconservadic$aidentidad, sonlos*rinci*alesdesa.,oslan/ados*or la.enomenolo#,adelossistemasvivientes a los -ue los $ombres $an diri#ido durante si#los su curiosidad acerca de la vida0 %Maturana, H. &Francisco Varela 1!'12(3ro*sitos' +nuestrointentoesse4alarlanaturale/adelaor#ani/acindelossistemasvivos%...( nuestro*roblemaeslaor#ani/acindelovivo&, *or ende, lo-uenosinteresanosonlas*ro*iedadesdesuscom*onentes, sinolos*rocesos, &relacionesentre*rocesos, reali/ados*or mediodeloscom*onentes0%Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1!(Tema central' Encontrar res*uesta a la si#uiente *re#unta' 56u7 tienen en com8n todos los sistemas vivos -uenos *ermite cali.icarlos como tales9, la res*uesta se busca en su or#ani/acin. E:*licando la or#ani/acin seda res*uestas al *roblema.5-u7 es una e:*licacin9' %...( +una e:*licacin la damos siem*re en nuestra calidad de observadores, & es*rimordial distin#uir en ella lo *ro*io del sistema, como constitutivo de su .enomenolo#,a, de lo -ue *ertenece anuestro dominio descri*tivo, &, en consecuencia, a nuestras interacciones con 7l, con sus com*onentes & con elconte:toen-ueseloobserva. Comonuestrodominiodescri*tivoresultade-uecontem*lamosal mismotiem*o la unidad & sus interacciones en el cam*o de observacin, las nociones -ue sur#en en el dominio de ladescri*cin no .orman *arte de la or#ani/acin constitutiva de la unidad %el .enmeno( *or e:*licar; %Maturana,H. & Francisco Varela 1!'1!(Hi*tesis' %...( ;e:iste una or#ani/acin com8n a todos los sistemas vivos, cual-uiera sea la naturale/a de suscom*onentes. . Materiali/acin molecular %o*eraciones de una c7lula(1. ;?as relaciones constitutivas son relaciones -ue determinan la to*olo#,a de la or#ani/acin auto*oi7tica &, *orende, sus l,mites .,sicos %...(>. ?as relaciones dees*eci.icidadsonrelaciones -uedeterminanlaidentidad%las *ro*iedades( deloscom*onentes de la or#ani/acin auto*oi7tica &, *or lo tanto, su .actibilidad material %...(2. ?as relaciones de orden son a-uellas -ue determinan la din=mica de la or#ani/acin auto*oi7ticadeterminando la concatenacin de las relaciones constitutivas, de es*eci.icidad & de orden &, *or consi#uiente,su reali/acin e.ectiva; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'F>(2. Dri#en+?acuestindel ori#endeunsistemaauto*oi7ticoesunacuestinacercadelascondiciones-uedebencum*lirse *ara el establecimiento de un es*acio auto*oi7tico0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'F!(a( ;Un sistema auto*oi7tico es de.inido como una unidad *or & a trav7s de su or#ani/acin auto*oi7tica, & tienee:istencia to*ol#ica en eles*acio en-uesuscom*onentes tienene:istencia como entidades -ue *uedeninteractuar; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'F!(b( ;El establecimiento de un sistema auto*oi7tico no *uede ser un *roceso #radual' el sistema auto*oi7tico oest= a$,, o no est=; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'F1(c( ;?os *rocesos autocatal,ticos no son sistemas auto*oi7ticos@ entre otras cosas, ellos no determinan su *ro*iato*olo#,a; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'F1(d( ;El *roblema del ori#en de los sistemas auto*oi7ticos tiene dos as*ectos' uno se re.iere a su .actibilidad & elotro, a su *osibilidad de a*aricin es*ont=nea %...(' el sur#imiento de cual-uier sistema de*ende de la *resenciade los com*onentes -ue lo inte#ran & de las clases de interacciones en -ue *ueden entrar@ lue#o, dados loscom*onentes a*ro*iados & la debida concatenacin de sus interacciones, el sistema se $ace real; %Maturana,H. & Francisco Varela 1!'F1(CC3. )V (.