Transcript

Ejercicios de microeconoma

ndice de temas

Introduccin y conceptos bsicos2Oferta y demanda. Elasticidad5Produccin. Costes y beneficios13Tipos de mercados. Monopolio y competencia perfecta15Fallos del mercado y regulacin17

Introduccin y conceptos bsicos

1. Considerando una economa que slo produce dos bienes X e Y, dibuja una frontera de posibilidades de produccin y seala:a) una combinacin eficiente Ab) una combinacin ineficiente Bc) una combinacin inalcanzable Cd) Dibuja una nueva FPP correspondiente a una mejora en la tcnica de produccin del bien Y, tal que C pase a ser una combinacin eficiente.

SOLUCIN:

1. Apartados A, B y C:

Apartado D:

2. Puedes estudiar 5 problemas de Economa o 3 problemas de electrotecnia en una hora y dedicas 3 horas al estudio.a) Traza la Frontera de Posibilidades de Produccin correspondiente a tu estudio de problemas de Economa y Electrotecnia.b) Cul es el coste de oportunidad de estudiar un problema de Electrotecnia?

SOLUCIN:1. A)

B) El coste de oportunidad son 5/3 problemas de Economa

3. Dos fbricas distintas producen tuercas y tornillos. La fbrica A puede producir 50 tornillos por hora o 30 tuercas por hora. La fbrica B puede producir 60 tornillos por hora y una cantidad desconocida de tuercas.

a) Dibuja la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) de la fbrica A.b) S la ventaja comparativa de B es la fabricacin de tuercas, qu puede decirse de la ventaja absoluta para ambos bienes?c) En el supuesto anterior, dibuja la FPP aproximada de la fbrica B.SOLUCIN:A) Para la FPP (A) se acepta una recta o una parbola que una el eje relativo a la produccin de tornillos, Ptornillos(A)=50, con el eje relativo a la produccin de tuercas, Ptuercas(A)=30.

1. En lo que respecta a la produccin de tornillos, la ventaja absoluta la tiene la fbrica B, pues es capaz de producir un mayor nmero que la fbrica A (es ms eficiente en trminos absolutos). En lo que respecta a la produccin de tuercas, la ventaja comparativa de B implica que es comparativamente ms eficiente produciendo tuercas que tornillos. Por tanto, dado que tiene la ventaja absoluta en la produccin de tornillos, necesariamente tendr tambin la ventaja absoluta en la produccin de tuercas.

1. La FPP (B) corta al eje relativo a la produccin de tornillos en Ptornillos(B)=60, y dado que su ventaja comparativa es la produccin de tuercas, se debe cumplir la proporcin: Ptuercas (B) / Ptuercas (A) > Ptornillos (B) / Ptornillos (A)

Oferta y demanda. Elasticidad

4. Las curvas de oferta y demanda de un bien son las siguientes: Q0=60+0,5P Qd=120-P

a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.b) Si se impusiese un precio mximo de 20 u.m., indicar la cantidad ofertada y demandada en el nuevo equilibrio.SOLUCIN:A) Peq=40, Qeq= 80B) Qo=70, QD= 100 (escasez).

5. A partir del equilibrio entre la oferta y la demanda que aparece en la figura siguiente, razona como se modificara si se dan las siguientes condiciones (tratar cada apartado independientemente):

A) Se establece un precio mnimo.B) Se establece un precio mximo.C) Se introduce una mejora tecnolgica en el proceso de produccin.D) Se impone un impuesto de ventas.E) Aumentan los costes de produccin.F) Aumentan las preferencias de los consumidores hacia este bien.G) Aumenta el ingreso de los consumidores

SOLUCIN:1. 1. A)

B)

C)

1. y E)

F) y G)

6. En el ltimo ao se ha observado una disminucin de un 10% en el consumo de gasolina, as como un aumento de su precio. Sabiendo que los fenmenos que permiten explicar este resultado son: Una disminucin de la renta de los consumidores Una subida del precio del petrleo

Se pide: a) Explicar los efectos de estos dos fenmenos en el mercado de gasolinab) Decir cul de los dos fenmenos es ms determinante, dada la informacin disponible.

