Transcript
Page 1: Desarrollo Humano y Autogestión

Desarrollo Humano yAutogestión Comunitaria El concepto de desarrollo humano

El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano.  Esas opciones no son ni finitas ni estáticas  pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de vida.  El desarrollo humano no concluye ahí,  otras opciones a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos.

Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener, aunque es importante no es todo en su vida.  El ingreso es también un medio, y el fin es el desarrollo humano. Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano mide el logro medio en un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano:  la longevidad, los conocimientos y un nivel decente de vida.  El IDH es el índice compuesto que contiene tres variables:  esperanza de vida, logro educacional (alfabetización de adultos y matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria) e PIB real per cápita (PPA en dólares)

Índice de la pobreza humana

El índice de la pobreza humana mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el IDH.  Las variables utilizadas son el porcentaje de personas que se estima que morirán antes de los 40 años de edad, el porcentaje de adultos que son analfabetos y el aprovisionamiento económico general en  términos del porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable y el porcentaje de niños menores de cinco años con peso insuficiente.

Índice de desarrollo relativo al género

1

Page 2: Desarrollo Humano y Autogestión

El índice de desarrollo relativo al género mide los logros en las mismas dimensiones y variables que el IDH, pero toma en cuenta la desigualdad del logro entre mujeres y hombres.  Mientras mayor sea la disparidad de género en el desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH.  El IDG es simplemente el IDHA descontado, o ajustado hacia abajo, con respecto a la desigualdad de género.

Índice de potenciación de género

El índice de potenciación de género indica si las mujeres pueden participar activamente en la vida económica y política.  Se concentra en la participación, midiendo la desigualdad de género en esferas clave de la participación económica y política y la adopción de decisiones.  De esta manera difiere el IDG, que es un indicador de la desigualdad de género en cuanto a la capacidad básica.  

LAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA PARA DESARROLLO HUMANO Y LA AUTOGESTIÓN

a)  La comunidad como punto de partida.

Cuando se asume que erradicar la pobreza es tarea de todos, es importante cambiar la visión de la pobreza como carencia que tienen muchos integrantes de la sociedad; reconociéndola como generadora de acción, pues esta ultima visión permite romper el circulo vicioso de la pobreza  transformándolo en espirales ascendentes de desarrollo, ello utilizando como punto de partida las potencialidades y activos de la comunidad, reforzadas por un rol facilitador de los gobiernos  en asociación concertada con los otros actores del desarrollo.

Bajo esta nueva relación entre las comunidades y el Estado, surge como estrategia fundamental  la “Autogestión Comunitaria” entendida como una forma de gestión de abajo hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo; para que la comunidad sea el punto de partida es necesario otorgarles poder de decisión en los asuntos que afectan sus vidas transformar su precaria  realidad actual hacia una visión de futuro, construida sobre la base de consensos comunitarios, utilizando sus en alianzas estratégicas con otros actores.

Para lograr el desarrollo comunitario, es necesario contar con organizaciones de base comunitaria fortalecidas bajo los principios

2

Page 3: Desarrollo Humano y Autogestión

de democracia, equidad, permanencia, con alternabilidad de los cuadros diligénciales, que tenga acceso a la información para hacer eficiente su gestión, que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres y que a través de procesos de capacitación para el desarrollo construya sus capacidades para pasar de actor potencial a ser actor activo en la construcción de las ciudades

b)  La autogestión comunitaria.

El programa de gestión comunitaria reconoce a la autogestión como la estrategia a través del cual el potencial inherente a los seres humanos y obstruido por la inequidad social se orienta hacia el logro de una mejor calidad de vida, de acuerdo a sus propios objetivos,  metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.

La autogestión comunitaria es la capacidad de la comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así su propio desarrollo.  Se ha comprobado que comunidades que desarrollan proyectos a través de procesos autogestionarios avanzan mejor y más rápido en su desarrollo, que aquellas comunidades que son sujeto de intervención sin empleo de esta estrategia.

La autogestión comunitaria como práctica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en la propia comunidad, que pone en practica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos. Implica también conocer la realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor, definir las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que facilita lo deseado y construir la organización adecuada que haga realidad la meta.   La autogestión comunitaria es un proceso de planificación alternativo, es un instrumento ajustable y flexible, es una herramienta educativa, comunicativa, organizativa y puede transformarse en un instrumento técnico-político en poder de las comunidades, al cambiar o complementar el sentido de la planificación (de arriba hacia abajo en de abajo hacia arriba), planificar diferenciando las necesidades de genero, grupos etéreos y/o patrones culturales sobre la base del ciclo de resolución de problemas.