( ;?os cambios com*ensatorios -ue e:*erimenta un sistema auto*oi7tico conservando su identidad, *uedenser de dos clases se#8n la .orma en -ue se reali/a su auto*oiesis' cambios conservadores, los cuales sloim*lican com*ensaciones -ue no re-uieren cambios en las variables mantenidas constantes a trav7s de sus*rocesos $omeost=ticos com*onentes@ &cambios innovadores, -ue im*lican cambiosen la calidad deesasvariables; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'>(2. ?a re*roduccin, una com*licacin de la unidadComo &a es evidente, la re*roduccin es un *roceso *osterior al establecimiento de la unidad auto*oi7tica, noentrando a de.inir la or#ani/acin de los sistemas vivientes. ;?a autore*roduccin tiene lu#ar cuando una unidad *roduce otra con or#ani/acin similar a la de ella misma,medianteun*rocesoaco*ladoal *rocesodesu*ro*ia*roduccin. Es evidente-ueslolos sistemasauto*oi7ticos *ueden autore*roducirse, *or-ue ellos son los 8nicos -ue se .orman *or un *roceso deauto*roduccin %auto*oiesis(; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'2(I. ?a evolucin una red $istrica;"i todo sistema auto*oi7tico -ue se concreti/a es necesariamente ada*tado al dominio en -ue e:iste, & si laada*tacinesre-uisito*ara-uecual-uier sistemaauto*oi7tico*uedareali/arse, laevolucintienelu#arsolamentecomo*rocesodecontinuaada*tacindelasunidades-ueencarnanal modeloor#ani/ativoenevolucin. 3or consi#uiente, sistemas evolutivos distintos di.erir=n no en cuanto a ser m=s o menos ada*tados,sino slo en cuanto al dominio en -ue se $ace realidad el modelo or#ani/ativo en evolucin &, *or ende, en -uese e.ect8a la seleccin; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'F(?a com*rensin de la auto*oiesis es anterior a los intentos e:*licativos evolutivos o #en7ticos.! "istemas auto*oi7ticos de ma&or orden;Cada ve/ -ue el com*ortamiento de una o m=s unidades es tal -ue $a& un dominio en -ue la conducta decadaunaes.uncindelaconductadelasdem=s, sedice-ueellasest=naco*ladosenesedominio. Elaco*lamiento sur#e como resultado de las modi.icaciones mutuas -ue las unidades interactuantes su.ren, sin*erder su identidad, en el transcurso de sus interacciones; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1H1(En el caso de los sistemas vivos, este aco*lamiento es un suceso .recuente, & la naturale/a de su aco*lamientoesta dado *or su or#ani/acin auto*oi7tica. +?os sistemas auto*oi7ticos interactuan entre s,, sin *erder su identidad, siendo las auto*oiesis de cada uno deestos sistemas .uentede*erturbaciones *aralos otros -uesoncom*ensables. M=s a8n, debidoasuor#ani/acin$omeost=tica, lossistemasauto*oi7ticos*uedenaco*larsedemanera-uesusres*ectivasauto*oiesis se es*eci.i-uen durante el aco*lamiento dentro de m=r#enes de tolerancia & variacin determinadosdurante el aco*lamiento0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1H1(+En #eneral el reconocimiento e.ectivo de un sistema auto*oi7tico o.rece di.icultades co#noscitivas -ue tienen-ue ver con la ca*acidad del observador *ara establecer las relaciones -ue de.inen al sistema como unidad, &con su ca*acidad *ara distin#uir los borde -ue lo limitan en el es*acio en -ue se da, cual-uiera -ue 7ste sea0%Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1H2( Ben las c7lulas este *roblema no e:istir,a.;... a8n no sabemos si $a& un es*acio social en -ue una unidad constitu&a una unidad auto*oi7tica, ni cu=lesser,an sus com*onentes en dic$o es*acio, aun-ue sabemos -ue toda sociedad tiene mecanismos deautomantencin; %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1H2(?as di.icultades de se4alara un sistema comoauto*oi7tico son de dos ti*os'a(llevar la observacina unambiente .uera de donde este sistema es auto*oi7tico &, b( el observador *or su *ro*ia estructura co#noscitivaes inca*a/ de interactuar con 7ste en el es*acio de su auto*oiesis.Ca*. V 3resencia de la auto*oiesis+En el es*acio .,sico *ueden tener lu#ar dos ti*os de .enomenolo#,as, se#8n como *artici*en los com*onentesensu#eneracin, asaber' est=tica&mecan,stica. ?a.enomenolo#,aest=ticaesuna.enomenolo#,aderelacionesentre*ro*iedadesdeloscom*onentes@ la.enomenolo#,amecan,sticaesuna.enomenolo#,aderelacionesentre*rocesos#enerados*or las*ro*iedadesdeloscom*onentes0 %Maturana, H. &FranciscoVarela 1!'1HA(+3or de.inirse la or#ani/acin auto*oi7tica en t7rminos de relaciones entre *rocesos, como concatenacin de*rocesos de *roduccin de com*onentes -ue determinan los *rocesos -ue los *roducen & una unidad en eles*acio.,sico, los.enmenosbiol#icossonnecesariamente.enmenosderelacionesentre*rocesos-uesatis.acen la auto*oiesis de los sistemas auto*oi7ticos *artici*antes0 %Maturana, H. & Francisco Varela1!'1HA( &debe*or tantoe:*licarse*or medioderelacionesmecan,sticasauto*oi7ticasenel dominiomecan,stico.