Transcript
Page 1: Educación para la cultura de paz

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SUB DIRECCION DE INVESTIGACION POSTGRADO

EXTENCION APURE.

PROFESOR:

MANUEL PANTOJA

PARTICIPANTE:

FANNY HERNANDEZ

C.I: 13.559.796

SAN FERNANDO, DICIEMBRE DE 2014.

EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ

“La paz es fruto de la Justicia…”

Isaías 32:17

Prof. Pablo Fernández Blanco

EDUCA

CION

PARA

Page 2: Educación para la cultura de paz

“SI QUIERES LA PAZ, PREPÁRATE PARA LA GUERRA”

( refrán romano)

ESTO HA LLEVADO A QUE, POR EJEMPLO...

El gasto militar mundial es igual al 49% del ingreso de la población mundial.

• El 95% de los muertos en las más de 500 guerras de los últimos tres siglos se

produjeron en el siglo XX.

• El 85% de esos muertos eran población CIVIL.

• Desde la 2º guerra mundial, la mayor concentración de guerras está en el

Tercer Mundo.

• Con el dinero que cuesta cada soldado en el mundo se podría atender a 540

refugiados.

• Con un mes de gastos militares de la OTAN se podrían cubrir el doble de los

gastos de salud de todos los países en vías de desarrollo.

“Cada arma que se fabrica, cada barco de guerra que se bota, cada proyectil

utilizado significa en última instancia un robo a aquellos que tienen hambre y no

poseen nada para comer, a quienes tienen frío y carecen de ropa.”

(Gral. Eisenhower, presidente de EE.UU. , abril 1953)

¿QUÉ ES LA PAZ?

PAZ MÍNIMA

Es una concepción negativa de la paz, entendida como ausencia de guerras o

Conflictos.

El ejemplo clásico fue la “pax romana”. Una paz armada implica muchos

problemas:

• Aparato militar costosísimo.

• Carrera armamentista.

• Desvío de recursos humanos y materiales.

• Desempleo.

• Muerte por desnutrición.

• Pobreza.

• Enfermedades evitables no controladas.

PAZ INTIMISTA:

Page 3: Educación para la cultura de paz

• Concepción griega de la paz, la “eirene”: paz “suave y dulce”, que evita

problemas y conflictos.

Esta concepción implica:

• La paz entendida como ausencia de lucha.

• Una paz pasiva, tranquila, que no toma posiciones.

• Una paz débil, sumisa, tranquila, aburrida, femenina.

• Una paz que se calla, no pelea, evita dolores de cabeza

• La guerra es fuerte, dominante, movida, masculina.

• La paz de los cementerios...

• Desde esta visión, la PAZ es definida sólo en contraste de la guerra.

• Carece de contenido propio...es un “estado entre guerras”.

• Estas concepciones negativas de la paz resultan interesadas políticamente

(no favorece cambios de estructuras)

PAZ ÓPTIMA:

• Se vincula primeramente el concepto de PAZ con el de Violencia.

• La paz óptima ( o positiva) es la ausencia de todo tipo de violencia, sea

personal o estructural, y conlleva al pleno cumplimiento de las necesidades

espirituales y materiales.

LA VIOLENCIA SE CLASIFICA EN DOS TIPOS:

– VIOLENCIA DIRECTA O PERSONAL: un actor arremete, golpea, hiere,

mata, insulta, tirotea...

– VIOLENCIA INDIRECTA O ESTRUCTURAL: está edificada dentro de una

estructura social. Implica una distribución inequitativa del poder, de los recursos

y de las oportunidades de vida.

Algunas expresiones de ella son: la injusticia social que lleva a la pobreza

extrema, los prejuicios raciales, la discriminación de género, la privación y

represión del ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales

y culturales, entre otras.

• La paz positiva significa convivir en una situación dinámica de justicia,

Cooperación, solidaridad y respeto a los DD.HH.

• La paz positiva se logra sobre la base de un orden internacional justo.

Page 4: Educación para la cultura de paz

• La paz positiva se da cuando una sociedad resuelve sus conflictos por vías

no violentas y para satisfacción de todos los involucrados.

• Sintetizando ideas sobre la PAZ...

• La paz, al igual que la violencia, es un fenómeno complejo que exige

comprensión multidimensional.

• La paz es uno de los valores fundamentales de nuestra existencia y afecta

todas las dimensiones de la vida ( personal, grupal, nacional, etc.)

• La paz implica una estructura social de amplia justicia y reducida violencia.

• La paz hace referencia a tres conceptos ligados entre sí: conflicto, desarrollo y

derechos humanos.

• La paz es un proceso dinámico que exige la igualdad y reciprocidad en las

relaciones e interacciones humanas.

Una educación para la paz debe enfocarse a siete aspectos claves:

• Tomar partido en la socialización hacia valores de cambio social y personal.

• Cuestionarse el acto educativo, la educación “bancaria”.

• Poner tanto énfasis en la violencia directa como estructural.

• Luchar contra la “violencia simbólica estructural” escolar.

• Hacer coincidir fines y medios (coherencia entre pensamiento, palabra y

acción).

• Combinar los conocimientos con la sensibilidad empática.

• Prestar atención al currículum oculto y manifiesto.

“El gobierno de un pueblo es el arte de ir encaminando sus realidades, bien

sean rebeldías o preocupaciones, por la vía más breve posible, a la condición

única de paz, que es aquella en que no haya un solo derecho mermado”

José Martin


Recommended