A través de la autogestión comunitaria, se reconoce que para lograr el desarrollo humano es importante una correcta utilización de sus activos, sean estos recursos humanos, físicos, naturales y

3

Page 4: Desarrollo Humano y Autogestión

financieros en sinergia con los recursos de actores o instituciones externas a la comunidad:  fortaleciendo los esfuerzos individuales de las partes y permitiendo la optimización y adecuado uso de los mismos. La utilización de los activos de la comunidad apoya substantivamente en hacer viables y a acortar los tiempos de los procesos del desarrollo comunitario y como consecuencia lógica, un ordenamiento en la construcción de la ciudad bajo la percepción de ciudades incluyentes.

c) La descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales

La cogestión a nivel del gobierno local es la capacidad de la comunidad y las autoridades municipales y otros actores sociales para alcanzar entendimientos prácticos de mutuo beneficio que inciden en el desarrollo local, mejoren la gobernabilidad, la concertación desarrollando una nueva cultura de consenso, resolviendo conflictos y aprender a vivir con las diferencias, todo lo cual permite un desarrollo humano sostenido.

La gestión institucional, la cogestión y la autogestión deben ser armónicamente desarrollados, para ello es necesario que los gobiernos locales y centrales reconozcan la participación comunitaria como un nuevo recurso que amplía la base democrática en la toma de decisiones.  Ello permitirá impulsar los principios de igualdad de oportunidades, los procesos de desarrollo indispensables para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, de las ciudades y del país.

En este contexto es importante que en el ámbito de los gobiernos locales, se recree el conocimiento sobre la necesidad de incorporar a la comunidad en su gestión, que apoye el desarrollo de destrezas en las comunidades y al interior para poner en practica procesos de concertación que permitan un cambio de actitud entre los socios para participar en igualdad de condiciones, respeto mutuo y comprender que erradicar la pobreza es tarea de todos.

El conocimiento de la autogestión comunitaria, el desarrollo de destrezas y  el cambio de actitudes de los actores del gobierno local, propiciara la institucionalización de la gestión comunitaria ya que al  utilizar los planes de desarrollo comunitario en la planificación técnica del gobierno local, determinará enfrentar la realidad a través de planes de desarrollo cantonal, asegurando la participación e inclusión de las comunidades en el desarrollo local;

4

Page 5: Desarrollo Humano y Autogestión

cumpliendo con su rol facilitador para la participación ciudadana, creando un contexto propicio a la gestión y cogestión de la comunidad, a través de alianzas con el sector publico, privado, ONGs, centros educativos, el gobierno local y la iglesia que no se debe quedar atrás.

El gobierno local es la forma de administración de Estado más cercana a los ciudadanos por lo tanto esta bajo su responsabilidad el crear redes de cooperación, que a través de mesas de concertación permita la participación de grupos organizados, para impulsar cambios en lo social, político y económico que democraticen la gestión del gobierno local, mejorando la gobernabilidad en la construcción de la ciudad.

Con la finalidad de lograr el desarrollo comunitario, los gobierno locales y el Gobierno Central deben canalizar y movilizar recursos para el cumplimiento de los planes de desarrollo y por lo tanto ejecutar planes de desarrollo locales, provinciales y nacional facilitando, además, el acceso a la información como un derecho de los ciudadanos a participar en la gestión y en procesos de auditoria social que desencadenen procesos transparentes en la utilización de los recursos y en la rendición de cuentas.

d) La construcción de capacidades

La construcción de capacidades de las comunidades es una estrategia transversal válida para aplicar en el desarrollo de todos sus objetivos y esta, debe enmarcarse en un objetivo más amplio de la educación para el desarrollo ello facilita el acceso al poder, a la igualdad de oportunidades y a la eliminación de las inequidades.  El primer paso es brindar oportunidades de formación para rescatar el potencial latente de las personas en un proceso de aprendizaje permanente para una adecuada realización como seres humanos, ello permitirá, además, alcanzar la autoestima, la confianza en sí mismo. Esta formación permite conocer la realidad que vive, causas, efectos y perspectivas de la situación que les afecta. Luego la formación para el desarrollo demanda una ampliación del ámbito de acción de las comunidades lo que le obliga a contactar a nuevos actores y lograr consensos a través de sus valores comunes e intereses, ello demanda nuevas capacidades, para la resolución de conflictos y para impulsar un trabajo más armónico y solidario que permite impulsar los cambios del contexto que lo mantiene en situación precaria.

5

Page 6: Desarrollo Humano y Autogestión

Se reconoce, además, que la participación comunitaria debe ser construida a través del desarrollo de destrezas en el ámbito comunitario y debe ser ejecutada por los pobladores bajo un proceso de enseñanza aprendizaje que permita el aprender haciendo.  Esta construcción de capacidades, este proceso del aprender haciendo, se sustenta, además, en la capacidad demostrada por los pobladores para ser participes activos de su desarrollo y en reconocer que las acciones ejecutadas previa apropiación de los procesos permiten que las propuestas, proyectos, programas, etc., sean sostenibles en el tiempo.

La construcción de capacidades en el ámbito comunitario facilita a los pobladores crear y recrear el conocimiento, compartir experiencias vividas, desarrollar destrezas y motivar cambios de actitud, que mediante un crecimiento personal y colectivo permita enfrentar la espiral descendente de la pobreza para construir un hábitat en donde se satisfagan las necesidades humanas fundamentales en el marco lógico del respeto a los derechos humanos.

e)  Equidad de género y participación de la mujer.

