Transcript

DUDA METODICAConsiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir que no se manifesten a nuestro espritu con total claridad y distincinaplicacin de la primera re!la de la evidencia"Descartes inicia el proceso dudando de todo conocimiento empe#ando por el que proviene de los sentidos, pues $recuentemente nos en!a%an& si en!a%an una ve#, pueden 'acerlo siempre" En se!undo lu!ar, es a veces di$cil distin!uir el sue%o de la vi!ilia& 'ay sue%os que parecen muy reales, e incluso lle!an a asustarnos, pudiera ser que nuestravida de vi!ilia, no $uera m(s que un sue%o )este tipo de escepticismo esta*a presente en la +poca y lo vemos re,e-ado en la literatura, por e-emplo en la .ida es sue%o de Caldern de la /arca0" En tercer lu!ar tam*i+n la ra#n nos en!a%a, ya que al!unas veces nos equivocamos al resolver cuentas o pro*lemas& este 'ec'o nos indica que podemos en!a%arnos siempre" 1inalmente, afrma Descartes, podra e2istir, un !enio mali!no, que nos en!a%ara a los 'om*res con su inmenso poder 'aci+ndonos tomar como real lo que no es"3in em*ar!o la duda metdica no lleva al escepticismo, que nie!a toda verdad,si no todo lo contrario& de ella va a sur!ir la primera evidencia o a2ioma4 el resultado del an(lisis anterior revela la posi*ilidad de que nuestros pensamientos sean equivocados, pero con total claridad y distincin, tomamos conciencia del 'ec'o de estar dudando, de estar pensando y de e2istir, porque si no e2isti+ramos no podramos dudar4 'e aqu el a2ioma o verdad *uscada4 5co!ito er!o sum6, 5pienso lue!o e2isto6"3i!uiendo el proceso metdico *usca en el pensamiento otras ideas revestidas de i!ual claridad y distincin& estas ideas son la de infnito y la de e2tensin"7a idea de un ser infnito, de Dios, no puede tener su ori!en en un ser fnito, limitado como es nuestro pensamiento, por tanto Descartes afrma que slo un ser Infnito puede 'a*er puesto en nuestra mente esa idea" 7a e2istencia es la m(2ima per$eccin" 8or esto, afrma la e2istencia de Dios, reco!iendo el anti!uo ar!umento ontol!ico de 3an Anselmo4 de la idea de Dios a la afrmacin de su e2istencia" 7a e2istencia de un ser Infnito todopoderoso, !aranti#a la realidad de un mundo e2terior"Todas las verdades evidentes est(n en nuestro pensamiento, pero tam*i+n son seres o sustancias que e2isten en la realidad" Descartes inicia la corriente idealista en la meta$sica moderna"Losrasgosbsicosdeladudametdicapropuestapor Descartessonlossiguientes:1. Es metdica: con ello se quiere decir que no hay que confundirla con las dudas delescepticismo como movimiento filosfico. En su poca haba en Francia escpticosque creanimposible el conocimiento; sin embargo Descartes emplea la dudaprecisamente para superar este escepticismo y tiene como objetivo encontrar unaproposicin que resista absolutamente cualquier duda imaginable.2. Es universal:pone en cuestin absolutamente todos los conocimientos tanto losde sentido com!n y los basados en la percepcin como los que tienen su origen enla investigacin cientfica incluida la propia matem"tica. El !nico tipo decreencias quenocuestionae#presamenteesel relativoalasverdadesreligiosas$cuestiona la legitimidad de los sentidos y de la ra%n pero no trata e#plcitamente dela legitimidad de la fe y la revelacin.3. Es hiperblica o exagerada: con ello se quiere decir que es radical. Descartes nonos dice slo que tenemos que dudar de aquello que tras un e#amen ocomprobacin veamos que es falso; esta es una recomendacin de sentido com!n yun requisito mnimo del ejercicio de la ra%n. &u propuesta es mucho m"s radical$tenemos que dudar de aquello que vemos que es falso pero tambin 'y esto es loesencial' de aquello que podamos plantear alguna duda incluso en el caso de queno podamos mostrar que es falso; sinos cabe alguna duda nos dice Descartespodemos considerarlo como si realmente fuese falso.4. Esunaconsecuenciadelaprimeraregladel mtodo: deboadmitir comoverdaderosloaquelloquesepresenteantemi menteconabsolutaclaridadydistincinyporlotantoconevidencia.Enestesentidoesunadelasm"#imase#presiones de racionalismo$ slo podemos admitir como ciertas aquellas creenciasque han sido revisadas y evaluadas por nuestra propia ra%n y no por instanciasajenas a ella (la tradicin la autoridad el prejuicio ...).5. Tiene una vigencia en el tiempo: Descartes la utili%a como un recurso para llegara proposiciones evidentes a conocimiento verdadero. En cierto modo lo que haceDescartes se parece a una historia$ tiene un comien%o una serie de fases o etapasy un final y lo que vale al principio no vale en el medio ni al final$ en un momentode la duda Descartes considera que tal ve% estemos dormidos cuando sin embargonos parece estar despiertos y en otro duda incluso de la matem"tica; si no somoscuidadosos podramos decir que seg!n Descartes es imposible separar la vigilia delsue*ooquenuncapodremos estar absolutamenteseguros