SOLUCIN:A) Una disminucin de la renta de los consumidores provoca una disminucin de la demanda (desplazamiento de la curva de la demanda a la izquierda), dado que la gasolina es un bien normal (elasticidad-renta de la demanda mayor que cero).Una subida del precio del petrleo constituye un encarecimiento de la materia prima de la gasolina. El aumento del precio de los factores productivos conlleva una contraccin de la curva de oferta, que se desplaza a la izquierda. Dado que hay una contraccin tanto de la oferta como de la demanda, la cantidad de equilibrio final ser menor, lo que es coherente con la disminucin del 10% del consumo de la gasolina.B) Dado que se dice que el precio de la gasolina ha aumentado, esto implica que es ms determinante el aumento del precio del petrleo (que conlleva un aumento de precios) que la disminucin de la renta de los consumidores (que conllevara una disminucin del precio si la oferta no hubiese variado).

7. En el mercado del bien X existen 1.000 consumidores idnticos, cada uno de ellos con una funcin de demanda qd = 10 P y 100 productores idnticos, cada uno con una curva de oferta de la forma qo = 10P. Se pide:

a) Hallar las funciones de oferta y demanda del mercado y la solucin de equilibrio.b) Debido a un incremento de la renta de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a ser QD = 12.000 1.000P. Calcula el nuevo equilibrio.c) Una mejora tecnolgica en el sector desplaza la curva de oferta a QO = 2.000 + 1.000P. Hallar el nuevo equilibrio.d) Si ocurren simultneamente las circunstancias descritas en lo apartados anteriores, cul sera el nuevo equilibrio?

SOLUCIN: A) Qd= 10000 1000P, Qo= 1000P. Peq=5, Qeq= 5000. B) Peq=6, Qeq= 6000C) Peq=4, Qeq= 6000D) Peq=5, Qeq= 7000

8. Conocida la siguiente funcin de demanda: P= 500-q2. Halle el precio y la cantidad de mercado si la elasticidad de la demanda en el equilibrio es igual a 2.SOLUCIN: Obtenemos la pendiente de la demanda = 2q, y despus el punto de equilibrio: Peq=400, Qeq= 10

9. En 1932, tras la entrada de la Ley seca en Estados Unidos, se comprob que el consumo de bebidas alcohlicas se redujo un 85% respecto al que se registraba en 1915, mientras que el precio se haba triplicado a lo largo de ese perodo. Calcula la elasticidad-precio de la demanda de bebidas alcohlicas en esos aos mediante la frmula del punto medio.

SOLUCIN: Tomando p1=100, p2=300, q1=100, q2=15, obtenemos con la frmula del punto medio: Ep= 1,478.

10. La elasticidad-precio de la demanda de tomates es 0.78, calcula el efecto del aumento del precio del tomate de 70 a 80 um/kg mediante la frmula de punto medio.

SOLUCIN: La cantidad demandada ser un 10,4% menor.11. Dada la funcin de demanda de un bien: Qx = 60 - 4Px + Py - 0.5 Pz siendo:

Px = 7 (precio del bien X)Py = 5 (precio del bien Y)Pz = 8 (precio del bien Z)a) Calcula la elasticidad-precio de la demanda de X y las elasticidades cruzadas X-Y y X-Z.b) Seala las caractersticas del bien X y de sus relaciones con los otros bienesc) Cul sera el precio del bien X para el cual los ingresos de los productores son mximos?SOLUCIN:A) p= 28/33, xy= 1/ptexy Py/Qx = 5/33, xz = - 4/33B) ver teoraC) Ingreso mximo para p= 1. Px = 61/8.

12. Intel, fabricante de microprocesadores (chips) introduce cada cierto tiempo en el mercado una nueva generacin de chips de mayor capacidad y velocidad que la anterior. Cuando esto ocurre, la demanda de ordenadores que utilizan el chip anterior disminuye ya que los consumidores difieren sus compras para adquirir las mquinas que salgan con los nuevos chips. Al mismo tiempo, los fabricantes de ordenadores aumentan la produccin de ordenadores con el chip anterior para dar salida a sus stocks de dichos chips. Dibujar dos diagramas del mercado de ordenadores basados en el chip anterior:a. Uno en el que la demanda de equilibrio cae como resultado de estos acontecimientosb. Otro en el que la cantidad de equilibrio aumentac. Qu ocurre con el precio de equilibrio en cada caso?

Al anunciarse el lanzamiento del nuevo chip la demanda de ordenadores basados en el chip anterior se desplaza hacia la izquierda, puesto que la demanda decrece, y la curva de oferta de dichos ordenadores se desplaza hacia la derecha puesto que la oferta aumenta:a. Si la demanda disminuye relativamente ms que la oferta aumenta, la cantidad de equilibrio se reduce:

b. Si la demanda disminuye relativamente menos que la oferta aumenta, la cantidad de equilibrio aumenta:

b. En ambos casos, el precio de equilibrio disminuye

13. El suministro de agua mineral es muy inelstico, pero la demanda es elstica. Qu implica esto desde el punto de vista de la incidencia esperable de la introduccin de un impuesto sobre el agua mineral? Explicar mediante un grfico.