Otra de las estrategias transversales del Programa, ha sido lograr la equidad entre los géneros y la atención preferente a la mujer por cuanto gran parte de la gestión de los asentamientos humanos es protagonizada por mujeres que se constituyen en jefas de hogar y porque este es un grupo que ha sido históricamente postergado de los beneficios del desarrollo, por estas razones es un grupo que ha recibido atención prioritaria por parte del Programa, tanto en las acciones de capacitación y liderazgo, como en el desarrollo de proyectos productivos. El objetivo es revalorizar su rol en la comunidad, elevar el nivel de sus ingresos y mejorar sus capacidades técnico-profesionales.

En este contexto, se fortalecieron los grupos de mujeres existentes, o en procesos de consolidación, a la vez que se estimuló su participación activa en las diversas acciones que ejecutó el Programa, tanto en torno a la gestión y desarrollo de los asentamientos, como en lo que respecta a la protección ambiental, la administración y el mantenimiento de los equipamientos y servicios básicos de la comunidad.

EL DESEMPLEO

6

Page 7: Desarrollo Humano y Autogestión

Definición:El trabajo como derecho fundamental de todo ser humano le provee de los medios para su sustento, aporta al desarrollo de su identidad, permite su integración social, la transformación del mundo y de sí mismo.

Un desempleado es una persona que experimenta de manera sucesiva y prolongada la pérdida de su derecho al trabajo, sufriendo el deterioro de su proyecto vital (sobre vivencia, desarrollo, identidad), y la pérdida de su lugar en el mundo como ser productivo y creador.Las causas del desempleo europeo se consideran básicamente las tres que se

Falta de puestos de trabajo ("demasiado pocos empresarios que toman demasiado pocas iniciativas y que contratan a demasiado pocos trabajadores").

Desfase de las calificaciones ("demasiadas personas tienen calificaciones desfasadas o ninguna calificación en absoluto")

Falta de políticas gubernamentales de apoyo a la creación de empleo (tema éste en pleno momento de debate entre los agentes sociales en el marco de la Unión Europea; y en el que se contemplan básicamente como soluciones la implantación medidas fiscales que abaraten los costes laborales no salariales).

ProcesoAl sobrevenir la pérdida del trabajo, esta experiencia es vivida como una situación angustiosa pues crea una incertidumbre en cuanto al futuro. La primera reacción es la búsqueda incesante de un nuevo empleo, sin encontrarlo. Esto, lentamente, le va produciendo un sentimiento de frustración, impotencia, y minusvalía pues pasa a creer que no consigue empleo porque no está suficientemente capacitado.

Líneas Pastorales Estimular la cooperación

Estimular y encontrar espacios para combatir el aislamiento y favorecer un compartir del proceso de desempleo y los sentimientos frente a ello. Estimular además el intercambio de información en cuanto a posibilidades de trabajo, así como de la cooperación par ala supervivencia de los afectados.

Hacer el análisis

7

Page 8: Desarrollo Humano y Autogestión

Analizar los elementos estructurales del desempleo, buscando las causas para la situación, diagnosticando la estructura económica vigente y sus exigencias.

Pasar la informaciónDifundir informaciones periodísticas, encuestas, estadísticas, análisis que traten del tema, haciendo sobre ellos comentarios y críticas.

Crear alternativasEstimular a los desempleados a la búsqueda de alternativas para el trabajo de tal manera que su proyecto de vida pueda seguir adelante.

COMPLICACIONESLa persistencia de la situación y la imposibilidad de cambiarla generan , al cabo de un tiempo que suele oscilar alrededor de los 18 meses, una reestructuración emocional del desempleado. En este proceso, podemos mencionar dos momentos:

AdaptaciónLa vida normal se desarrolla negativamente hacia el deterioro, se pierde la capacidad de autogestión, aparecen estrategias de evasión como el alcoholismo, la drogadicción, la mendicidad.

AjusteEl proceso de deterioro ha llegado al máximo, afectando su capacidad de sentir , de tener esperanza. La situación ya no le interesa, ni los amigos, ni la sociedad, ni los proyectos políticos.

INTERVENCIÓN TERAPEUTICAHay que tener en cuenta que el problema del desempleo no está en el individuo sino en la estructura de la sociedad y en la génesis de su desarrollo. Sin embargo, algunas acciones terapéuticas se pueden llevar a cabo.

Grupo de reflexiónEn donde se reflexionará sobre el problema, sus causas, se coordinará la acción conjunta, se buscarán alternativas.

Grupos de capacitaciónCon entretenimiento para trabajar en otras áreas en donde se puede encontrar más fácilmente un trabajo.

8

Page 9: Desarrollo Humano y Autogestión

Grupos de cooperaciónQue promuevan la ayuda mutua principalmente para la sobre vivencia de los afectado y de sus familiares, con la creación de la bolsa de los desempleados, ollas comunes, huertos comunales.

Grupos de presiónQue a través de manifestaciones públicas, denuncias, actos, presionen las autoridades para el cambio de la situación.

9