delamatem"ticacuando esto no es as. Duda de la vigilia y de las matem"ticas slo en los momentosprecisos del ejercicio de la duda metdica endonde los cuestiona pero trasel descubrimiento de un primer principio (el cogito) y la demostracin de la e#istenciadeDiosydesubondad podr"revisarsusafirmacionesanterioresysuperarladuda. +or ello si nos preguntan sobre las creencias de Descartes relativas a estacuestin deberamos decir m"s bien que por ejemplo dud de la matem"tica en unmomento determinado pero que al final consider que es uno de los saberes m"se#celentes que nos cabe obtener.6. La duda propiamente no descubre verdades nuevas, verdades en las que nocreyese al principio antes de usar la duda metdica; antes de la duda crea en laveracidad de la matem"tica de los sentidos crea en la e#istencia de Dios en lae#istencia del alma y de su inmortalidad; despus de la duda cree tambin en estasproposiciones. ,-u ha ganado. Ha ganado evidencia. /ntes crea en esos temassin tener propiamente conocimiento$ en algunos casos por mera inclinacin natural'los sentidos' en otros por la tradicin 'las verdades religiosas' en otros porquese lo mostraba su ra%n aunque no radicalmente 'como en matem"ticas'. /horacree en lo mismo pero con conocimiento absolutamente fundado con conocimientoconsecuencia del ejercicio pleno de su ra%n. De todas formas es preciso recordartambin que s hay algunas creencias que quedan modificadas$ la no distincin claraentre alma y cuerpo y las creencias relativas a ciertas cualidades sensibles$ antesdel ejercicio de la duda crea que las cosas tenan color sabor tama*o movimiento./hora cree que alguna de estas propiedades e#iste realmente en los cuerpos 'lasllamadascualidadesprimarias'mientrasqueotrasnopuessonenciertomodosubjetivas 'las llamadas cualidades secundarias'.7. Es teortica, noprctica: pone encuestinlos conocimientos y tiene comoobjetivoencontrar unconocimiento firme pero no debe e#tenderse ala vidapr"ctica a la conducta. En la vida pr"ctica es inevitable seguir opiniones que sonsolamente probables.8. Noseaplicaatodaslascreenciastomadasdeunaenuna: dadoqueennuestramentetenemosmiles(omillones)decreenciasyquenuncapodramosterminar de revisar todas la duda se debe aplicar a los fundamentos de lascreencias m"s que a las creencias mismas. 0omo encuentra que todo lo queconocemos loconocemos por los sentidos opor lara%n consideranecesarioe#aminar lalegitimidaddeambos mtodosdeconocimiento. &i encontr"semosdudas ra%onables en cuanto a su legitimidad todas las creencias fundamentadas enellos quedaran en cuestin.+asos fundamentales de la duda metdica tal y como aparece en las 12editaciones2etafsicas3$1. rimer momento !la duda propiamente dic"a#: $p%rdida del mundo&a# duda de los sentidos: los sentidos nos han enga*ado en muchas ocasiones$ pone en cuestinslo actos concretos de percepcin aquellos que no se dan en condicionesfavorables; elsue*oesindistinguible delavigilia$ poneen cuestin la totalidaddeactos de percepcin;b# duda de la razn: a veces nos equivocamos al ra%onar$ pone en cuestin slo actosconcretosdera%onamiento aquellosquesehacenconprecipitacinydescansan en la deduccin; Dios nos hapodidohacer detal modoquenos enga*emos siempre(hiptesis del genio maligno)$ pone en cuestin la totalidad del ejerciciode la ra%n incluida la intuicin de las verdades matem"ticas;c# conclusin de la duda: podemos dudar de los sentidos y de la ra%n podemosdudar de la e#istencia de los cuerpos 'incluido el propio'de las otras personasy sus mentes de las verdades de la e#periencia ordinaria y del sentido com!npodemos dudar de las ciencias 'incluida las matem"ticas'. 2.'egundo momento: descubrimiento del cogitoa)la proposicin 1pienso luego e#isto3 no puede dudarse en absoluto;b)podemos aceptar que e#istimos y que e#istimos como seres o cosas pensantes.3. (ercer momento: $recuperacin del mundo&a# primera parte: demostracin de la existencia de Dios tampoco son dudables nuestras ideas; observacin y clasificacin de los tipos de ideas; demostracin de la e#istencia de Dios mediante dos pruebas$o la idea de un ser perfecto;o la imperfeccin y dependencia de mi ser;b#segunda parte: demostracin de la legitimidadob!etividad denuestras "acultades cognoscitivas: afirmacin de la bondad de Dios; dadoqueDios e#iste noshacreado yes buenopodemosconfiar en nuestros sentidos y nuestra ra%n particularmente en todo aquello quese presente con claridad y distincin a nuestra mente; recha%o de los anteriores motivos de duda en particular de la hiptesisdel genio maligno y de la indistincin entre sue*o y vigilia.4. )onclusin general: e#iste mi cuerpo mi alma 'y ambos como cosas distintas'loscuerposfsicos(animales vegetales ...) e#istenlasotraspersonas e#isteDios. Descubrimiento de una verdad absolutamente incuestionable 1pienso luegoe#isto3 y de un criterio de verdad objetivo la claridad y la distincin.