+En consecuencia, un .enmeno biol#ico no se de.ine en nin#una circunstancia *or las *ro*iedades de loselementos -ue *artici*an en 7l, sino -ue siem*re es de.inido & constituido *or una concanetacin de *rocesosen relaciones subordinadas a la auto*oiesis de *or lo menos un sistema vivo0 %Maturana, H. & Francisco Varela1!'1HA(+Una e:*licacin biol#ica debe ser una re.ormulacin en t7rminos de *rocesos subordinados a la auto*oiesisde los or#anismos *artici*antes, o sea, una re.ormulacin en el dominio .enomenol#ico biol#ico0 %Maturana,H. & Francisco Varela 1!'1HF(>. )m*licaciones e*istemol#icas+Cual-uier observacin im*lica una e*istemolo#,a, un cuer*o de nociones conce*tuales e:*l,citas o im*l,citas-ue determina la *ers*ectiva de la observacin &, *or tanto, -u7 se *uede & -u7 no se *uede observar, -u7 es &-u7 no es validable *or la e:*eriencia, -u7 es & -u7 no es e:*licable mediante un conEunto dado de conce*tostericos0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1HB11H(+El dominio biol#ico -uedatotalmentede.inidocomoun dominioautocontenido0 %Maturana,H.&FranciscoVarela 1!'111(Circulan ideas de -ue el individuo no esta su*editado a la sociedad %adem=s la sociedad es mala, como lo es suautodescr*cin darJiniana( %V)!(>. C*rendi/aEe como .enmeno;El cambio -ue en el dominio de estados *osibles -ue el sistema nervioso *uede ado*tar, tiene lu#ar a lo lar#ode la onto#enia del or#anismo como resultado de sus interacciones, constitu&e el a*rendi/aEe; %Maturana, H. &Francisco Varela 1!'12H(I. El tiem*o como dimensin+El tiem*o comodimensin del dominio descri*tivo,*orlotanto,esunacaracter,sticaambiental slo enlamedida en -ue nuestras descri*ciones .orman *arte de nuestro ambiente0 %Maturana, H. & Francisco Varela1!'121(Veinte a"os espu#s. $re%acio e &u'(erto Maturana R. A la seguna eicin3re#untacentral' +56u7comen/al comen/ar lavida, demodo-ueusted*uededecira$ora-uelavidacomen/ en ese momento90 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'1H( %-ue conduce a la idea -ue la vidasur#e como totalidad como un resultado es*ont=neo(!(+no siem*re *odemos concoer la estructura de un sistema en el momento -ue -ueremos com*utar sus cambiosestructurales, &a sea *or-ue no tenemos acceso a ella, o *or-ue en el intento de conocerla la destruimos, o*or-ue la din=mica estructuraldel sistema es tal, -ue cambia recursivamente con sus cambios de estado, &cada ve/ -ue buscamos re#ularidades en sus res*uestas al interactuar con 7l, nos encontramos con -ue suestructura $a cambiado & res*onde de manera di.erente. ?os seres vivos son sistemas de esta 8ltima clase0%Maturana, H. & Francisco Varela 1!'>!(+El car=cter e*i#7nico del o*erar sist7mico en #eneral, & en *articular del devenir de cual-uier ser vivo, e:clu&etoda *redeterminacin0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'>1(Es*ontaneidad versus .inalidad+el observador ve -ue al sur#ir un sistema sur#e tambi7n el medio como a-uel dominio de com*lementariedado*eracional enel -ueel sistemasereali/acomoentediscretomientarssuor#ani/acinseconserva. ?adin=mica de .ormacin es*ont=nea de sistema & medio, constitu&e, *ara el observador -ue no *uede *rever elsur#imiento de un sistema *or-ue no *uede ver las co$erencias estructurales desde donde sur#e, elsur#imiento de orden a *artir del caos0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'>A(+Cl re.le:ionar sobrelo-ue*asaenladin=micaes*ont=neadeconstitucindelossistemas, lo-ueunobservadornota es-ueenladistincin deunsistema sur#en*ara7loellatres dominios de orden' a(eldominio de las co$erencias estructurales del sistema distin#uido, b( el dominio de las co$erencias estructuralesde lo- eu su#e como medio & en su distincin del sistema, & c( el dominio de la din=mica de las relaciones entreel sistema & el medio.0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'>A(+%...( *ero el observador slo distin#ue lo -ue le cabe distin#uir en el es*acio de co$erencias estructurales -uesur#e en las co$erencias de su e:*eriencia0 %Maturana, H. & Francisco Varela 1!'>F(+