El hecho de que la oferta sea muy inelstica quiere decir que los productores reducirn muy poco su oferta de agua mineral en respuesta a una cada del precio causada por el impuesto. La demanda, por otra parte, caer en respuesta a un incremento del precio causado por el impuesto ya que la demanda es elstica. Como consecuencia, la incidencia del impuesto recaer sobre todo en los productores y en menor medida en los consumidores de agua mineral:

14. Sabiendo que las curvas de Oferta y Demanda de los ordenadores porttiles son las siguientes:

Xd= 60-2p; Xo=2p-20 Se pide:A) Dibujar las curvas de oferta y demandaB) Calcular el precio y la cantidad de equilibrios.C) Qu ocurrira si el gobierno estableciese un precio mximo P=10.D) Cul sera el exceso de oferta para un precio = 30

SOLUCIN:

15. Suponga que en el mercado de los microintercambiadores de calor hay 100 individuos que demandan dicho producto. Cada uno de ellos posee la siguiente funcin de demanda individual: Xd=3-2p. Se pide calcular la funcin de demanda del mercado.

SOLUCIN:

16. Despus de diversos estudios de mercado, la empresa Construcciones Aeronuticas, SA ha comprobado que la curva de demanda de uno de sus productos ms demandados, hidroaviones contra incendios, es la siguiente:Xd=100-2Px

Se pide:a) La elasticidad precio de la demanda para un Px (precio del producto)= 10.b) El punto de la curva para el que la elasticidad precio es unitaria.

SOLUCIN:

17. En el Mercado de los filtros de aceite para automviles la oferta y la demanda estn definidas por las funciones Xd=400-3Px; Xo=200 +2p. El precio acaba de sufrir un incremento en una unidad monetaria respecto al equilibrio del mercado.

Se pide:a) La elasticidad precio de la oferta y de la demanda ante la nueva situacinb) para qu precio y cantidad los ingresos totales son mximos?c) Razone y explique el precio al que preferir vender un productor de ese mercado: a Px=66 o a Px=70?d) Represente grficamente los apartados anteriores.

SOLUCIN:

Produccin. Costes y beneficios18. Rellenar los huecos de la siguiente tabla: Cantidad del factor variableProduccin totalProducto medio del factor variableProducto marginal del factor variable

00

1150

2200

3200

4760

5150

6150

SOLUCIN: Cantidad del factor variableProduccin totalProducto medio del factor variableProducto marginal del factor variable

0000

1150150150

2400200250

3600200200

4760190160

5910182150

6900150-10

19. Conocida la funcin de produccin Q= L1/2K - K y los precios de los factores W= 10 y r=2. A corto plazo la cantidad de capital K es fija e igual a 10. Calcular las funciones de coste total, coste medio, coste variable medio y coste marginal.SOLUCIN:CT = wL + rK = 10L + 20. Remplazando L: CT(q) = q2/10 + 2q + 30CTMe = q/10 + 2 + 30/qCVMe = q/10+ 2CM = q/5 + 2

20. Suponga que para producir un determinado bien Q, la funcin de produccin est representada por Q= 30 L2K. Donde L y K representan el factor trabajo y capital respectivamente. Se pide:

a) Calcule las productividades marginales y medias de cada factorb) Suponiendo que la empresa opera en el corto plazo, y que el factor capital est fijado en K=3, represente grficamente la funcin de produccin.

SOLUCIN: a.

B) Q= 30 L2*3=90L2

21. La funcin de costes de la empresa Construcciones Jimnez, S.A esCT = 200 + 2X2, donde X es el volumen de produccin. Se pide calcular las funciones de costes medios y costes marginales.

SOLUCIN:

Tipos de mercados. Monopolio y competencia perfecta22. Un mercado cuya funcin de demanda es P= -4q + 90 lo abastece una nica empresa cuya funcin de costes es igual a: CT= 1/4 q2 + 5q + 25. Hallar la cantidad y precio de equilibrio. Represntelo. Cules son los beneficios de esta empresa?SOLUCIN: Peq=50, Qeq=10, B=400.23. La funcin de demanda de un mercado monopolista es igual a q= 50-p. La empresa que opera en el mercado tiene una funcin de costes variables: CV= q2+6q. Hallar la cantidad que decide producir la empresa y los costes fijos que soporta si el beneficio es de 200 u.m.SOLUCIN: La empresa decide producir q=11 a un p=39. B = IT (CF+CV), despejando: CF=42.

24. La funcin de costes de una empresa perfectamente competitiva es: Ct=q3-4q2+8q+10. Hallar la funcin de oferta de dicha empresa. SOLUCIN: Po= 3q2 8q + 8, para P > 4.

25. Una empresa que acta en un mercado de libre competencia tiene la siguiente funcin de costes totales: Ct=2q2+5q+1000 y obtiene un beneficio extraordinario de 4000. Hallar la cantidad ofertada y el precio de venta.

SOLUCIN: Q=50, P=205

26. Suponemos una empresa que maximiza su beneficio en competencia perfecta, cuya curvas de costes es CT= q3/3 + 20q + 5. Para un precio de venta fijado por el mercado en 84:b) Calcula CM y CTMec) Calcula las unidades que producir la empresad) Calcula el beneficio total obtenido para ese nivel de produccine) Representa grficamente el beneficio con la ayuda de las curvas necesarias

SOLUCIONES 1. a) CM = q2 + 20; CTMe = q2/3 + 20 + 5/qb) CM = IM; q = 8c) B = 336,3d)

27. En un mercado se tiene una funcin de demanda Qd = 1000 0,5P. Esta demanda es cubierta por una empresa monopolista con un CT= q2 + 20q + 5.

a) Calcula CM y CTMe.b) Calcula la cantidad que decide vender y el precio de equilibrio.c) Calcula los beneficios que obtiene.d) Representa grficamente los beneficios obtenidos con la ayuda de las curvas necesarias.SOLUCIONES a) CM = 2q + 20; CTMe = q + 20 + 5/qb) q = 330; p = 1340c) B = 326695d)

28. Para abastecer el mercado del bien Y, un monopolista se enfrenta a una funcin de costes totales igual a C(Y) Y2 La funcin de demanda inversa es igual a p=400-2Y

a. Calcule la funcin de Ingresos totales del monopolista.b. Obtenga el equilibrio del monopolistac. Calcule las funciones de costes medios y costes marginales.

SOLUCIN:A) IT=p*Y= (400-2Y)*Y= 400Y 2Y2B) Maximizar Beneficio= Ingresos Totales-Costes TotalesB= 400Y-2Y2-Y2.

Para que la empresa maximice beneficios tiene que maximizar la funcin del beneficio respecto de Y, sabiendo que la condicin de primer orden ser igual a cero, y la de segundo orden menor que cero.Con esas condiciones el ptimo se obtendr de la siguiente expresinIngreso Marginal=Coste MarginalIMg= dIT/dY=400-4YCMg=dC/dY=2Y400-4y=2Y

De lo que se obtiene: Y=66,67 ; P=266,67B(66,67) =400*66,67-2*66,67*66,67-66,67*66,67= 13.333,32

C) CostesMedios Y2/Y YCostesMarginales dC / dY 2Y

Fallos del mercado y regulacin29. Supongamos que un mercado puede describirse por medio de las ecuaciones P = 10 Q y P = Q + 4. Se establece un impuesto t por unidad producida igual a 1. a) Qu efectos tiene sobre el equilibrio? b) Cmo se redistribuye el bienestar? c) Se podra sustituir el impuesto por un precio mnimo con igual resultado sobre el equilibrio? Qu precio mnimo habra que establecer? A quin beneficiara y perjudicara esta solucin?SOLUCIN:A) Peq0=7, Qeq0=3. Peq1=7,5 Qeq1=2,5.B) Ec= -1,38, Ep= -1,38.C) Pmin = Peq1=7,5. Ec= -1,38, Ep= + 1,12.

30. Sean las funciones de oferta y demanda de mandarinas QO = 200 + 2P y QD = 400 3P. Suponga que el gobierno piensa establecer un impuesto de 10 um por kg de mandarina vendido. Hallar:a) Cuantifica la incidencia del impuesto en el equilibrio del mercadob) Quin soportar una mayor carga del impuesto? Los consumidores o los productores?c) Analiza grficamente como vara el bienestar de los consumidores y el de los productores cul sera la prdida de eficiencia que generara este impuesto?SOLUCIN:A) Peq0=40, Qeq0=280. Peq1=44 Qeq1=268. B) 4 um los consumidores, 6 los productoresC) Ec= -1094, Ep= -1646. Peficiencia=60.


Recommended